La oenegé paraguaya TEDIC lanzó la campaña “Mente en Línea”, con la cual buscan brindar ayuda a las personas que sienten estrés, ansiedad o depresión a consecuencia de la hiperconectividad que generó la pandemia de Covid-19.
La actual crisis sanitaria provocó un aumento en las interacciones mediadas por la tecnología y este, a su vez, riesgos psicosociales. Por eso, esta organización encargada de defender y promocionar los derechos humanos en internet y desarrollar tecnologías cívicas para ejercer nuestros derechos, trabajó en esta campaña sobre salud mental en internet.
A través de esta acción, TEDIC quiere compartir recursos sobre el tema para profundizar más sobre los distintos factores que impactan en nuestro comportamiento y bienestar a la hora de interactuar con tecnologías. Para ello, ponen a disposición una página web (https://www.menteenlinea.org/) que reúne fanzines, podcasts y artículos e investigaciones sobre cómo proteger nuestra salud mental en internet.
“Debido a que el uso excesivo de tecnologías está relacionado al aumento de comportamientos y emociones relacionadas a la ansiedad, depresión, estrés y otros riesgos psicosociales, es importante contar con prácticas que contribuyan a un uso ágil y reflexivo de tecnologías que beneficien a nuestra salud mental, parte importante de nuestro bienestar integral”, reza parte de la descripción de la campaña.
“Mente” en Línea es una campaña organizada por TEDIC con el apoyo de la Embajada Británica en Asunción, y en alianza con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Dejanos tu comentario
Exceso de pantallas aumentaría riesgo cardiometabólico en niños
Pasar demasiado tiempo frente a una pantalla —ya sea una tableta, un teléfono o un televisor— puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas en los niños, según un estudio realizado en Dinamarca. “Los niños y jóvenes que pasan demasiadas horas pegados a las pantallas y dispositivos electrónicos pueden presentar un mayor riesgo de enfermedades cardiometabólicas, como hipertensión arterial, colesterol alto y resistencia a la insulina”, indica el estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, según un comunicado de esta última.
Estas condiciones aumentan posteriormente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes. Utilizando datos de cohortes de niños de 10 y 18 años —más de 1.000 en total— sobre sus hábitos de uso de pantallas y de sueño, los investigadores analizaron la relación entre el tiempo de pantalla y los llamados factores de riesgo cardiometabólico.
El análisis reveló que cada hora adicional frente a una pantalla aumentaba el riesgo, siendo este incremento más significativo en los jóvenes de 18 años que en los de 10. Además, el riesgo se agrava cuando disminuye el tiempo de sueño. “Esto significa que un niño que pasa tres horas al día frente a una pantalla tendría un riesgo global de entre un cuarto y medio de desviación estándar superior al de sus compañeros”, estimó David Horner, autor principal del estudio e investigador en la universidad de Copenhague, citado en el comunicado.
“Multiplique eso a nivel de toda una población infantil, y se observa una evolución significativa del riesgo cardiometabólico temprano que podría persistir hasta la edad adulta”, advirtió. Aunque los efectos negativos de las pantallas sobre niños y adolescentes aún no generan un consenso unánime entre los investigadores, la mayoría coincide en que los más jóvenes están más expuestos al riesgo que los adultos.
Fuente: AFP.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Dejanos tu comentario
Jornadas científicas de la UNA incluyen por primera vez la innovación
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebra la XIX edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), que por primera vez incorpora oficialmente la “i” de innovación. Este evento anual reúne a más de 250 estudiantes, quienes presentan sus trabajos científicos y tecnológicos desde el lunes 5 hasta el jueves 7 de agosto, en el campus universitario de San Lorenzo.
El evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), y tiene como objetivo principal visibilizar la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de hacer ciencia por parte de las y los jóvenes universitarios. Esta edición marca un nuevo hito al incluir la innovación como un eje temático, mostrando la evolución de las jornadas en sintonía con los desafíos actuales.
En total, se presentaron 252 investigaciones, provenientes de distintas facultades, institutos y filiales de la UNA. Estas se distribuyen en siete áreas temáticas: Ciencias Naturales (23), Ciencias Médicas y de la Salud (58), Ciencias Agrícolas y Veterinarias (26), Ingeniería y Tecnología (29), Ciencias Sociales (91), Artes y Humanidades (16), e Innovación (9). Esta diversidad demuestra el amplio espectro de interés de la comunidad estudiantil.
La participación del interior del país también fue destacada, con 51 trabajos presentados por jóvenes de sedes regionales de la UNA. Para lograr este alcance, la DGICT-UNA organizó 14 jornadas de difusión y talleres virtuales, que convocaron a 586 estudiantes interesados en compartir sus proyectos.
Los mejores trabajos serán seleccionados por un comité evaluador compuesto por docentes investigadores de la UNA, y representarán a la institución en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se celebrarán en noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La inauguración oficial de las JJI+i-UNA se realizó este 5 de agosto, con un acto protocolar en el salón auditorio del Rectorado. El evento incluyó un panel debate sobre innovación, con la participación de Yenny Marín, del CONACYT, y Jaime Jara, experto en políticas de innovación, bajo la moderación del Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Desde 2007, las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA han sido una plataforma clave para la iniciación científica. Con más de 3.000 jóvenes participantes a lo largo de su historia, los trabajos seleccionados en este espacio han sido premiados en más de 50 eventos internacionales. Ahora, con la inclusión formal de la innovación, la UNA reafirma su compromiso con una educación crítica, creativa e inclusiva.
