La pandemia obligó a celebrar en línea este año varias ferias mundiales de videojuegos, pero la Tokyo Game Show (TGS), que se inauguró este jueves cerca de la capital japonesa, eligió una presentación híbrida.
Además de mantener y desarrollar el formato virtual creado en 2020, con videos transmitidos a lo largo de los cuatro días de la feria, esta vez organizó una parte presencial, reservada a los medios de comunicación y a los influencers.
La superficie dedicada a la feria organizada en Chiba, mucho más restringida que antes de la pandemia, permite así tener una impresión más precisa de los juegos presentados, según Take, un influencer que vino a realizar videos para los 180.000 suscriptores de su canal de Youtube.
“Ver imágenes y tener la última información está bien, pero la esencia de los videojuegos es probarlos con el mando en la mano, así que aunque esta vez solo esté abierto a influencers, me parece genial que podamos tener un espacio para probarlos”, explica.
Para el público en general, la feria -fundada hace 25 años- también enriqueció la experiencia ofrecida en línea, permitiendo recorrer un espacio en 3D gracias a un casco de realidad virtual o un simple navegador.
Visitando virtualmente los stands de los editores de juegos, el público puede dialogar con otros participantes mediante chat de voz y texto, a través de avatares, y salir en busca de objetos que le permitan desbloquear contenidos adicionales.
También se han programado visitas virtuales guiadas, gracias a un guía físicamente presente en el salón que relata sus impresiones en video a medida que camina y prueba los juegos.
El TGS ofrece también la posibilidad de probar los juegos en casa gracias a versiones descargables, que pueden usarse gratuitamente en la computadora o en los teléfonos inteligentes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Japón: lluvias sin precedentes afectan a medio millón de personas
Las autoridades japonesas instaron este viernes a medio millón de personas a evacuar sus hogares luego de que se emitiera una alerta de máximo nivel para la región sur de Kagoshima debido a caída de lluvias sin precedentes. El aluvión se produce tras un periodo de calor extremo en muchas partes del país asiático, que incluso alcanzó una temperatura récord de 41,8°C.
Imágenes de televisión mostraron aguas turbias y caudalosas mientras desbordaban los cauces e inundaban viviendas en Kagoshima. Alrededor de 530.000 personas en la prefectura, así como en la vecina Miyazaki, fueron instadas a evacuar o tomar medidas alternativas, según informó la agencia de gestión de incendios y desastres.
Kagoshima “está sufriendo lluvias torrenciales como nunca antes se habían experimentado”, aseguró un funcionario de la Agencia Meteorológica de Japón en una rueda de prensa. “Hay vidas en peligro... Les rogamos que se pongan a salvo trasladándose a edificios situados aunque sea ligeramente alejados de arroyos o acantilados”, dijo.
Lea más: Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
El funcionario instó a los residentes a evacuar sin esperar las órdenes de los municipios. En Aira, otra ciudad de Kagoshima, dos personas fueron rescatadas de una casa derrumbada tras un deslizamiento, informó a la AFP un funcionario del departamento de bomberos local. Una mujer de unos 30 años, que también se cree que era residente de la vivienda, está desaparecida.
De acuerdo con la cadena pública NHK, que cita a funcionarios locales anónimos, se derrumbaron varias edificaciones más en la zona. Según la agencia de noticias Kyodo News, en una zona de Kagoshima cayeron más de 490 milímetros de lluvia en 24 horas, lo que supone el mayor aguacero registrado en la zona. Los vuelos domésticos del aeropuerto de la región fueron cancelados.
Fuente: AFP.
Laa también: Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
Dejanos tu comentario
Japón contaría con taxis voladores eléctricos en 2027
La aerolínea japonesa ANA, que se asoció con una startup estadounidense, declaró ayer jueves que espera hacer volar los primeros “taxis aéreos” eléctricos en Japón a partir de 2027. ANA y Joby Aviation, con sede en California, anunciaron su intención de crear una empresa conjunta con el objetivo de desplegar más de 100 aparatos de cinco plazas.
Un portavoz de ANA explicó a AFP que los vehículos, diseñados para transportar un piloto y hasta cuatro pasajeros a una velocidad que puede llegar hasta 320 km/h, podrían entrar en servicio en 2027. Estos taxis voladores “revolucionarán nuestra movilidad aérea”, declaró el lunes Koji Shibata, CEO de ANA, en un comunicado.
