Muchas marcas ofrecen soluciones milagrosas para la piel del rostro, lo malo es que algunos productos tienen precios excesivos. ¿Sabías que hay un método infalible al alcance de tu heladera que te puede ayudar?
Lo más importante antes de empezar, es tener la piel de rostro bien limpia. Luego, se envuelve el hielo con un pañuelo o tela de algodón y se masajea el cutis, con movimientos suaves y circulares, durante varios minutos y sin meter presión.
Lo ideal es recorrás toda la zona de la mandíbula, las mejillas y las zona T (frente nariz y mentón).
¿En qué nos ayuda el hielo?
• El frío reactiva la circulación sanguínea, esto ayuda a desinflamar la piel, especialmente las bolsitas bajo los ojos cuando no dormimos bien.
• Sobre las ojeras, 15 minutos durante la mañana y la noche serán suficientes para hacerlas desaparecer y prevenir futuras líneas de expresión.
• Las bajas temperaturas tensan la piel y combaten la flacidez, por eso, a las pocas semanas vas a notar una mejoría en las arrugas de tu rostro.
• Si tenes problemas de poros abiertos, el hielo se puede usar luego de la limpieza facial para sellar y antes de aplicar el maquillaje.
• En cuanto al acné, se puede hacer hielo de té de manzanilla, té verde, agua de pepino y agua de rosas, estos ingredientes tienen muchas propiedades desinflamantes y alivian las líneas de expresión.
En definitiva, el uso de hielo en el rostro es una técnica de antaño, sus beneficios son muy amplios y su costo es de prácticamente 0. Y vos ¿te animás a probarlo?
Dejanos tu comentario
Buscan claves climáticas en hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
En una pequeña sala refrigerada, en una universidad de Bruselas, científicos pertrechados de pesados abrigos cortan núcleos de hielo antártico de decenas de miles de años de antigüedad, en busca de pistas sobre el clima de nuestro planeta. Atrapadas dentro de los tubos de hielo hay pequeñas burbujas de aire, capaces de proporcionar una muestra de cómo era la atmósfera del planeta en esa era remota.
“Queremos saber más sobre los climas del pasado, porque podemos usarlo como una analogía de lo que puede suceder en el futuro”, expone Harry Zekollari, glaciólogo de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Zekollari forma parte de un equipo de cuatro personas que viajó a la Antártida en noviembre, para encontrar algunos de los hielos más antiguos del mundo. En la Antártida es posible encontrar hielo de millones de años, a kilómetros de profundidad. Pero es muy difícil alcanzar esas capas, y las expediciones para perforar el hielo son costosas.
Una misión reciente, financiada por la UE y que trajo muestras de 1,2 millones de años de antigüedad, tuvo un costo total de alrededor de 11 millones de euros (casi 13 millones de dólares). Para reducir costos, el equipo de la VUB y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) utilizó datos satelitales y otras pistas, a fin de localizar las áreas donde el hielo antiguo podría ser más accesible.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Hielo azul
Al igual que el agua de la que está hecho, el hielo fluye hacia la costa, aunque más lentamente, explica Maaike Izeboud, especialista en teledetección en la VUB. Cuando el flujo golpea un obstáculo, como una montaña, las capas inferiores pueden verse empujadas hacia arriba, más próximas a la superficie. En algunos lugares, sumamente inusuales, las condiciones climáticas, como los fuertes vientos, evitan la formación de una capa de nieve, lo que deja expuestas unas gruesas capas de hielo.
Llamado así por su coloración, que contrasta con la blancura del resto del continente, el hielo azul representa apenas alrededor del 1% del territorio de la Antártida. “Las áreas de hielo azul son muy especiales”, incide Izeboud. Su equipo se concentró en un tramo de hielo azul a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a unos 60 kilómetros de la estación belga de investigación antártica Princesa Elisabeth.
Algunos meteoritos antiguos se habían encontrado previamente allí, un indicio de que el hielo circundante también es muy viejo, explicaron los investigadores. Así, se estableció un campamento de contenedores y, después de algunas semanas de mediciones y perforaciones, en enero el equipo regresó con 15 núcleos de hielo de un total de unos 60 metros de largo.
