La escritora Joan Didion, ícono de la literatura estadounidense y a quien se le acredita haber introducido el “nuevo periodismo” con sus ensayos sobre la vida en Los Ángeles durante los tumultuosos años 60, falleció este jueves, según The New York Times.
Didion, conocida por sus penetrantes ideas y su discreto glamour, murió a los 87 años en su casa en Manhattan a causa de la enfermedad de Parkinson, indicó el periódico.
Sus primeros trabajos incluyeron su colección de ensayos seminales de 1968 Slouching Towards Bethlehem, la cual deleitó a los críticos y la convirtió en una estrella auténtica, así como The White Album, otra colección de ensayos centrada en Los Ángeles, y Play It as It Lays, una novela sobre las vidas de personalidades de Hollywood.
Décadas después de su apogeo como socialite de la meca del cine, guionista, ensayista y novelista, Didion se encontró nuevamente en el centro de atención por su escritura tremendamente honesta sobre el duelo después de una doble tragedia desgarradora.
Tenía 69 años cuando su esposo y compañero guionista John Gregory Dunne sufrió un infarto fatal. Menos de dos años después, la hija de la pareja, Quintana Roo, murió a los 39 años por una pancreatitis aguda. Didion exploró el impacto de su devastadora pérdida en sus memorias de 2011 Blue Nights.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuna de un nuevo periodismo y voz de la era democrática
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo
“Una voz independiente para un nuevo Paraguay”, fue el titular que inauguró este viaje que hoy cumple tres décadas. Nació con la consigna de abordar el país en completo: “Es de todos”, decía su eslogan. Con un edificio funcional, tecnología de punta y un plantel de profesionales que aunó experiencia y juventud, salió a la calle un 25 de mayo de 1995. Cerca de celebrar las 11.000 ediciones, aquí un repaso de su derrotero y las opiniones de periodistas que están y estuvieron a su cargo.
En este itinerario de tres décadas, La Nación transitó junto con la sociedad paraguaya acontecimientos que marcaron la historia nacional y el sentir colectivo como las sucesivas crisis políticas, el Marzo Paraguayo, el 11-S, la tragedia del Ycuá Bolaños, el Bicentenario, la triste masacre de Curuguaty, la visita del papa Francisco, la pandemia, entre otros hechos.
“La Nación es una voz diferente con rigor y sentido crítico. La Nación expone una perspectiva noticiosa y de análisis consistente. Lo ha sido desde el primer día”, apunta Richard Moreira, gerente periodístico de Nación Media.
“Obviamente, como cualquier medio de comunicación, defiende una línea editorial y se posiciona respaldando fundamentos como la vida o la familia; patrocina valores como la democracia, la libertad en general (de prensa, de expresión, de creencia) o de la justicia social. En ese sentido, es un medio coherente con todo lo que ha venido pergeñando durante 30 años”, indica.
“Desde que nació como una voz independiente ha ofrecido y ofrece equilibrio, profundidad, fiabilidad, es decir, una forma de ver y entender al Paraguay”, refuerza.
–Te incorporaste a LN apenas arrancaba y hoy te toca conducir sus destinos. ¿Qué sensaciones te deja?, ¿cuál te parece debe ser el rumbo de un medio ya afianzado en el país?
–Ahora la responsabilidad es mayor, puesto que la gerencia periodística abarca los demás medios de Nación Media. En particular, en La Nación, al igual que hace 30 años, existe el respaldo de un equipo humano muy profesional, que no solo pone el talento diario, sino que se fue adaptando a los nuevos tiempos de esta profesión. Es en ese equipo que recae la responsabilidad colectiva y ese respaldo rinde sus frutos cada día. En lo que atañe a la trayectoria del medio, no cabe duda de que tres décadas ininterrumpidas de labor, de constituirse en una voz diferente –con rigor y sentido crítico–, representa un enorme capital. Ese rumbo, que hoy se expresa a través de diversas plataformas, no pierde de vista sus valores originales: la búsqueda de la verdad y atestiguar los hechos de la manera más fiel posible.
FIDELIDAD
–LN fue una voz central en esta era democrática. ¿Qué pensás que caracterizó al diario en estos 30 años?
–Más allá de tener una voz propia, era más bien una voz independiente. Si vale la expresión, una “tercera vía” informativa en un ámbito que era bastante competitivo, pues el objetivo era llegar a la fuente de información y ofrecerla lo más fiel posible. Y creo que esa ha sido su principal característica, ceñirse a la fidelidad de los hechos, evitando caer en discursos y opiniones tendenciosas.
