Pese al estatus que le dan sus dos estrellas Michelin, la chef Vicky Lau de Hong Kong dice que la batalla por alcanzar la igualdad de género en el mundo de la cocina profesional, dominada por hombres, está lejos de ser ganada. Pero algunas pequeñas victorias le dan esperanza.
En la competitiva arena de la alta cocina de Hong Kong, pocos han tenido un ascenso tan brillante como Lau, que en poco más de una década pasó de abrir un pequeño café a dirigir uno de los restaurantes más celebrados de la ciudad.
Hace unos meses, su restaurante Tate Dining Room fue galardonado con dos estrellas Michelin, un hito para las chef asiáticas, a menudo menospreciadas. “Yo no entré a la industria porque quería estos reconocimientos, pero con el tiempo, sí se convirtieron en una meta”, dice Lau, de 40, quien a diferencia de muchos de sus colegas le da importancia a este premio.
“Creo que este reconocimiento sí dice algo porque impulsa a mucha gente en nuestra industria a seguir adelante”, responde, sobre la importancia del doble Michelin para las mujeres.
Lau es una exdiseñadora gráfica que nunca pensó mucho en ser chef, pero la vida la llevó a cambiar de carrera y día a día demuestra lo bien que le fue en esa decisión. Después de su formación por la academia culinaria Cordon Bleu de Bangkok, una vez dentro del oficio, vio cómo los hombres dominaban todo, especialmente cuando se trataba de ascender en una empresa o ser propietario de un negocio.
Al comenzar a llamar la atención con sus platillos, al inicio le cansaba ser consultada sobre su género, el ejemplo que estaba dando y el modelo a seguir en que se había convertido. Pero con el tiempo comenzó a aceptar la realidad de que su éxito podría servir para motivar a otras. “De hecho se convirtió en una de mis motivaciones para ir a trabajar”, señala.
En una industria dominada por los hombres y en la que se espera que las mujeres “se comporten como hombres”, Lau lucha por todo lo contrario: su cocina es femenina en más del 50% y las chefs con hijos son consideradas como algo positivo y no como un dolor de cabeza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Paraguay Rembi’u” traerá a Asunción 70 platos de una treintena de pueblos
La sexta edición del festival gastronómico “Paraguay Rembi’u” se celebrará el sábado 2 de agosto, desde las 11:00, en la plaza Infante Rivarola, ubicada en avenida Mariscal López y San Roque, en el barrio Villa Morra de Asunción, con entrada libre y gratuita. Organizado por la Federación de Centros de Residentes del Interior, el evento reunirá a cocineros tradicionales de 27 localidades, quienes cocinarán en vivo y compartirán sus saberes ancestrales.
El evento tuvo un adelanto con degustaciones, el viernes 25, en la sala Turista Róga de la Senatur, en Asunción. Además de la gastronomía, habrá música en vivo y un ambiente festivo que celebra la identidad y diversidad cultural del Paraguay, sostuvieron Gloria Caballero, presidenta de la Federación de Centros de Residente del Interior y José Quevedo Allende, Sec. Cultura de la Federación de Centros de Residente del Interior, en el programa Tribuna de Paraguay TV.
No hay un patio de comidas que tenga patos típicos del Chaco, Misiones, Ñeembucú o del norte. Sin embargo, el locro con so’o piru de Esteban Martínez, el chorizo San Miguelino o batiburrillo de San Juan, un surubí al Tatacua de Ñeembucú o el so’o hu’û de Pedro Juan Caballero, hoy llamado desmechado y unos 70 platos más. Asunción no tendría un plato típico, pero es probable que sea el tallarín, sostuvieron los entrevistados. Mientras se realiza la investigación para ver cuál es el plato típico de la capital, los 27 pueblos presentarán un menú compuesto por más de 70 pueblos.
Lea más: El papa León XIV pide por la paz y la coherencia de vida
El menú previsto para el sábado 2 de agosto es bien variado e incluye: De Antequera, chupín de surubí, con mandioca frita; de Caapucú, vorivori de gallina casera y una variedad exquisita de dulces, como el de leche, de mamón y maní kaguyjy con miel negra. De Esteban Martínez (Bajo Chaco), locro so’o josopy y so’o ku’i josopy, con arroz y verduras; desde Caballero, con la sopa paraguaya al tatakua y sopa so’o; de Horqueta, con el kavuré norteño; de Itapé, pastel de arroz, de carne y verduras y picada de chorizo itapeño, con mandioca.
De San Ignacio, chorizo misionero ignaciano, chipa asador y el famoso batiburrillo al estilo ignaciano y de Pedro Juan Caballero, arroz carretero con charque, so’o hu’u con desmechado charque. Se suman a las delicias, desde San Juan Misiones, chorizo sanjuanino don Aníbal, batiburrillo tradicional sanjuanino y chastaca don Aníbal; desde San Miguel Misiones, ¡un festival de cordero! Hamburguesa de cordero a la parrilla, chorizo de cordero, cordero a la cruz con picaditas con mandioca y asado en tiras, al estilo misionero; de San Pedro, kure chyryry a la olla de hierro y butifarra cacera con mandioca.