Dejanos tu comentario
Paraguay se eleva al mundo
El país vive una transformación real, visible en el creciente voto de confianza de la comunidad internacional. Más allá de su reconocida estabilidad macroeconómica y su energía limpia y renovable, hoy destaca por su capacidad para atraer inversiones y conectarse con el mundo desde una identidad clara y un impulso sostenido.
Nuevas industrias, avances tecnológicos, alianzas estratégicas y un capital humano cada vez más capacitado posicionan a Paraguay como uno de los destinos más prometedores para invertir en la región. Tal es así que, recientemente, un grupo de congresistas estadounidenses desembarcó para interiorizarse sobre la situación macroeconómica, el presupuesto nacional, el entorno fiscal y el trabajo del Banco Central en el fortalecimiento de la supervisión financiera.
A este contexto se suma la realización de eventos de gran envergadura, como el Foro Paraguay Global impulsado por FDC Business School en alianza con Nación Media, que tendrá lugar este mes de agosto y que reforzará esta visión de desarrollo sostenido. En su segunda edición, el encuentro reunirá a empresarios, académicos y líderes de decisión para debatir sobre transformación digital, gobierno corporativo y gestión estratégica de inversiones.
Pero las novedades no terminan ahí. Paraguay volverá a captar la atención internacional los días 7 y 8 de agosto, con la realización de la primera Convención Bancaria, un evento clave en el que se discutirá un eje central: la inteligencia artificial aplicada al sistema financiero. En exclusiva, conversamos con un experto taiwanés en IA y banca, quien afirmó con contundencia que “Paraguay tiene las condiciones necesarias para convertirse en un hub tecnológico-financiero, si continúa fortaleciendo el conocimiento y la regulación inteligente”.
Como ejemplo concreto del potencial nacional, nuestra nota central destaca a Cervepar, una de las empresas más emblemáticas del país. Con casi 115 años de historia, esta compañía no solo produce bebidas de calidad internacional, sino que opera con la precisión y excelencia de un equipo de Fórmula 1 en todas sus áreas.
Desde FOCO, abrazamos con convicción la misión de mostrar al mundo un Paraguay que trabaja, que aprende, que se conecta. Un país que no teme competir y que entiende que su mayor recurso es su gente. Por eso, nuestras notas reflejan los negocios que nacen con pasión y creatividad, las proyecciones económicas en alza, las innovaciones del talento local, una universidad de prestigio internacional que eligió desembarcar aquí, y los bancos que se consolidan ofreciendo productos que potencian a productores, mipymes y empresas con grandes aspiraciones.
Hoy más que nunca, Paraguay se proyecta al mundo con identidad, visión y una fuerza que no se detiene. Lo celebramos con entusiasmo y con el compromiso de seguir sumando a la construcción del país que todos anhelamos.
Dejanos tu comentario
Google emplea la IA para verificar la edad de los usuarios en EE. UU.
Google ha comenzado a probar funciones de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos para verificar la edad de los usuarios y averiguar si son mayores de edad al usar los productos de Google, interpretando diversas señales asociadas a la cuenta del usuario como el tipo de información que busca. La compañía anunció este miércoles que iba a emplear funciones de IA, mediante el aprendizaje automático, para ayudar a estimar la edad de los usuarios y distinguir entre jóvenes y adultos en YouTube.
Ahora, Google ha publicado que en las próximas semanas ampliará este sistema de verificación a los productos de Google, comenzando a probar sus capacidades con un pequeño grupo de usuarios en Estados Unidos, con el objetivo de proteger “aún más” a los jóvenes, según ha recogido en un comunicado en su blog.
En concreto, Google ha explicado que el modelo de estimación de edad utilizará el aprendizaje automático, al igual que en YouTube, para interpretar diversas señales asociadas a la cuenta del usuario, como el tipo de información que ha buscado o las categorías de vídeos que visita la plataforma de ‘streaming’ de Google.
Lea más: Un rayo de 829 km estableció un nuevo récord mundial
Igualmente, la compañía ha especificado que cuando sus herramientas determinen que un usuario es menor de 18 años, se pondrán en marcha las protecciones mejoradas existentes para “garantizar experiencias apropiadas para su edad”. En este momento, se activarán las funciones de bienestar digital de YouTube, como recordatorios para tomar un descanso e ir a dormir o recomendaciones de contenido seguras; así como se deshabilitará la línea de tiempo en Google Maps.
Del mismo modo, se desactivará la publicidad personalizada y se restringirán las categorías de anuncios en función de la edad, mientras que Google también impedirá que los usuarios menores de edad accedan a aplicaciones restringidas para adultos en Google Play.
Por otra parte, Google ha informado de que cuando se determine que un usuario puede ser menor de 18 años, se le notificará por correo electrónico, y se le explicará cómo ha cambiado su configuración. Los adultos también recibirán notificaciones para que puedan verificar su edad y administrarla ellos mismos. La compañía ha advertido de que, en el caso de que se estime incorrectamente que un usuario es menor de 18 años, éste tendrá la opción de corregir su edad cargando una foto de su identificación oficial o un ‘selfie’.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Así se veía Mos’anne, una mujer que vivió hace 10.500 años