–Fueron años con turbulencias políticas, económicas, sociales. ¿Cómo ves hoy el cuadro de situación y qué rol te parece juega la prensa en el presente nacional?
–Es verdad. En las últimas tres décadas el diario fue testigo de hechos de enorme trascendencia en una etapa difícil y compleja: la transición democrática. Fue testigo del asesinato de un vicepresidente, el Marzo Paraguayo, la intentona golpista de 2000, el histórico triunfo electoral de la oposición, la visita del primer papa latinoamericano o una pandemia que
dejó mucho luto y dolor en el mundo. En todos estos acontecimientos, La Nación ha mostrado su voz y su visión, reflejando cómo se produjeron y qué representaban estos eventos para la ciudadanía.
DISCERNIMIENTO
–¿Qué te parece que ha cambiado del oficio y qué permanece?
–Creo que en esencia esa función o ese papel de la prensa no ha cambiado. Porque la prensa, los medios en general, deben constituirse en un ancla de credibilidad y de contexto, en medio del ruido de las redes sociales, que muchas veces es inmediatez, pero también es “ruido”. Hoy esa tarea de di scerni miento, de análisis o de profundidad se vuelve esencial atendiendo a la gran cantidad de desinformación existente; es decir, asume también como un filtro, un cedazo para ofrecer calidad.
–¿Cómo ves a futuro el rol de los periódicos?, ¿se dificulta establecer agendas en tiempos de dispersión informativa alentada por las redes?
–En cierta medida el aluvión de contenidos es un desafío, pero también una ventaja. En tiempos de necesidad o de urgencia informativa, los consumidores vuelven su mirada a los medios creíbles. Una marca tradicional (identificada con noticias, con datos veraces) siempre tendrá ventaja sobre los nuevos sitios. Aunque hoy la forma de consumir noticias ha mutado (la audiencia apela a noticias más concisas e inmediatas), el reto pasa no solo en hacer frente a las redes sociales que fragmentan o dispersan la agenda, sino en ofrecer algo distinto. En muchos casos, las plataformas solo buscan captar la atención de la audiencia con noticias superficiales y es allí donde medios que fueron evolucionando su oferta deben reforzar lo que les distingue, su valor diferencial. Aquí la clave sería armonizar lo inmediato con la hondura del análisis, priorizando el periodismo de calidad sobre el click fácil. No es rivalizar o prescindir de las redes sociales, que son una vía fantástica (y necesaria) de divulgación, sino que se conviertan en un complemento, en un aliado.
Un punto de inflexión en el periodismo nacional
La aparición del diario La Nación marcó uno de los puntos de inflexión en la historia del periodismo moderno paraguayo.
Era ese un año de los primeros de la era de transición democrática que trajo la caída de la dictadura stronista en 1989. Entre euforia y cautela, paso a paso se auscultaba qué tan reales eran las libertades que el fin de las más de tres décadas de autocracia extrema podría otorgar a la sociedad paraguaya.
En ese ámbito, el grupo empresarial liderado por Osvaldo Domínguez Dibb decidió ingresar al mundo de la prensa.
Fue contratado un equipo editorial de primer nivel de Buenos Aires, encabezado por Marcos Cytrynblum y Rubén Tizziani, figuras señeras del periodismo argentino, quienes introdujeron una nueva manera de buscar, obtener, redactar, editar y publicar las noticias, acompañadas de un diseño de alto y elaborado impacto visual, con una cuidada edición fotográfica e infográfica.
La Nación innovó en el periodismo paraguayo con tal impacto que creó una escuela de periodismo que influyó fuertemente en los demás medios escritos. A lo largo de los años los profesionales formados en su redacción eran requeridos por los diarios de la competencia, trasladando de esa manera ese estilo nuevo de hacer periodismo que introdujo La Nación.
La fuerte inversión que fue efectuada incluyó unos niveles salariales impensados para el ambiente periodístico de entonces, influyendo de manera directa e indirecta en la recategorización de los ingresos de los profesionales del sector.
El primer plantel de redacción reclutado por La Nación se formó con una pensada mixtura de periodistas con experiencia, jóvenes que despuntaban en la profesión y novatos que cursaban los últimos años de la carrera de Comunicación en las por entonces dos facultades de periodismo del país.