Desde Sapucái, se podrá saborear un tallarín con gallina casera, chipa guasu y enrollado de carne. Desde Alberdi, la gran novedad: ¡pizza de surubí al tatakua, que se cocinará en vivo!; de Pilar, milanesa y empanadas de surubí y el exótico mbutuka de choclo; de Tobatí, variedad de asadito tipo broches, con mandioca, mbeju tradicional y cocido quemado con anís estrellado y cáscara de naranja; de Fuerte Olimpo, empanada casera de chastaca y arroz carretero con cecina. Finalmente, desde Caaguazú, se tendrá el ryguasu caldo y el kure huïtï con mandioca.
Lea también: El Hospital General de Itapúa ya recibió a su primer bebé
Revelaciones gastronómicas
El kavuré norteño es patrimonio nacional; uno de los platos estrella será el kavuré norteño, recientemente declarado patrimonio nacional. Elaborado con mandioca, queso y huevo, será cocinado en vivo por mujeres de Horqueta, guardianas de esta tradición culinaria. No confundir kavuré de Horqueta que se hace con el bagazo de la mandioca usada para el almidón, con la chipa al asador del Guairá, aclararon los expertos.
También destacaron que la famosa carne desmechada muy popular hoy en los eventos, nace realmente en Pedro Juan Caballero, originalmente como so’o hu’û que es una carne con salsa que se cocina por lo general al disco de arado o en grandes ollas de hierro por horas y con salsa. Otra revelación es que locro chaqueño con carne seca, es un secreto que se revelará ese día.
“Paraguay Rembi’u” no solo es una fiesta de sabores, sino también de solidaridad. Lo recaudado por cada centro será destinado a acciones sociales en sus comunidades, como apoyo a escuelas, centros de salud, comunidades indígenas y albergues estudiantiles. “No vivimos de recaudar, vivimos de compartir. Cocinamos, vendemos y ayudamos”, concluyó Gloria Caballero.
Dejanos tu comentario
Feria Palmear convoca a disfrutar del centro histórico
La histórica peatonal de calle Palma vuelve a reeditarse hoy de 11:00 a 23:00 con la Feria Palmear, actividad que convoca a las familias con propuestas artísticas y una gran variedad gastronómica.
La cita anuncia el armado de un escenario en la calle 14 de Mayo, donde a partir de las 16:00 se presentará la Escuela de Música de la Municipal de Nueva Colombia. A las 17:00 se realizará el lanzamiento de los fondos Atyguasu; a las 19:00, se presentará la Sheka y el cierre de ese espacio tendrá su inicio a las 20:30 con la actuación de Ito Goiburú.
Entre los feriantes de artesanías figuran: Olimpiadas Especiales, Sergio Amarilla (metales - cuchillos), Nilce Bogado (cuero), Elizabeth Sánchez (cestería), Rufino Godoy (cerámica), Moy Rondón (madera), Catalina Cardozo (textil), Casa del Buen Pastor, entre otros. Los confirmados en el ámbito gastronómico son La Lilú Burgers, Don Seba, Sabores a la Brasa, Pelapizza Bristó, Sir Thomas, Crêp’itante, Sir Thomas, Delijugos y Algo Más, Chipería las Hermanas, y muchos más.
Dejanos tu comentario
Gastronomía latinoamericana ocupa seis de los diez lugares de 50 Best
De los diez mejores restaurantes del mundo este año, seis están basados en América Latina y España, según la lista 50 Best, un triunfo gastronómico arrollador que sin embargo no se refleja en otras dos prestigiosas publicaciones, la rival La Liste y la Guía Michelin. La competición de los 50 mejores restaurantes del mundo, que ha convertido su gala anual en un espectáculo retransmitido en directo, fue especialmente generosa con la región el pasado 20 de junio.
El premio al mejor establecimiento mundial fue para el limeño Maido, seguido del español Disfrutar (Barcelona). Central, otro restaurante peruano, llegó en cuarto lugar, y en sexto el Asador Etxebarri (España), el octavo D.O.M. de Sao Paulo y en noveno Mugaritz, en Errentería (España). No es un éxito sorprendente, sino una tendencia que se repite desde hace algunos años, y que el director de Contenidos de 50 Best, Will Drew, se explica por la rica tradición culinaria de la región.
