Lunes 21 de junio: arrancó el invierno en el hemisferio sur del planeta, marcado por un solsticio que ocurrió a las 23:30 hora paraguaya. Google no dejó pasar este evento y le dedicó un doodle a la nueva estación.
El solsticio de invierno ocurre cada junio y se trata de un fenómeno astronómico que coloca al Sol en la posición más alejada del Ecuador, provocando el día más corto y la noche más larga del año.
Como de costumbre, la compañía tecnológica inició la semana dedicándole un doodle a la temporada más fría del año con el dibujo animado de un animal rodeado de hojas, ramas y elementos característicos del invierno.
Recordemos que un doodle es un diseño especial alusivo a cualquier situación que decora la página principal de Google, el buscador más usado del mundo.
Asimismo, al otro lado del mundo, concretamente en el hemisferio norte, vivieron el inicio de la temporada de calor con el solsticio de verano, evento que ocurrió a las 05:30 am hora española. Para los países que están por encima del Ecuador, este lunes será el día más largo del año.
Google también le dedicó una animación al inicio del verano del hemisferio norte, cuya duración será de 93 días y 15 horas hasta que llegue la primavera el próximo 22 de setiembre.
En Paraguay, el reporte de la Dirección de Meteorología e Hidrología dice que “la jornada de hoy, lunes 21, se presenta predominantemente fresca en nuestro país”.
“El ambiente se tornaría cálido por la tarde en el norte y este del Chaco, donde se estima que la temperatura máxima pueda alcanzar unos 25°C, mientras que el resto del país se mantendría fresco, con máximas de 15 a 19°C. Además, se prevén lluvias dispersas en los 17 departamentos, con probabilidad de tormentas muy puntuales en el este y noreste de ambas regiones. Mañana martes, las precipitaciones se limitarían al centro y norte del país, y el miércoles se extenderían al centro-sur de la región Oriental. Durante estos dos días se espera un aumento gradual de temperatura”, adelanta la meteoróloga Hanna Wollmeister.
Dejanos tu comentario
La profesión más soñada en Paraguay, entre las 5 más deseadas en el mundo
En el 2024, estas fueron las profesiones más consultadas en Google en 186 países del mundo, entre ellos, Paraguay.
Los motores de búsqueda en Internet son utilizados por usuarios de todo el mundo para encontrar información sobre qué estudiar o qué empleos ofrecen mejores salarios y condiciones. Y, a partir de lo recabado, optar por una u otra profesión u oficio.
En este contexto, durante el 2024 la profesión más buscada en Google es la de piloto de avión. Este es el trabajo de ensueño en 25 países, entre ellos República Checa, Egipto y Eslovaquia.
En segundo lugar se encuentra abogado, que está muy relacionado a otras dos profesiones que figuran en el top ten, fiscal (8vo.) y juez (10mo.).
En el tercer lugar se encuentra una profesión poco valorada a nivel local, pero muy gratificante para quienes viven para servir. Se trata de los agentes de policía, con gran consulta en Polonia y Corea del Sur.
En el cuarto lugar se ubican los farmacéuticos, con gran demanda en Japón, y en el quinto los enfermeros, profesiones del ámbito sanitario.
Completan la lista de 10, los fisioterapeutas (6to.), matronas (7mo.) y actores (9no.), de acuerdo a un estudio realizado por Remitly y publicado por el portal digital 20 minutos sobre consultas relacionadas con trabajos en 186 países.
Trabajos digitales más populares
El trabajo soñado en el ámbito digital es el de youtuber, principalmente en países como Inglaterra, Escocia, Singapur e Indonesia. Le sigue de cerca el de influencer y en tercer lugar el de redactores. La lista se completa con programadores y manager de redes sociales.
A nivel regional
La profesión más consultada en Paraguay es la de abogado, al igual que en Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, Suriname y Guyana Francesa. Mientras que en Argentina es la profesión de actriz, en Chile la de bombero y en Colombia y Ecuador la de profesores.
En América del Norte, en Canada, sueñan con ser Djs; en Estados Unidos con ser azafatas o asistentes de vuelo y en México, al igual que la mayoría de los sudamericanos y en el mundo, con ser abogados.
Dejanos tu comentario
Tecnología cuántica de Google resuelve cálculos de trillones de años en 5 minutos
Google ha presentado Willow, su nuevo chip de computación cuántica de última generación, que presenta un “rendimiento de vanguardia” con capacidades para ejecutar tareas de cálculo estándar en un total de cinco minutos, lo que a un superordenador actual le llevaría 10 mil trillones de años, y mejoras en la corrección de errores.