En aquel momento, La Nación exploró, bajo la dirección de Alejandro Domínguez Wilson-Smith, varios conceptos y visiones periodísticas, junto con la radio La 970, que también está de aniversario este 25 de mayo, acompañando a la sociedad paraguaya en los intrincados momentos de su transición democrática.
Esta búsqueda ciudadana de la libertad más amplia posible sigue siendo parte del día a día de los que habitan esta tierra paraguaya. La Nación, desde hace ya tres décadas, acompañó y acompaña este proceso.
Tiene el mérito de haberse mantenido fiel a su camino
Si se busca una característica que atraviese los 30 años, imagino que tiene que ver con la búsqueda de su propio espacio, porque no le tocó comenzar siendo líder del mercado ni algo parecido. Tuvo que bregar, luchar por encontrar su audiencia, por encontrar su voz, por encontrar su espacio, por construirlo y ese es un empeño en el que estuvimos todos los que en algún momento pasamos por La Nación.
Ese fue el empeño, encontrar un espacio dentro del gran debate nacional para nuestro diario. Hubo ahí un esfuerzo constante de sus periodistas y de todos sus trabajadores por hallar un diferencial, por construir un diario distinto, que no emulara a los demás diarios o “ganarles” en su campo.
El diario nació en un momento de consolidación de la democracia. Se vivía un ambiente de intenso debate, muy plural, muy diverso en torno a las problemáticas políticas, sociales y económicas. Luego de un largo período en que la libre opinión o el intercambio de ideas estaba restringido, La Nación vino a sumarse al debate en un momento en que se abrieron las compuertas a las opiniones, a las ideas, en un ambiente yo diría muy fértil, muy interesante, un tiempo en el que había mucha esperanza, mucho optimismo.
Habían emergido en esos años con mucha fuerza todos los conflictos sociales que habían estado soterrados u ocultos bajo la dictadura.
El diario experimentó muchos cambios, como todos los medios de prensa y la sociedad en general. Pasó de ser un diario generalista, quizás con énfasis en lo político, a ser un diario con énfasis en los negocios, en la actividad del sector privado y desde hace unos años recuperó la senda de plantearse como un diario nuevamente generalista.
Nuestro trabajo cotidiano siempre fue buscar entre todos construir un diario diferente. Uno que no fuera el espejo de los demás diarios, sino un esfuerzo colectivo que ofrezca una perspectiva singular con relación a la situación del país y sus posibles soluciones.
“La fundación de un oasis”
El exdirector general periodístico de Nación Media Augusto dos Santos señaló que el diario La Nación fue un emprendimiento que llegó a constituirse en “cuna y escuela” de una generación de periodistas que han vivido el ejercicio de la tarea periodística desde sus inicios sobre la calle Zavala Cue, en la ciudad de Fernando de la Mora.
Dos Santos realizó un homenaje especial recordando a todos los compañeros que han dejado una marca muy fuerte entre todos los que pasaron y continúan colaborando en este medio.
“Quiero hacer un homenaje a todos los compañeros que ya no están, fundamentalmente en la memoria de Marycruz Najle, que nos dejó hace muy poco tiempo; y en ella recordar a todos los que ya no están”, expresó.
Dos Santos resaltó que una de las mayores satisfacciones que ha tenido como directivo en el tiempo que le tocó estar en el conglomerado de medios y, en especial, en La Nación, fue la fundación de los especiales culturales de los fines de semana.
“Ha sido la fundación de un oasis, donde abreva cada domingo lo mejor de la cultura y de las personas que buscan la cultura y el arte, como es El Gran Domingo. Desde toda esa experiencia, quiero expresar mis saludos, mi abrazo, las sinceras congratulaciones al diario La Nación y fundamentalmente a las personas que hacen el Gran Diario del Domingo”, indicó.
IN MEMORIAM
VICENTE PÁEZ
Se fue en octubre de 2016
Defendió siempre la verdad y la ética en el oficio de prensa y su pluma no se torció ante dádivas ni amenazas, prácticas tan corrientes en estos tiempos veloces y fugaces. Honesto en sus relatos, prefirió siempre contar historias de la gente común, de sus luchas y dignidades, antes que la entrevista pasajera a protagonistas de moda.