Luego se enviaron desde Sudáfrica a Bélgica, adonde llegaron a fines de junio. Dentro de un robusto edificio de cemento en la capital belga, esos cilindros de hielo se cortan ahora en trozos más pequeños para luego enviarlos a laboratorios especializados en Francia y China, para su datación. Zekollari espera que se confirme que algunas de las muestras, tomadas a poca profundidad -unos 10 metros-, tienen unos 100.000 años de antigüedad.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
“Búsqueda del tesoro”
Esto les permitiría volver atrás y cavar unos cientos de metros más profundo en el mismo lugar. “Es como una búsqueda del tesoro”, dice Zekollari, de 36 años, que se ve un poco como un Indiana Jones de la investigación climática. “Estamos tratando de marcar el buen lugar en el mapa (...) y en un año y medio, volveremos y perforaremos en ese punto”, dijo. “Estamos soñando un poco, pero esperamos obtener hielo de tres, cuatro, cinco millones de años” de antigüedad.
El hielo de esa antigüedad podría proporcionar información valiosa para los climatólogos que estudian los efectos del calentamiento global. Las proyecciones y modelos climáticos se calibran utilizando datos existentes sobre temperaturas pasadas y gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero en el rompecabezas faltan aún algunas piezas.
Para fines de siglo, las temperaturas podrían alcanzar niveles similares a los que el planeta experimentó por última vez hace entre 2,6 y 3,3 millones de años, afirma Etienne Legrain, paleoclimatólogo de 29 años de la ULB. Pero actualmente hay pocos datos sobre los niveles de CO2 en ese entonces, un dato clave para comprender cuánto más calentamiento podríamos esperar.
“No conocemos el vínculo entre la concentración de CO2 y la temperatura en un clima más cálido que el actual”, destaca Legrain. Su equipo espera encontrarlo atrapado dentro del hielo antiguo. “Las burbujas de aire son la atmósfera del pasado”, dice. “Es realmente como si fuese magia”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Explosión y derrumbe en fábrica de hielo de Villa Elisa deja un herido
Una persona quedó bajo los escombros luego de registrarse un derrumbe en una fábrica de hielo situada en Villa Elisa, a raíz de una explosión en el lugar. Los bomberos voluntarios informaron sobre que se registró una exposición en la fábrica de hielo Glacial Agua y Hielo, ubicada en el barrio Ypati de la mencionada ciudad.
Los voluntarios usaron máquinas pesadas para mover los escombros y el armado de cemento que sostenía la estructura, que terminó derrumbándose por completo.
Un trabajador de la obra fue auxiliado por los bomberos de Lambaré, donde fue trasladado en una ambulancia, hasta un centro asistencial para que sea atendido. Hasta el momento no se tienen mayores detalles del motivo de la explosión ni el estado de salud del trabajador afectado.
También los integrantes de los bomberos voluntarios piden a los vecinos del lugar no acercarse hasta el sitio ante el peligro vigente de que se derrumbe más la estructura en cuestión.
Hasta el momento se desconoce cuál podría ser la causa de la explosión y el derrumbe de la estructura de cemento en la mencionada fábrica de hielo.
Podes leer: En Irala, bandidos a mano armada despojan de sus mercaderías a una pareja
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
¿Tiene beneficios usar hielo en la cara como rutina de belleza?
Para el cuidado del rostro, una de las tendencias más populares es la utilización del hielo, con el propósito de desinflamar y disimular la apariencia de los poros, además de combatir las bolsas que se forman debajo de los ojos. Pero, ¿la técnica es realmente beneficiosa? La ciencia encontró la respuesta.
Según análisis de la Academia Americana de Dermatología de Nueva York, que fueron replicados por la prensa internacional, las compresas frías pueden hacer que la piel parezca menos roja e hinchada. De ahí que esta técnica puede influir mayormente en el aspecto estético y no tanto en lo que hace a la salud de la piel. Para que sea efectivo, bajo ningún concepto se debe aplicar el hielo directamente sobre la piel a fin de evitar quemaduras.
La práctica debe desarrollarse únicamente entre 15 o 20 minutos y principalmente sobre las ojeras, donde sí puede reducir la hinchazón. Se recomienda colocar el hielo entre compresas de tela para evitar el contacto directo con la piel. Pese a los beneficios, la mala utilización de esta técnica también tiene efectos negativos.
Leé también: Día Mundial de la Siesta: ¿cuánto debe durar para que sea buena para la salud?
Este tipo de tratamientos puede dañar potencialmente la barrera cutánea debido a su temperatura de congelación y, además de generar molestias, agravar la resequedad de la piel. Por este motivo, pese a que se trata de una tendencia, la utilización del hielo en la rutina facial no está recomendada para todos los tipos de piel.
Antes de realizar cualquier tratamiento de belleza, siempre es fundamental consultar con un dermatólogo para que analice el tipo de cutis que se tiene y así autorizar o no el uso de algún producto o procedimiento.
Te puede interesar: La vitamina ideal para cuidar la salud de la piel y combatir estrías