Los días de frío son expertos en dejarnos los labios resecos y agrietados, pero existe un remedio natural para contrarrestar dicho efecto y es la miel de abeja. Te enseñamos el paso a paso de esta mascarilla que funciona como un poderoso hidratante.
La miel de abeja posee múltiples beneficios para la piel, por lo que es una excelente alternativa natural para el cuidado del rostro y los labios. Cuenta con propiedades antioxidantes, antisépticas, hidratantes, nutritivas, tonificantes y calmantes.
Entre sus bondades se destacan que revitaliza la piel seca o descamada, contribuye en el retraso de los signos de envejecimiento, y ayuda a lucir unos labios hidratados, es por eso que se convirtió en uno de los remedios naturales más populares.
Para hacer la mascarilla debemos recurrir a ingredientes naturales que por lo general se tiene en la casa, esto hace que sea una alternativa fácil y económica para mejorar la condición de nuestros labios durante esta temporada de bajas temperaturas.
¿Cómo hacer la mascarilla?
Ingredientes:
1 cucharada de miel.
1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
2 gotas de aceite de oliva.
Preparación:
- Mezclar la miel con el bicarbonato de sodio y el aceite de oliva.
- Aplicar un poco sobre los labios y dar suaves masajes circulares.
El bicarbonato de sodio actuará como exfoliante para eliminar toda la resequedad y las células muertas, mientras que la miel brindará la hidratación necesaria para lucir unos labios perfectos.
Dejanos tu comentario
Miel de abeja producida en Ñeembucú es el primer producto con indicación geográfica
La miel de abeja producida en los humedales de Ñeembucú es el primer producto paraguayo con Indicación Geográfica (IG), un logro que es símbolo de calidad, identidad y un trabajo conjunto entre la Unión Europea y Paraguay.
Así lo informó el bloque europeo, destacando que este producto nacional se destaca por una calidad única gracias a la exuberante flora de la zona y el compromiso de los apicultores.
“La apicultura cumple un rol muy importante como alternativa de generación de ingresos para las familias rurales. Ya sean pequeños o medianos productores con quienes estamos trabajando aquí en el departamento de Ñeembucú”, mencionó Atilio Benítez, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Este rubro brinda buenos ingresos, ya que por ejemplo, de unas 20 cajas se puede producir 300 a 400 kilos al año. Asimismo, los productores actualmente son capacitados para que puedan manejar el aspecto biológico y el comportamiento de las abejas.
Desde el gobierno también se está apuntando a conseguir un documento de Denominación de Origen de Ñeembucú en su condición de humedales, y este contribuirá con el posicionamiento local e internacional.
El logro fue posible entre los apicultores de la zona y los técnicos del proyecto AL-Invest Verde, en el marco de su programa de mentoría AL-INVmentor, ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
El apoyo brindado por la Unión Europea se da además a través del programa Procadenas, teniendo el objetivo de reducir la pobreza rural, impulsando la diversificación económica y la mejora de la competitividad pecuaria no tradicional.
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) fue la encargada de otorgar dicho reconocimiento protegiendo así la identidad del producto, su reputación, calidad excepcional y sus características únicas vinculadas a su lugar de origen.
Con este estatus, los productores de la miel no solo obtuvieron protección jurídica y un mejor posicionamiento en el mercado, sino que también contribuyeron a mejorar la economía local, a través del desarrollo sostenible del mercado y del turismo en la zona.
Dejanos tu comentario
Nueva Alborada: capital del turismo de naturaleza se prepara para el Mundial de Rally
Nueva Alborada es un distrito que se encuentra en el departamento de Itapúa, está ubicado a 30 km de Encarnación y actualmente posee 8.000 habitantes que se dedican a la agricultura, la plantación de soja, maíz, trigo, girasol, siendo considerada como la Capital de la miel.
Este distrito es también conocido como la Capital nacional del turismo de naturaleza, ya que ofrece una gran variedad de atractivos naturales y actividades relacionadas con la apicultura, invitando a quedarse a disfrutar en familia gracias a sus 53 kilómetros de ribera con el río Paraná.
Su zona boscosa le permite ser el epicentro de la producción de la miel de abeja que se produce en grandes cantidades, pues se estima que unos 30.000 litros como mínimo se elaboran al año. En el municipio se contabilizan al menos 100 grandes productores y 300 de pequeña escala.
“Tenemos personas que este año ya cosecharon más de 5.000 litros de miel de abeja y tenemos los que producen 100 o 5 litros”, explicó a La Nación/Nación Media el intendente de Nueva Alborada, Óscar Martínez. Las zonas productivas son Puerto Samu’u, Puerto Trinidad, Puerto Paraíso y Tres Palmito.
Podés leer: Actividad económica acumula expansión del 5,3 % en los primeros cinco meses
Como puntos turísticos emblemáticos la localidad posee el Museo del Árbol, el mirador al río Paraná, el parador ecológico Indio Escondido, La Silla, la Mano Mística y el Árbol del amor, entre otros.
Competencia internacional
Martínez añadió que los pobladores que se dedican a la agricultura se quedan a trabajar en Nueva Alborada, pero otros se trasladan hasta la capital departamental, Encarnación, para algunos trabajos de albañilería, entre otros, pero teniendo en cuenta el rally, las familias están construyendo alojamientos o cabañas para los turistas.
Es así que los dueños de posadas también se están preparando para el Mundial de Rally, al igual que los propietarios de viviendas. Aseguró que cuentan con los mejores lugares del tramo y se estará contando mínimamente con alojamiento para unas 2.000 personas.