Fue parte del staff periodístico de La Nación desde sus inicios y tuvo a su cargo el Suplemento Pymes, donde escribió asiduamente. Hombre de vida austera, casi franciscana, no dudaba un segundo en compartir sus pocas posesiones con la gente humilde, con quien él se sentía más cómodo, más identificado.
MARIO RUBÉN VELÁZQUEZ
Se fue en junio de 2021
Periodista de raza, en La Nación exhibió su calidad de entrevistador, la capacidad de llegar al centro de la intención de hombres de peso y silencio.
El rock era su forma de vida. Por eso se recordará siempre su última serie de reportajes sobre el género en el país publicados en el Gran Domingo de este diario. Allí contó historias de los solistas y agrupaciones en el difícil nacimiento del rock paraguayo en plena dictadura stronista. Vale decir que muchas fueron jornadas que acompañó personalmente con el coraje de aquella cofradía que supo poner en valor.
ANTONIO LÓPEZ
Se fue en julio de 2017
Hizo redacción, fue columnista y hasta incursionó como reportero gráfico. En La Nación se destacó en las secciones Judiciales, País y Política. Hombre de trayectoria en los medios escritos pasó por las redacciones de Hoy (donde fue fotógrafo), El Día (como editor), Noticias y Crónica.
Era un tipo leal, de buenos sentimientos, honesto, bromista, con el corazón olimpista rayado de blanco y negro, como su amor eterno, la prensa escrita. De opiniones firmes, Antonio no temía sentar postura. “Enviar al cuartel a un joven para ‘enderezarlo’ es un error que cometen solo quienes no se preocupan por los jóvenes y su educación”, escribió en contra del intento de reinstalación del servicio militar obligatorio.
MARYCRUZ NAJLE
Se fue en noviembre de 2023
Profesionalidad, don de gente, empatía, estilo, risas compartidas la destacaron en vida. María Isabel Najle de Alé decían sus documentos, pero era, para todos, Marycruz, a secas. Era una gran compañera y tenía un gigantesco oficio construido en el trabajo.
Señora periodista, fue editora de alma, podía diseñar una publicación que después se esforzaba en concretar con inteligencia y persuasión. Escritora, fue “El olor del mundo”, su libro de cuentos de 2018, el que le permitió mostrar al mundo su fina literatura, su profunda exploración en el dolor, en los vaivenes que hacen a la humanidad.
Figuras de la comunicación, la cultura y el mundo empresarial brindan sus saludos y visión en este trigésimo aniversario
CARLOS MARTINI
Presentador de noticias de Canal Trece
“Le digo a La Nación, desde el corazón, desde el alma o algún rincón emocional, donde tuve una experiencia muy buena (...); ya estoy viejo, no me pregunten la edad; habrá sido allá por el 2005. Fue de lo mejor que me pudo pasar, porque a partir de esa colaboración cultural me decidí a escribir mi primera novela y así nació ‘Dónde está mi primavera’. Chicos y chicas de La Nación, un beso".
JUAN CARLOS MANEGLIA
Director de cine
“¡Feliz cumple, diario La Nación! En verdad muchísimas gracias por apoyarnos en estos 30 años al cine, a los audiovisuales paraguayos. Gracias porque a través de ustedes llegamos a la gente. También gracias por la mirada constructiva que nos permitió crecer. Mucha fuerza y por muchos años más”.
BERNARDO NERI FARINA
Periodista y escritor
“El diario La Nación está entre mis afectos más profundos por todo lo que significa en la labor cultural. Celebremos esta fecha en homenaje al periodismo, en homenaje a la comunicación y en homenaje al servicio que presta el periodismo al público en general”.
MIGUEL NOTO
Periodista
“En este aniversario quiero saludar especialmente a quienes fueron mis compañeros en los inicios de La Nación y a quienes hoy hacen el diario. A ellos, y a todos los que se dedican a la difícil y cada vez más imprescindible vocación de hacer periodismo, de comunicar, de buscar la verdad, los animo a no decaer en ese esfuerzo por construir un Paraguay mejor”.
CARINA DAHER
Empresaria
“Su aporte ha sido esencial para mantener informada a la población, promover la pluralidad de voces y apoyar con responsabilidad temas fundamentales para el desarrollo del país, como la economía, la industria, la inversión y la innovación. Reconocemos especialmente su apertura para dar visibilidad a sectores estratégicos como el régimen de maquila, y su contribución a instalar debates que fortalecen la institucionalidad y la integración regional”.