Desarrollado por el equipo de Google Quantum AI, este chip persigue el objetivo de construir un ordenador cuántico “funcional y a gran escala” capaz de utilizar la mecánica cuántica “en beneficio de la sociedad”. Con ello, la tecnológica asegura que se conseguirán avances en la ciencia y en el desarrollo de aplicaciones de utilidad, además de encontrar respuesta a “algunos de los grandes retos del mundo”.
En este sentido, Google ha presentado oficialmente Willow y, con ello, ha subrayado algunas de las capacidades que han alcanzado en el ámbito de la computación cuántica, que se reducen a dos grandes logros, un “rendimiento de vanguardia” y un gran avance en la corrección de errores.
Tal y como ha explicado la compañía en un comunicado en su blog, uno de los mayores retos en la computación cuántica son los errores. Estos se producen porque los cúbits -la unidad mínima de computación de un ordenador cuántico-, tienen tendencia a intercambiar información rápidamente con su entorno, lo que dificulta proteger la información necesaria para completar un cálculo.
Lea más: Google presentó su modelo más avanzado de IA
Como consecuencia, cuantos más cúbits se utilizan, más errores se producen, incluso, hasta el punto de conseguir que el sistema se vuelva clásico. Sin embargo, con Willow Google ha conseguido dar la vuelta a esta problemática y, según ha detallado, cuantos más cúbits utilizan con este chip, más se reducen los errores y “más cuántico se vuelve el sistema”.
En concreto, los desarrolladores han hecho diversas pruebas con matrices de cúbits físicos de tamaño creciente, desde una matriz de 3x3 cúbits, hasta una de 7x7. El resultado de estas pruebas seguía la misma línea, cuanto más grande era la matriz, más errores se reducían. “En cada una de estas iteraciones hemos conseguido reducir a la mitad la tasa de error”, ha señalado Google.
Todo ello se traduce en una “reducción exponencial de la tasa de error” y, a este logro, se le denomina en el ámbito científico “mantenerse por debajo del umbral”. Al respecto Google ha puesto en valor que se trata de un logro “histórico” que no se había resuelto desde su planteamiento en el año 1995.
Además, Google ha indicado que también se trata de un avance “pionero” por ser uno de los primeros ejemplos de corrección de errores en tiempo real en un sistema cuántico superconductor, lo que ha calificado de “esencial” para cualquier tarea de computación práctica. “Si no somos capaces de corregir los errores con la rapidez suficiente, nuestro cálculo se arruinaría antes de finalizarlo”, ha explicado.
Supera la edad del universo
Por otra parte, otro de los hitos materializados en Willow es su alta capacidad de rendimiento, con la que ha demostrado ser capaz de realizar tareas de cálculo estándar en menos de cinco minutos, algo que llevaría a uno de los superordenadores más rápidos actuales 10 mil trillones de años.
Para medir este rendimiento de Willow, Google ha utilizado una prueba de referencia de muestreo aleatorio de circuitos (RCS), que fue desarrollada por el equipo Google Quantum AI y, actualmente, es considerada como un estándar generalizado en el sector, para “verificar si un ordenador cuántico es capaz de hacer algo que no se puede hacer con un ordenador clásico”.
Lea también: Conacyt destaca un año de avances en ciencia, tecnología, innovación y calidad
Así, según los resultados de esta prueba, las capacidades del nuevo chip superan “las escalas de tiempo que se manejan en física y sobrepasan ampliamente la edad del universo”. Asimismo, Google ha manifestado que también se da credibilidad a “la noción de que la computación cuántica se produce en muchos universos paralelos”.
Google ha concluido que Willow, que dispone de 105 cúbits, tiene el mejor rendimiento en su género en las dos métricas mencionadas: la corrección de errores cuánticos y el RCS. Con ello superan a las capacidades de Frontier, uno de los superordenadores clásicos “más potentes del mundo”. Asimismo, la tecnológica ha adelantado que los procesadores cuánticos avanzan a un ritmo “exponencialmente más rápido” que los ordenadores clásicos y, por tanto, continuarán superándolos ampliamente a medida que aumente su escala.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Google presentó su modelo más avanzado de IA
El grupo estadounidense Google anunció ayer miércoles el lanzamiento de Gemini 2.0, su modelo basado en la inteligencia artificial (IA) más avanzado hasta la fecha, en un momento en que los gigantes tecnológicos del mundo compiten por tomar la delantera en esta tecnología de rápido desarrollo.