El proyecto contempla principalmente trayectos entre Tokio y los aeropuertos internacionales Narita y Haneda, que sirven a la capital japonesa. Actualmente, un trayecto en vehículo o tren entre el centro de Tokio y Narita lleva más de una hora, pero el vehículo de cinco plazas de Joby puede reducir ese tiempo a unos 15 minutos, afirmó ANA.
Lea más: Google emplea la IA para verificar la edad de los usuarios en EE. UU.
ANA y Joby realizarán una demostración pública de estos taxis voladores durante la Exposición Universal de Osaka en octubre. “Un lugar donde la sabiduría antigua, la artesanía legendaria y la ambición trascendente se encuentran: ese es Japón”, dijo JoeBen Bevirt, fundador y CEO de Joby Aviation.
“Y eso lo convierte en una plataforma de lanzamiento extraordinaria para redefinir el futuro de la movilidad aérea”. Los vehículos de Joby despegan verticalmente, como un helicóptero, y luego cambian a un vuelo hacia adelante como un avión, “con un impacto acústico mínimo y cero emisiones operativas”, según la empresa. En diciembre, la startup de taxis voladores Volocopter anunció que se declaraba en quiebra, pocos días después de que otra empresa alemana en este sector, Lilium, fuera rescatada de la bancarrota.
Volocopter apuntaba a ingresar al mercado en 2025 con su modelo de taxi aéreo eléctrico biplaza “Volocity”. En particular, sufrió un revés simbólico en el verano de 2024 con la cancelación de pruebas de vuelo programadas inicialmente en París durante los Juegos Olímpicos, ya que la certificación de su motor de avión no llegó a tiempo.
Fuente: AFP.
Lea también: Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Dejanos tu comentario
Empresas asiáticas manifiestan interés en sectores como alimentación y economía verde
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informaron que en el marco de la apuesta por la apertura de nuevos mercados y la atracción de inversiones estratégicas, empresas asiáticas manifestaron interés en oportunidades concretas en sectores clave, como la industria satelital, la alimentación y la economía verde.
Es así que se dieron una serie de gestiones lideradas por la agregada comercial del viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) Paola Subeldía Blasco, y el embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi en el marco de una estrategia más amplia de promoción país.
Entre los logros más destacados se confirmó la próxima visita al país de una empresa japonesa Ark Edge Space, especializada en el desarrollo de satélites.
Según informó la agregada comercial, la firma llegará luego de un encuentro que se mantuvo con el presidente Santiago Peña durante su misión a Japón con el fin de explorar el uso y aplicación de su tecnología en Paraguay, así como para iniciar las gestiones para establecer operaciones en el país.
Asimismo, confirmaron que en septiembre de este año, se tendrá la visita de Vox Trading, subsidiaria del conglomerado House Foods, uno de los mayores grupos alimenticios de Japón.
Te puede interesar: Capasu insta a proveedores a reajustar precios de productos
Esta empresa participará en el Paraguay Business Week, con el objetivo de explorar alianzas comerciales con el sector agroalimentario paraguayo.
Asimismo, tras el acuerdo de bonos de carbono con Singapur, se despertó un alto interés en torno a la compra de créditos de carbono e inversiones en proyectos de captura de ese producto, reafirmando el potencial de Paraguay como un destino atractivo para la economía verde y los mercados de carbono.
“Nuestra misión es abrir mercados, atraer inversiones y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como plataforma verde para negocios e innovación”, añadió Subeldía.
La agregada comercial lo es ante varios países, tales como Japón, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Brunei y Laos, por lo cual destacó que la estrategia comercial de la entidad busca posicionar al país como un socio confiable, productivo y sostenible.
Leé también: Paraguay se abre camino en Europa con industria, estabilidad y visión estratégica
Dejanos tu comentario
El infierno nuclear en Hiroshima y Nagasaki
Hace 80 años, el 6 de agosto de 1945, un bombardero estadounidense B-29 lanzó sobre Hiroshima, en el oeste de Japón, la primera bomba atómica dirigida contra una zona poblada de la historia. Tres días más tarde, la misma pesadilla se repitió en Nagasaki, también en el suroeste del país.