ENRIQUE DUARTE
Unión Industrial Paraguaya (UIP)
“Gracias por acompañar los desafíos y logros de quienes apostamos por el trabajo, la inversión, la innovación y un Paraguay que crece con su industria. Que sigan informando con responsabilidad, defendiendo la libertad de prensa y siendo una voz que refleja el pulso del Paraguay. Muchas felicidades, diario La Nación, y que vengan muchos años más de compromiso con el desarrollo”.
LAURA RODRÍGUEZ
Influencer y abogada
“¡Mis amores!, por este medio quiero hacerles llegar mis más sinceras felicitaciones al diario La Nación. Gracias por ser un pilar del periodismo local y por mantenernos informados día a día a todos. Así como por contribuir a que seamos una sociedad más participativa. Muchas felicidades y que sigan los éxitos”.
CRISTÓBAL LÓPEZ
Cardenal hispano-paraguayo
“Felicito a La Nación y a la Radio Universo, y a quienes trabajan en dichos medios, por sus 30 y 26 años de vigencia, respectivamente. Al mismo tiempo, los animo a hacer de la comunicación un servicio a la ciudadanía y a la verdad, promoviendo y estimulando el espíritu crítico de las personas. Para ello tenemos que servir a la verdad y no servirnos de la comunicación para nuestros intereses particulares, personales o de grupo”.
Dejanos tu comentario
¿Te animás con la salsa agridulce? Aquí va una receta con pollo
Pese a estar en otoño y a punto de entrar en invierno, en estos días se dieron jornadas calurosas. Un plato ideal para días como estos, en donde perdemos el apetito y estamos sin muchas ganas, es preparar algo rápido, sencillo y sobre todo liviano.
En esta receta se destaca, por ejemplo, los beneficios del vinagre, que se incluye entre los ingredientes, entre los cuales están: ser un excelente antioxidante, un fantástico limpiador de bacterias y hongos, además de estar recomendado para diabéticos.
Para esta receta te dejamos los ingredientes sencillos y que casi siempre los tenemos en casa, porque forma parte de platos que a diario se preparan.
Lea también: Conocé los beneficios del diálogo interno positivo
Ingredientes
1 muslo de pollo
3 cucharadas de salsa de soja
1 cucharada de azúcar
3 cucharadas de vinagre
Te puede interesar: “Office siren”, una tendencia liberadora para lucir en la oficina
Cocinar no te llevará mucho tiempo, quizás, lo que más demore sea deshuesar. Abajo te contamos los pasos que debes seguir para deleitarte con este delicioso plato con sabor oriental.
Preparación
- Preparar el muslo de pollo sin hueso.
- En una sartén, añadir aceite y cocinar ambos lados del pollo.
- Una vez dorado, agregar: salsa de soja, azúcar y vinagre.
- Dejar reducir y ¡listo el plato!
Te puede interesar: Hablar con uno mismo puede ser beneficioso, según especialista
Dejanos tu comentario
Tres ingredientes naturales que sirven como after sun
Puede suceder que, aún usando fotoprotector, la piel se sienta caliente y sensible luego de estar expuestas al sol. Existen diferentes plantas con acción antiinflamatoria, hidratante y antiséptica para tratar el malestar y cuidar de la dermis.
La exposición solar sin moderación y sin protección puede tener muchas consecuencias. Desde quemaduras muy dolorosas, manchas, hasta afecciones más graves. La idea no es aislarse, pero sí seguir las indicaciones de los especialistas -evitar la exposición de 10:00 a 16:00 y usar protector FPS 50-, si aún aplicando esta guía la piel se siente sensible, caliente, y está enrojecida, podés usar estas plantas:
Gel de aloe vera
Esta planta es idónea para tratar diferentes problemas en la piel. Tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que ayudan a aliviar, refrescar y calmar la dermis; incluso también favorece la regeneración celular, según afirman estudios científicos.
Para emplearlo, podes extraer el gel de la planta y hacer cubitos de hielo. Además de aliviar los malestares, estarás aprovechando todos los beneficios del aloé vera y la hieloterapia.
Te puede interesar: Hieloterapia: el hielo y sus beneficios en el cuerpo
Loción de lavanda
Muy usada en cosmética, cuenta con propiedades antiinflamatorias, antisépticas y puede prevenir la aparición de ampollas en la piel. Esta loción o tónico ayuda a regenerar e hidratar la piel luego de una exposición fuerte al sol.