Sundar Pichai, director ejecutivo del grupo, dijo que el nuevo modelo marca lo que la compañía llama “una nueva era de agentes” en el desarrollo de la IA, con modelos de esa tecnología diseñados para comprender y tomar decisiones sobre el mundo que lo rodea.
Lea más: Inflación en Argentina cayó 2,4 % en noviembre
“Gemini 2.0 trata de hacer que la información sea mucho más útil”, explicó Pichai en su anuncio, enfatizando la capacidad mejorada del modelo para comprender el contexto de la realidad, pensar con varios pasos de adelanto y tomar decisiones supervisadas en nombre de los usuarios.
Google, Meta, Amazon y OpenAI, creador de ChatGTP, están tomando medidas aceleradas para lanzar modelos de IA más potentes a pesar de su inmenso costo y de cuestionamientos sobre su potencial utilidad y efectos inmediatos para la economía en general.
Lea también: Elon Musk supera fortuna récord de USD 400.000 millones
Un agente de IA, la última tendencia en el área tecnológica de Silicon Valley, es un asistente a nivel digital que se supone que detecta el entorno, toma decisiones en función de él y efectúa acciones para lograr objetivos específicos. Los gigantes tecnológicos prometen que estos agentes serán la siguiente etapa de una revolución de la IA, la cual estalló tras el lanzamiento en 2022 de ChatGPT, que arrasó en todo el mundo.
Gemini 2.0 está siendo implementada por ahora para desarrolladores informáticos y evaluadores de confianza virtual, con planes para una integración más amplia en todos los productos de Google, particularmente en los motores de búsqueda y la plataforma Gemini. La tecnología es propulsada por el hardware TPU (Tensor Processing Unit) de sexta generación de Google, denominado Trillium, que la empresa ya puso a disposición de los clientes.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Además de la guerra, ahora los ucranianos deben enfrentar el rudo invierno que viene
Con una manta gruesa y dos radiadores eléctricos, Volodimir se sentía preparado para enfrentar en su domicilio al duro invierno ucraniano a pesar de la destrucción infligida por Rusia a la infraestructura energética del país.
Pero una bomba rusa golpeó su viejo apartamento de la era soviética en Limán, en el este de Ucrania. Las ventanas saltaron por los aires, las paredes se fisuraron y uno de los radiadores se rompió.
A pesar de estos daños y del periodo gélido que se anuncia para las próximas semanas, este barbudo afable de 57 años no se plantea dejar su apartamento, ahora cubierto de hollín.
“Esto no es nada. Sobreviviremos. Vamos a repararlo”, asegura con optimismo a la AFP. “Lo esencial para mí ahora es arreglar las ventanas, encender los radiadores y que haya de nuevo”.
Este año, cientos de ataques de drones y misiles rusos contra la red energética ucraniana han inutilizado la mitad de la capacidad de producción del país.
Aunque el otoño ha sido clemente, el invierno se anuncia como el más duro desde el inicio de la invasión lanzada por Moscú el 24 de febrero de 2022.
Expuestos a las bombas
En ciudades y pueblos cercanos al frente oriental, donde el enemigo progresa más rápidamente, los combates han arrasado las infraestructuras. Pero los habitantes que decidieron quedarse aseguran que podrán aguantar los próximos meses gélidos, incluso si el ejército ruso continúa acercándose.
“Todos nos preparamos para el invierno. Hemos sobrevivido dos años y sobreviviremos el tercero, no se preocupen”, asegura a la AFP Yuri, un residente de 71 años de Limán.
Su ciudad natal, situada a unos 15 kilómetros de la línea del frente, ya estuvo ocupada por Rusia entre marzo y septiembre de 2022.
Actualmente quedan unas 8.000 personas, según la alcaldía, contra unas 20.000 antes de la guerra. La localidad no es más que una sombra de lo que fue y algunos de sus vecinos han optado por vivir en sótanos.
Viktor Krupko habilitó el sótano de su inmueble para protegerse del frío y de los proyectiles. “Hay cortinas, una cocina, calefacción, todo está allí”, afirma el septuagenario.
Su mujer, asustada, ya vivía en el sótano desde hace meses. No fue hasta que un ataque ruso golpeó su apartamento que Viktor se decidió a unirse a ella.
Pero si se corta la electricidad en el sótano y se queda sin calefacción, volverá a su apartamento para reinstalarse allí y enchufar la estufa, advierte el anciano.
Leé también: Nueva inversión en Caazapá fortalece desarrollo de industria forestal
“Es imposible traerla aquí, porque no puedo encenderla”, explica. “No hay sitio donde ponerla ni donde colocar la chimenea”, agrega.
Fuente: AFP