La tendencia para este enero es hidratarse y no exponerse a las altas temperaturas
Compartir en redes
Este enero se pronostican días de mucho calor, por ello es recomendable mantenerse bien hidratados, tomando entre dos a tres litros de agua por día y llevando una vida sana.
Al respecto, el Dr. Alfredo Meza, cardiólogo de la División de Medicina Cardiovascular de Adultos del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas UNA, brinda consejos para evitar descompensaciones o complicaciones ante patologías de base.
Para prevenir afecciones cardiovasculares es fundamental tener una dieta equilibrada, realizar ejercicios de moderada intensidad y evitar los hábitos tóxicos. Asimismo, utilizar ropas livianas, de colores claros, evitar exponerse mucho tiempo al sol en horarios de mayor intensidad (entre las 10:00 y 16:00), utilizar sombreros y protector solar.
Para el especialista es importante hacerse chequeo médico una vez al año para tener un control y detectar precozmente alguna predisposición cardiovascular que puede llevar a complicaciones a la persona. Especialmente los pacientes cardiópatas deben controlarse la presión arterial, consultar con su médico de cabecera, de modo a ir ajustando la medicación en caso de ser necesario, atendiendo a que, durante el calor, la presión tiende a bajar más.
“Los adultos mayores que quieran realizar actividades físicas tienen que tener en cuenta, en primer lugar, la consulta con su médico de cabecera, de modo a ajustar la medicación para la hipertensión durante esta ola de calor. En los días de temperaturas elevadas, se puede dar hipotensión y si uno está medicado con antihipertensivos, eso puede exacerbar más, provocando que baje la presión y por ende, que la persona se descompense”, explicó.
Debido al intenso calor, antes de realizar actividades físicas, es importante hidratarse constantemente, ya que el esfuerzo excesivo junto con la temperatura elevada puede ocasionar deshidratación severa y a su vez llevar a un golpe de calor debido al aumento de la temperatura del cuerpo. Es así que empiezan los síntomas y la persona se desvanece.
“Si se realiza caminata de forma diaria es aconsejable que sea bien temprano o bien entrada la tarde. Si por algún motivo debe exponerse al sol en esos horarios de intenso calor, hay que mantenerse protegido: utilizar sombreros, ropas livianas y claras; protector solar, y siempre mantenerse hidratado”, manifestó el cardiólogo.
Por más que la persona sea joven, es fundamental una revisión médica antes de iniciar alguna actividad deportiva intensa para verificar si está con alguna patología que le pueda predisponer a alguna afectación cardíaca. Si no tiene ninguna cardiopatía o afección cardiaca conocida, debe tener en cuenta ciertas medidas.
“Los pacientes jóvenes y deportistas que realizan actividades físicas intensas deben hacerse un chequeo médico para corroborar que están aptos para llevar adelante el deporte de su preferencia, de modo a detectar prematuramente si está con alguna patología predisponente o pueda llegar a tener una alteración cardíaca”, cerró el especialista.
La DMH anticipa un fin de semana con mañanas frescas y tardes cálidas, marcando el inicio de un ambiente más agradable en todo el territorio nacional. Foto: Matías Amarilla
El frío cede: ¿Se viene el calorcito del fin de semana?
Compartir en redes
Según el último pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), Paraguay se prepara para un cambio significativo en las condiciones climáticas. Tras un amanecer notablemente frío este jueves 03 de julio, con escarchas persistentes y temperaturas cercanas a los 3 °C en el sur de la región Oriental, el país se alista para un gradual ascenso de las temperaturas.
La DMH anticipa un fin de semana con mañanas frescas y tardes cálidas, marcando el inicio de un ambiente más agradable en todo el territorio nacional, acompañado de vientos rotando al noreste y baja probabilidad de lluvias.
El amanecer de hoy, jueves 03, se caracteriza por un ambiente frío; además, con escarchas que aún se registran sobre las localidades del sur de la región Oriental, con temperaturas en torno a los 3 °C y por debajo.
Las temperaturas máximas a nivel país para el día de hoy variarían entre 17 y 23 °C y con vientos que serían predominantes del sector sureste.
A partir de mañana, viernes 04, los valores de la temperatura irían en aumento, presentándose amaneceres frescos y tardes cálidas, especialmente durante el fin de semana en todo el territorio nacional. Además, los vientos comenzarían a rotar del sector noreste, con una escasa formación de nubosidad. Los valores de la temperatura mínima oscilarían entre 8 y 17 °C y máximas entre 20 y 28 °C o superiores.
Es baja la probabilidad de lluvias sobre ambas regiones del territorio nacional durante los próximos días.
Turistas se protegen del sol con sombrillas durante un paseo en góndola por la laguna de Venecia el 27 de junio de 2025. El Ministerio de Salud de Italia advirtió a residentes y turistas el 27 de junio de 2025 sobre el aumento de las temperaturas en todo el país, emitiendo una alerta roja para 21 ciudades este fin de semana. Foto: AFP
Una ola de calor golpea el sur de Europa con temperaturas de 40 ºC
Compartir en redes
El sur de Francia enfrenta este viernes temperaturas de hasta 40 ºC en el marco de una precoz ola de calor, que afectará también el fin de semana a Italia, España y Portugal. Ciudades como Marsella, Venecia o Madrid se encuentran en alerta por calor al inicio del verano boreal, ilustrando la intensificación de los períodos de temperaturas anormalmente altas.