¿Cómo se prepara? Prepará la infusión de lavanda: vas a necesitar 5 cucharadas de flores secas y dos tazas de agua, dejá que hierva durante 20 minutos y luego apagá el fuego. Una vez frío, servilo en en un vaporizador y reservá en la heladera para un toque extra de frescura.
Un detalle importante es que el tónico, guardado en la heladera, dura solo tres días, luego hay que preparar uno nuevo. Se puede usar tantas veces como se desee y en diferentes zonas del cuerpo. Recordá siempre finalizar con una crema hidratante.
Lee más sobre: Conocé la versatilidad del aceite esencial de lavanda
Agua de avena
Este cereal forma parte de muchos cosméticos para la piel. Gracias a sus propiedades tiene acción antioxidante, exfoliante suave, hidratante, regenerante y calmante. Al poseer lípidos y sustancias absorbentes de agua funciona bien como after sun, también remueve las células muertas y elimina las impurezas que causan acné.
Vas a necesitar: una cucharada de avena instantánea y una taza de agua mineral. Mezcla la pasta y deja que repose durante 15 a 20 minutos. Luego hay que colar con un paño limpio y reservar su agua. Se puede aplicar por las zonas deseadas con ayuda de un algodón o directamente con un pulverizador. Usalo las veces que creas necesario y reservá en la heladera.
Dejanos tu comentario
Errores que ralentizan el crecimiento del cabello
Para una melena XL se requiere de tiempo y cuidados. Un cabello saludable puede crecer hasta 2 cm por mes, pero si en el proceso se estanca o notas que no crece como debería, puede que estés cometiendo alguno de estos errores.
Factores como la edad o el estilo de vida también pueden influir en este proceso. Con el paso de los años, el cuerpo genera menos colágeno de forma natural entonces el pelo puede crecer más lento, esto se revierte con una buena alimentación y con suplementos de colágeno (siempre y cuando lo apruebe un especialista).
El estrés también es otra causa. Cuando el estilo de vida no incluye actividad física o formas de paliar el estrés, puede derivar a problemas en la piel que también incluye al cuero cabelludo. Esto genera que los folículos pilosos se debiliten y hasta haya caída prematura.
Lea más: ¿Por qué elegir el arroz integral en lugar del arroz blanco?
Errores comunes
1. Envolver el cabello
No está mal usar un gorro o envolver el pelo con una toalla después de salir de la ducha, lo que sí es un error es dejarla puesta durante mucho tiempo. Cuando pasan más de 15 minutos, el pelo mojado se vuelve más sensible al quiere y la humedad resulta perjudicial para el cuero cabelludo.
Lo ideal es salir de la ducha y secar el cabello con la toalla dando toques suaves a la melena, sin friccionar o enroscar el pelo, después hay que peinar la melena correctamente y secar al aire libre, también se puede usar secador pero a una temperatura templada.
2. Productos
Por un lado está la cuestión de usar champú, acondicionador y mascarilla que no van con las necesidades del tipo de cabello, hay que conocer las características de la melena y el cuero cabelludo para brindarle el cuidado que necesita.
Si no estás acostumbrada a usar acondicionador y mascarillas hidratantes, es momento de incluirlos en la rutina. Una de las funciones principales del acondicionador es evitar que el pelo se enrede, cuando no se aplica cuesta más peinar y desenredar el pelo, esto genera que las fibras se fracturen y suelten, perdiendo centímetros de largo. Las mascarillas también son fundamentales porque nutren, previenen la sequedad, protegen el cabello, y evita que las puntas se abran.
Te puede interesar: Cinco errores nocturnos que pueden estar dañando tu cabello
3. Alimentación
Una alimentación deficiente es peligrosa para la salud en general, pero también promueve que el cabello no luzca saludable y deje de crecer. Se debe beber suficiente agua al día y consumir menús completos que incluyan: proteína, carbohidratos, vitaminas y minerales.
4. Descanso
Durante las horas del sueño el cuerpo aprovecha para regenerarse, recargar energías y reactivar sus funciones. Cuando se duerme menos de lo recomendado, el organismo no tiene suficiente tiempo para transportar los nutrientes, el oxígeno y la sangre a las raíces del cabello y esto lo debilita al punto de que se ralentiza su crecimiento.