“Estos restaurantes a menudo se inspiran en tradiciones profundamente arraigadas, ingredientes locales y narrativas inspiradas en sus comunidades, mientras que al mismo tiempo empujan los límites de las técnicas culinarias” explicó en una entrevista por escrito con la AFP. Para el crítico Jorg Zipprick, el éxito se basa en gran parte en la asociación de la gastronomía de la región con salir y divertirse, y no con un ejercicio casi intelectual, como puede suceder con restaurantes de alta categoría en Europa.
Lea más: Horror: hallan medio centenar de cadáveres en la emblemática Torre de Londres
Devolver la diversión a la mesa
“Creo que la gran tendencia de los próximos años será devolver la diversión a la mesa. Recuperar lo que los franceses llaman convivialidad” explicó este experto aléman, cofundador de La Liste, creada por personalidades del mundo culinario en desacuerdo con el modelo de votación de 50 Best.
Zipprick señala también los bajos costes de la mano de obra en América Latina y en España para explicar la capacidad de reinventarse de sus chefs.
“En Francia hay muchos restaurantes hasta con tres estrellas Michelin que tienen serias dificultades para seguir abiertos”, advierte.
Zipprick elogia el éxito de los restaurantes latinoamericanos, pero reconoce que no se refleja en La Liste.
El mejor restaurante para La Liste es el suizo Cheval Blanc. Y en el top 1000, Japón es el país más representado, con 126 establecimientos.
La Guía Michelin, la respetada lista francesa que ejerce de decana en el complejo arte de puntuar restaurantes, tiene un sistema de evaluación diferente, a partir de las visitas anónimas y repetidas de sus críticos a los restaurantes.
Michelin no respondió a las preguntas de la AFP sobre este éxito de la gastronomía iberoamericana.
Zippick defiende el sistema propio de La Liste, similar a las evaluaciones de vinos: sobre una escala de cien, el algoritmo recoge centenares de críticas y menciones publicadas en el mundo entero y ofrece una puntuación.
Lea también: Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
Cheval Blanc, restaurante situado en un hotel de Basilea, obtuvo 99,50 puntos, la misma puntuación de hecho que los ocho siguientes restaurantes.
El primer restaurante de raíces hispanas que aparece en La Liste es Martín Berasategui, situado en el País Vasco, con 99 puntos (tres estrellas para la Guía Michelin).
El primer restaurante latinoamericano que aparece es Pujol, en Ciudad de México, con 96 puntos (dos estrellas en la Guía Michelin).
Cada grupo de críticos y miembros de la comunidad gastronómica (un negocio que mueve 1,4 billones de dólares al año, según Global Insight Services) defiende su manera de evaluar los restaurantes.
“No podemos identificar con precisión las razones exactas por las que ciertas regiones pueden aparecer más destacadas en la lista cada año” admite Willliam Drew. Pero “la prominencia de ciertas regiones” como América Latina “puede reflejar cambios más amplios en los gustos culinarios globales y las tendencias emergentes”, explica.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
Asunción se prepara para recibir a cerca de 6.000 extranjeros durante los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025, un evento que promete dinamizar la economía local y proyectar al país como un destino turístico de primer nivel, según manifestó la titular de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte.
La cita deportiva, que se desarrollará del 9 al 23 de agosto, ya está generando un importante movimiento desde finales de junio. La ocupación hotelera rondará el 80 %, lo que evidencia el impacto positivo que el encuentro tendrá en servicios como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
La ministra de Turismo destacó que estos números reflejan la magnitud del evento y su efecto directo sobre la economía. “La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, expresó en entrevista con la agencia IP. También contó que ya se designaron los hoteles oficiales que albergarán a las delegaciones, cumpliendo con estándares internacionales de calidad.
Leé también: Turismo de compras: miles de argentinos cruzan a Paraguay en busca de menores precios
Se estima que los juegos reunirán a 4.014 atletas, 762 jueces internacionales, 300 autoridades deportivas, más de 500 miembros de staff, 46 delegados técnicos y 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se desarrollará en paralelo. Estos visitantes no solo generarán un importante movimiento económico, sino que contribuirán a posicionar a Paraguay como anfitrión de grandes encuentros deportivos en el plano internacional.
Oportunidad
Los Juegos Panamericanos Junior representan, además, una oportunidad clave para fortalecer la imagen del país como un destino preparado y confiable para el turismo de eventos, sostuvo Duarte. “La sinergia entre deporte y turismo se convierte en un motor que impulsa el desarrollo económico y proyecta la hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente”, destacó.
La realización de los juegos es fruto de una planificación interinstitucional liderada por la Senatur, que trabaja bajo el Plan Estratégico de Turismo de Reuniones. Esta hoja de ruta apunta a consolidar al Paraguay como un destino competitivo en el segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions), así como en el ámbito de los grandes eventos deportivos y sociales.
Se espera que Asunción viva dos semanas de intensa actividad que dejarán un legado económico y de posicionamiento internacional, confirmando los frutos de una política pública enfocada en el crecimiento sostenible del turismo nacional.