Los científicos alertan desde hace años del impacto del cambio climático en las olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más intensos y frecuentes.
Francia registra desde el 19 de junio su 50ª ola de calor nacional desde 1947, la mitad de las cuales tuvieron lugar en el siglo XXI. Este viernes, la temperatura podría alcanzar 40 ºC.
Cuatro zonas del litoral mediterráneo se encuentran en alerta naranja --la segunda más elevada--, con el “factor agravante” de las temperaturas de la superficie del mar.
Según la agencia meteorológica Météo-France, estas podrían “influir en el efecto de las temperaturas mínimas, haciendo las noches más sofocantes”. Las autoridades se encuentran movilizadas desde hace días para evitar los incendios y recomendar a los ciudadanos que adapten sus horarios de trabajo para evitar los picos de calor.
En Marsella, la segunda ciudad más grande de Francia, el ayuntamiento anunció que las piscinas serán gratuitas hasta que termine la actual ola de calor. El miércoles, tras una jornada con más de 35 ºC en varias regiones de Francia, se desencadenaron violentas tormentas por la noche, que causaron dos muertos y 17 heridos.
El viernes por la mañana, 25.000 hogares seguían sin electricidad, según el operador Enedis. Se trata de un “episodio de calor temprano”, cuya duración y extensión requieren “una vigilancia particular”, insiste Météo-France.
La agencia meteorológica ya puso en alerta naranja otros nueve departamentos del sur y el este de Francia a partir del sábado.
“Efectos sobre la salud”
Esta ola de calor también golpea a otros países del sur de Europa. Italia decretó la alerta “roja” este fin de semana en Roma, Venecia y otras 19 ciudades, al estimar que el nivel de calor podría tener “efectos sobre la salud de las personas en buen estado, y no sólo sobre los grupos de población de riesgo”.
El ministerio de Salud italiano recomienda evitar las actividades físicas y exponerse al sol entre las 11H00 y las 18H00, así como una “alimentación ligera, favoreciendo la pasta y el pescado” en lugar de la carne.
También invita a recurrir a los aires acondicionados, comunes en Italia, donde se batió el récord de temperatura para Europa continental en 2021 (48,8 °C), según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La primera ola de calor de la temporada estival en España comenzará el sábado y disparará el mercurio hasta los 42 ºC en el sur. Su duración está prevista hasta el martes.
La agencia meteorológica nacional Aemet decretó la alerta naranja en siete regiones, entre ellas Madrid, Cataluña y Andalucía. Además, las temperaturas mínimas no bajarán de 25 ºC en amplias zonas de la mitad sur del país, lo que augura noches tropicales que harán difícil conciliar el sueño.
Protección Civil recomendó a la población beber mucho líquido, vestir ropa de color claro y estar pendiente de personas mayores o niños, que pueden verse especialmente afectados, entre otras medidas.
Las altas temperaturas también inciden en el incremento de la violencia machista, subrayó el ministerio del Interior, que reforzó las medidas de protección de las mujeres vulnerables hasta que termine el verano.
En Portugal, dos tercios del país estarán en alerta naranja el domingo, con 42 °C previstos en Lisboa y un riesgo máximo de incendio.
Un total de 18 escuelas llevan adelante un programa educativo medio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay. Foto: Matías Amarilla.
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Compartir en redes
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puedesignificar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
El desarrollo de pequeñas huertas escolares permite el desarrollo de competencias y disciplinas, permitiendo a los alumnos probar, experimentar y aprender haciendo. Foto: Matías Amarilla
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado alaprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
El desarrollo de la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Foto: Gentileza
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y lageneración de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Los alumnos aprenden la importancia del cuidado del medio ambiente, asumiendo el compromiso de ser celosos vigilantes. Foto: Gentileza
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
El Colectivo Artístico Incesante presentará el jueves 26 y viernes 27 de junio en el Teatro de las Américas del CCPA (José Berges 297 entre Brasil y Estados Unidos) el espectáculo “Cuerpos de agua”, una propuesta emergente en danza contemporánea liderada por Aramí Cañete, Fátima Galeano y Micaela Martínez.
En esta obra, las intérpretes exploran la conexión entre la memoria corporal y la crisis hídrica, reflejando cómo los cuerpos, al igual que el agua, se transforman y se adaptan a su entorno. A través de la danza, el colectivo debate la relación entre el cuerpo y su entorno, reflexionando sobre la crisis hídrica y la necesidad de sensibilizar sobre la importancia del agua como elemento esencial para la vida.
Bajo la dirección artística de Fabián da Silva, la obra propone un diálogo entre movimiento y diseño escénico, generando una experiencia visual y sensorial que evoca la fluidez del agua y su capacidad de transformación. El costo de las entradas es de G. 80.000. Informes en el 0971 513-030.