“Hoy día hay mucha fuente de trabajo acá, muchas familias están invirtiendo y hay personas de otros puntos que pagan para refaccionar los hogares y venir a alquilarlos por 8 o 15 días”, remarcó el jefe comunal a LN/NM.
Otra actividad económica que realizan sus habitantes es la piscicultura, la cual se proyecta fortalecer con una planta frigorífica que se instalaría solo para la carne de pescado a finales de este año con el objetivo de abastecer el menú del programa Hambre Cero. “Estamos afinando los detalles, ya que la comida a base de peces en algunos puntos del almuerzo escolar se está dando”, acotó.
Puede interesarle: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Mejora de caminos
Con la llegada del rally también se están realizando los trabajos de mejora en la ciudad, tanto en viviendas como calles, dando así mano de obra a los lugareños. Para esto se están arreglando caminos a fin de que sean de todo tiempo con miras al evento internacional que albergará Itapúa del 28 al 31 de agosto.
Desde el municipio están intensificando las tareas de mejora para recibir a los turistas en condiciones óptimas en diversos tramos estratégicos. “Tenemos el tramo más largo del Mundial de Rally, ya que se recorrerá el tramo más largo con 60 kilómetros de recorrido”, puntualizó el intendente.
Lea más: Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: apicultores de Guairá ya lograron colocar 1,7 toneladas de miel de abeja
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informaron que productores apícolas del departamento de Guairá colocaron hasta la fecha 1,7 toneladas de miel de abeja, generando ingresos significativos para sus familias y fortaleciendo la economía local.
Esto, mediante su incorporación al programa de alimentación escolar Hambre Cero, siendo integrantes de la Asociación de Productores Apicultores del Guairá (APAG), que está siendo acompañada técnicamente por profesionales del Viceministerio de Ganadería, dependiente del MAG.
Desde la cartera agraria resaltaron la importancia de brindar asistencia constante para garantizar la calidad del producto, el cumplimiento de los estándares sanitarios y la mejora continua en los procesos de producción.
“La participación de los apicultores guaireños en el programa demuestra que este rubro es una alternativa viable y sostenible, que no solo contribuye a la seguridad alimentaria en las escuelas, sino que también ofrece nuevas oportunidades de comercialización para los productores familiares”, manifestaron.
Asimismo, señalaron que desde el MAG se continuará trabajando para incluir a más organizaciones de la agricultura familiar en el programa, apostando al desarrollo del sector rural y al fortalecimiento de cadenas productivas con enfoque social y territorial.
Leé también: Brote de gripe aviar en Brasil no afectaría importación de productos avícolas, aseguran
Alta producción
De acuerdo a los datos proporcionados por la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), actualmente se producen cerca de 1.000 toneladas de miel de forma anual, cantidad que tiene el potencial de ser triplicada, se profesionaliza más la actividad.
En el país se tienen trabajadores a baja escala que practican la apicultura de seguridad alimentaria, contando con 5 a 10 colmenas por familia, y se los considera parte de la agricultura familiar campesina. Por otro lado, están los apicultores empresariales que manejan entre 100 a 500 colmenas, capaces de generar volúmenes exportables.
Leé también: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
Labios secos y agrietados: ¿qué hacer (y qué no)?
Durante las bajas temperaturas protegemos nuestras manos con guantes, nuestros pies con unas buenas medias bajo el calzado e incluso cubrimos las orejas para evitar que sufran las consecuencias del frío. Sin embargo, olvidamos salvaguardar nuestros labios, una de las partes más sensibles de la cara, advierte una nota de prensa del Instituto de Previsión Social (IPS).
Ponemos a salvo hasta nuestras orejas, pero dejamos expuesta la piel de la cara, y son precisamente los labios la zona que más sufre. Como consecuencia de esto a menudo aparecen las tan habituales grietas y heridas, que no pocas veces son dolorosas y pueden llegar a sangrar con facilidad.
“Cuando el frío y el viento se combinan, los labios se resecan y se producen descamaciones y grietas, conocidas como Queilitis por frío”, explica la dermatóloga Noemí da Ponte, especialista del IPS Ingavi, sobre las principales causas de los labios resecos y agrietados. Para reservar turnos para la especialidad de Dermatología lo puede hacer a través del Call Center 0800115000 o en ventanilla de la Policlínica IPS Ingavi.
Lea más: La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
¿Qué hace que empeore esas grietas del labio?
- Lamerse constantemente los labios
- Acumular saliva en los labios
- Crear un ambiente húmedo que empeora la situación
¿Cuáles son los síntomas?
Son la sequedad y el enroje además de ardor o las costras y heriditas que pueden formarse en los labios. Da Ponte comparte algunos consejos prácticos para cuidar tus labios en invierno:
- Evita lamerte los labios: esto puede empeorar la situación y crear un ambiente húmedo que propicia la aparición de grietas y descamaciones.
- No estires las costritas: esto puede causar sobreinfecciones y empeorar la condición. En su lugar, usa un bálsamo labial hidratante para suavizar y proteger tus labios.
- Usa bálsamos labiales varias veces al día: esto ayudará a mantener tus labios hidratados y protegidos del frío y el viento. “Si con esto no mejora con los bálsamos debe consultar con una especialista dermatóloga”, finalizó.
Lea también: En Concepción implementan sistema HIS para controlar entrega de medicamentos