Luego de las experiencias en junio y octubre de 2020, vuelve CRANEAmúsica, el evento que plantea conversaciones sobre industria, gestión y modelos de asociación y agremiación en la música.
En una apuesta más por la capacitación, el desarrollo y la profesionalización de los protagonistas de la industria musical de Paraguay, del 1 al 4 de septiembre se llevará a cabo la tercera edición en modalidad virtual de CRANEAmúsica, presentada por la plataforma nacional Planea Música.
“El 2020 nos enseñó a expandirnos a diferentes puntos de Iberoamérica a través de conexiones, formación y música. CRANEAmúsica vuelve con más puentes, más tecnología, más herramientas y mucha música desde Paraguay para el mundo”, compartió la organización en sus redes sociales.
La actividad propone una programación de diálogos, showcases y más espacios de visibilidad presentados por profesionales nacionales e internacionales de primer nivel que, a través de diversas plataformas digitales, conectarán y transmitirán sus conocimientos y experiencias a una gran audiencia, con temas relevantes y actuales de la industria musical.
Todas las jornadas contarán con invitados de diferentes países en un nuevo espacio denominado #CRANEApuentes, que tiene la intención de visibilizar proyectos innovadores, sociales y que fomenten la asociatividad. Asimismo, estará disponible #CRANEAclips, donde se mostrarán seis videoclips recientemente producidos de tres artistas nacionales y tres internacionales.
El acceso a la programación es gratuito. Las inscripciones están disponibles en este enlace.
Dejanos tu comentario
Justicia brasileña endurece reglas para las redes sociales
- Brasilia, Brasil. AFP.
La corte suprema de Brasil decidió ayer jueves aumentar las obligaciones de las plataformas digitales sobre los contenidos publicados por sus usuarios, en un proceso inédito en América Latina sobre la propagación de noticias falsas y discursos de odio en internet. La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF), máxima instancia judicial del país, afecta a empresas como X, TikTok, Instagram y Facebook, que en adelante deberán eliminar “de inmediato” publicaciones que promuevan crímenes graves, sin esperar orden de un juez.
Aunque analizaron casos puntuales, los jueces sentaron un precedente para los usuarios de redes sociales en Brasil, un país de 203 millones de habitantes ultraconectados. Ocho de los 11 magistrados del tribunal consideraron parcialmente inconstitucional un artículo del llamado Marco Civil de Internet de 2014 que establece que las empresas tecnológicas solo son responsables si se niegan a acatar un mandato judicial para eliminar contenidos cuestionados.
Tras la decisión de ayer jueves, las plataformas deberán actuar sin necesidad de intervención judicial para retirar contenidos que promuevan acciones antidemocráticas, terrorismo, discursos de odio, pornografía infantil y otros crímenes graves. Las empresas también podrán ser responsabilizadas por los daños causados si no retiran contenidos ilícitos luego de recibir denuncias de sus usuarios o la notificación de un juez.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
“Preservamos en la mayor medida posible la libertad de expresión, sin permitir, sin embargo, que el mundo caiga en un abismo de incivilidad, legitimando discursos de odio o crímenes indiscriminadamente practicados en la red”, dijo el juez Luis Roberto Barroso, presidente de la corte.
El STF encontró una “solución equilibrada y moderada” ante un tema “divisivo en todo el mundo”, añadió, durante una sesión transmitida en vivo. El magistrado Kassio Nunes, uno de los tres votos disidentes, afirmó sin embargo que “la responsabilidad civil es principalmente de quien causó el daño” y no de las plataformas.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Libertad de expresión
El fallo puede profundizar las tensiones entre el STF y las compañías tecnológicas. Google expresó “preocupaciones” por cambios en la normativa “que pueden impactar la libertad de expresión y la economía digital”.
El gigante tecnológico apuntó que estudiará el efecto de las nuevas reglas y sigue “abierto al diálogo” con las autoridades brasileñas, según una nota enviada a la AFP.
El fallo cierra un debate iniciado en la corte suprema en noviembre de 2024, que fue permeado por las preocupaciones del gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre los discursos de odio, la desinformación y el recorte de Meta a su programa verificación independiente de contenidos.
La AFP participa en más de 26 idiomas en un programa de verificación de datos financiado por Meta, que les paga a más de 80 medios de comunicación de todo el mundo.
El debate en el supremo brasileño ocurrió también en paralelo a un juicio en ese tribunal al expresidente Jair Bolsonaro y varios excolaboradores, acusados de usar las redes sociales para desinformar sobre la fiabilidad del sistema de votación e intentar un golpe de Estado tras la derrota del ultraderechista frente a Lula en 2022.
“Histórica”
El jefe de la agencia para la defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, celebró en una nota una decisión “histórica” del STF “ampliando el deber” de las plataformas de cuidar el contenido que publican.
Brasil ganó protagonismo mundial en torno a las responsabilidades de las plataformas en agosto de 2024, cuando uno de los jueces del tribunal supremo, Alexandre de Moraes, bloqueó temporalmente el acceso a la red X en todo el país por negarse a acatar órdenes judiciales relacionadas con el combate a la desinformación.