Esta semana se celebran conmemoraciones en ambas ciudades japonesas, en las que estarán representados un centenar de países. Estos son los devastadores efectos de estas dos bombas nucleares, las únicas que se han utilizado hasta la fecha en tiempos de guerra, que causaron la muerte de 140.000 personas en Hiroshima y 74.000 en Nagasaki entre agosto y finales de 1945.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
Una bola de fuego
Lo primero que muchos habitantes de Hiroshima vieron la mañana del 6 de agosto de 1945 fue una “intensa bola de fuego”, según los términos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). “Little Boy”, la bomba atómica que explotó a unos 600 metros sobre la ciudad, tenía una potencia cercana a las 15.000 toneladas de TNT.
La que se lanzó sobre Nagasaki, apodada “Fat Man”, tenía una potencia aún mayor, estimada en 21.000 toneladas de TNT. Se estima que en el epicentro de la bomba de Hiroshima se alcanzaron los 7000 °C. Un horno que provocó quemaduras graves y, en muchos casos, mortales en un radio de unos 3 kilómetros.
El intenso destello de las explosiones también provocó ceguera temporal y lesiones oculares irreversibles, según el CICR. La radiación térmica que siguió a las explosiones en una fracción de segundo provocó numerosos incendios que devastaron varios km2 en Hiroshima y Nagasaki, donde la mayoría de las construcciones eran entonces de madera.
Las quemaduras y los incendios habrían sido la causa de más de la mitad de las muertes inmediatas en Hiroshima. “Recuerdo los cuerpos calcinados de niños pequeños tendidos alrededor del hipocentro como rocas negras”, declaró Koichi Wada, que entonces tenía 18 años y se encontraba en Nagasaki.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes
Radiación
Muchas personas también murieron o resultaron gravemente heridas por los escombros que salieron disparados, otras por el derrumbe de edificios o al ser lanzadas por los aires. Las explosiones atómicas también emitieron radiaciones nocivas a corto y largo plazo: la “enfermedad de los rayos” afectó a muchos de los que sobrevivieron a la devastación inmediata en Hiroshima y Nagasaki.
Los síndromes por “radiación aguda” -vómitos, dolores de cabeza, diarreas, hemorragias, pérdida de cabello- podían provocar la muerte en cuestión de semanas o meses. Y los “hibakusha” (los supervivientes de la bomba, en japonés) quedaron expuestos durante el resto de sus vidas a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
De las aproximadamente 50.000 personas irradiadas de ambas ciudades a las que la fundación de investigación estadounidense-japonesa RERF (Radiation Effects Research Foundation) hizo un seguimiento, un centenar fallecieron de leucemia y 850 de cánceres relacionados con la radiación.
Las consecuencias
Hiroshima y Nagasaki dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo así fin a la Segunda Guerra Mundial. Pero los historiadores siguen debatiendo si este doble ataque nuclear realmente permitió salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto.
El calvario físico y psicológico de muchos hibakusha duró toda su vida. Muchos ocultaron durante mucho tiempo su sufrimiento y sufrieron discriminación, especialmente en lo que respecta al matrimonio.
Durante décadas, muchos japoneses creyeron erróneamente que la “enfermedad de los rayos” era hereditaria, incluso contagiosa, y por ello evitaban relacionarse con los hibakusha. Tras la guerra, el gobierno japonés creó la condición de “víctima oficial” de las bombas atómicas, que daba derecho a asistencia sanitaria gratuita. Pero este derecho se concedía en condiciones restrictivas, lo que excluía a miles de víctimas.
Algunos hibakusha se convirtieron en fervientes activistas por la causa pacifista y antinuclear, viajando por todo el mundo para compartir su testimonio. Un movimiento que reúne a los supervivientes irradiados, Nihon Hidankyo, que exhorta a los Estados a actuar para eliminar las armas nucleares, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2024. En 2019, el papa Francisco visitó Hiroshima y Nagasaki para reiterar su “no” a las armas atómicas.
En 2016, Barack Obama fue el primer presidente estadounidense en el cargo en visitar Hiroshima. Él también abogó por un mundo sin armas nucleares, aunque no pidió perdón en nombre de Estados Unidos por la tragedia japonesa de agosto de 1945. Rusia, por su parte, es uno de los cerca de 100 países que se espera participen en la conmemoración de este año en Nagasaki. Es la primera vez que se invita a Moscú a un homenaje en la ciudad desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.
Fuente: AFP.