Moraes acusó esta semana a las empresas tecnológicas de ambicionar una “inmunidad territorial” para ganar poder económico y político “sin fronteras”.
“La autorregulación (de las plataformas de redes sociales) se comprobó fallida”, dijo el juez en el foro sobre desinformación GlobalFact en Rio de Janeiro. El gobierno de Donald Trump estudia posibles sanciones contra Moraes, luego de que el entorno de Bolsonaro lo acusara de “perseguir” al exmandatario (2019-2022).
Dejanos tu comentario
Cada vez más paraguayos trabajan en plataformas digitales ante la falta de ingresos suficientes
El auge de las plataformas digitales como fuente de trabajo también se siente en Paraguay. Según el experto en empleos, Enrique López Arce, un porcentaje muy alto de paraguayos ya trabaja en aplicaciones de transporte, ya sea como actividad principal, complemento de ingresos o de forma ocasional.
De acuerdo con López Arce, el trabajo en las aplicaciones se está masificando en nuestro país como un complemento al trabajo principal pero que gradualmente muchas personas optan por dedicarse a tiempo completo a esta modalidad. La mayoría, no obstante, lo utiliza para poder ampliar sus ingresos ante una insuficiencia de sus salarios.
“Lo que hay que decir es que cada vez tenemos más. Es una opción ‘salvatore’. A mucha gente no le es suficiente el salario o la actividad principal entonces van como secundarios, otros encontraron en estas plataformas digitales la oportunidad de ganarse el sustento”, explicó López Arce a Unicanal.
Leé también: Brecha entre precios y el salario mínimo es cada vez mayor, según economista
Dejanos tu comentario
Alistan capacitaciones a prestadores de servicios de transporte alternativo para el rally
Representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur mantuvieron una reunión con miras a la realización del Mundial de Rally en nuestro país, alistando la capacitación a prestadores de servicios de transportes alternativos del departamento.
Se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica de aquellos operadores a través de plataformas digitales, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, como parte de los preparativos para el Rally de Paraguay WRC 2025.
“Estamos comprometidos en asegurar que los visitantes del Rally reciban un servicio de transporte seguro, confiable y profesional, y al mismo tiempo, en generar oportunidades de desarrollo para nuestros trabajadores del sector”, expresaron los representantes de la cartera en la reunión.
Igualmente, manifestaron que esta articulación público-privada representa un paso estratégico hacia la inclusión, la competitividad y la mejora de los servicios asociados al turismo y los grandes eventos deportivos en la región. Por su parte, desde la asociación internacional mencionaron que el espacio de diálogo fue fructífero y se dispondrán a colaborar activamente en este proceso de formación y capacitación de los prestadores de servicios de transporte.
Leé también: Alcoholera de José Troche: piden paciencia para tomar decisiones correctas
Estas capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte. Según indicaron, el SNPP será el encargado de llevar a cabo las capacitaciones, y se tendrá el acompañamiento del MIC y la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), en coordinación con las autoridades locales.
La iniciativa busca fortalecer la formalización y profesionalización del sector, anticipando una alta demanda de movilidad durante el evento deportivo internacional que se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa, y que prevé tramos especiales en varios municipios de la región.
Te puede interesar: Sipap cerró el primer trimestre del año con récord en transferencias
Dejanos tu comentario
Recuerdan obligatoriedad de inscripción de alojamientos turísticos alternativos
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó sobre los requisitos para la inscripción de alojamientos turísticos alternativos (como Airbnb), e instó a la ciudadanía a tomar los recaudos correspondientes a la hora de adquirirlos con fines turísticos, verificando el estado del establecimiento previo a la compra. La entidad recordó a las empresas del sector la obligatoriedad de registrarse de acuerdo a la normativa vigente, teniendo en cuenta que este representa un paso fundamental hacia la formalización del rubro.
Entre los requisitos se encuentran: contar con documentos y datos del propietario o representante legal, con cédula de identidad vigente. En caso de que sean de nacionalidad extranjera deberán adjuntar la cédula de identidad paraguaya. Además, presentar el certificado de cumplimiento tributario, entre otros.
Según la Resolución N.° 549/23 estas acciones son a fin de propiciar las vías formales del sector turístico, ya que resulta necesario dar mayor celeridad al proceso de registro y por ende, actualizar los datos exigidos para la inscripción y habilitación en el Registro Nacional de Turismo.
Leé también: Sedeco atendió 8.600 reclamos en 2024, un aumento del 39 %
¿Qué son los alojamientos alternativos?
Los alojamientos alternativos con fines turísticos son ofrecidos en plataformas digitales de reserva de alojamientos como web y apps, y están incluidos en la normativa. Las personas físicas o jurídicas adheridas a estas plataformas deben indefectiblemente estar inscriptas en la base de datos.
Los sujetos obligados a la normativa son los propietarios, usufructuarios o quienes administren, gestionen, exploten o comercialicen bajo cualquier título de inmueble de manera habitual. Estos pueden ser quienes administren casaquintas, departamentos que ofrezcan alojamientos a través de alguna plataformas digitales.
Lea también: Cada vez más empresas apuestan por Misiones para la producción de arroz