Además de condimentar el arroz o tus carnes al horno, esta especia se puede utilizar como colorante natural para galletitas o tortitas en pequeñas porciones, así como también para infusiones o bebidas como la leche de oro conocida como “Golden Milk”.
BENEFICIOS DE LA CÚRCUMA PARA EL ORGANISMO
-Mejora la digestión.
-Facilita la pérdida de peso.
-Combate resfriados y gripes.
-Evita las crisis de asma.
-Desintoxica el hígado.
-Regula la flora intestinal.
-Trata problemas en el hígado.
-Estimula el sistema inmune.
-Alivia la inflamación en la piel como eccemas, acné o psoriasis.
“La medicina ayurvédica, un sistema de tratamiento tradicional de la India, recomienda la cúrcuma para una variedad de afecciones de salud, estas incluyen dolor crónico e inflamación, además, la medicina occidental ha comenzado a estudiar la cúrcuma como analgésico y agente curativo”, indicó a VOS, Zulma Ullón, Lic. en Nutrición, especialista en Obesidad y Terapia Ortomolecular.
Por otro lado, agregó que mejora la función hepática: la cúrcuma también ha llamado la atención recientemente debido a sus capacidades antioxidantes. “El efecto antioxidante de la cúrcuma parece ser tan poderoso que puede evitar que las toxinas dañen tu hígado. Esta podría ser una buena noticia para las personas que toman medicamentos fuertes para la diabetes u otras afecciones de salud que podrían dañar su hígado debido al uso prolongado”.
RECETA DE LECHE DE ORO O GOLDEN MILK
Ingredientes para una porción
1/2 cucharada de polvo de cúrcuma
1/2 cucharadita de extracto de vainilla
2 cucharadas de leche vegetal a elección
1 taza de agua
Una pizca de pimienta negra
Una pizca de jengibre
Una pizca de canela en polvo
Preparación
Colocar en un recipiente todos los ingredientes hasta que rompa el hervor, luego dejar reposar 5 minutos y listo! Se puede tomar en el desayuno o la merienda.
Dejanos tu comentario
Con apoyo de Benat, expertos abordan el envejecimiento saludable
Por: Adelaida Alcaraz
Envejecer es humano, pero ¿y si lo hiciéramos mejor? Con esa pregunta como guía, expertos nacionales e internacionales se reunieron en las Jornadas Internacionales de Nutrición, apoyadas por Benat para explorar cómo la ciencia, la alimentación y los hábitos pueden ayudarnos a vivir más y mejor.
El Salón Presidencial del Hotel Guaraní Esplendor fue escenario de una jornada que dejó huellas profundas en quienes participaron de la 18° edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición que tuvo como eje temático la “Nutrición Antienvejecimiento – Nuevos desafíos”, y reunió a expertos, profesionales y estudiantes que buscaron respuestas a una pregunta crucial: ¿cómo podemos envejecer con dignidad, salud y conciencia?
La conferencia central estuvo a cargo del reconocido Prof. Dr. Carlos Washington Castells (Argentina), referente en medicina antiedad, quien ofreció una exposición provocadora e iluminadora sobre las claves fisiológicas, evolutivas y nutricionales del envejecimiento.
Su análisis fue más allá de lo estético o superficial, abordando la raíz antropológica del tema: “El envejecimiento es una situación que es inaceptable para nosotros, seres humanos. Nos resulta más fácil aceptar la muerte, como algo inevitable, que aceptar el deterioro con el paso de los años”, afirmó con contundencia.
El Dr. Castells explicó que el rechazo psicológico al envejecimiento tiene raíces biológicas profundas. Según su investigación, “nuestro límite biológico está en los 35 años. A partir de esa edad, caen nuestras defensas antioxidantes, las hormonas disminuyen y el cuerpo se vuelve vulnerable a las enfermedades crónicas no transmisibles”. De hecho, citó estudios recientes que muestran que el envejecimiento tiene su “pico mortal” en los 34-35 años, una revelación que sacudió al auditorio.
Desde la mirada evolutiva, el especialista remarcó que el ser humano paleolítico rara vez superaba los 35 años, por lo cual nuestro cerebro aún no está programado para comprender la longevidad moderna: “En el paleolítico, una persona de 35 era un anciano a punto de morir. Hoy, a los 70 queremos seguir haciendo cosas. Queremos más de lo que nuestro cuerpo da”, reflexionó. El ejemplo de figuras como Robert De Niro o Jane Fonda en actividad pasada la octava década de vida, plantea una tensión entre deseo y realidad fisiológica.
En este contexto, Benat, marca referente en salud y bienestar, acompañó como auspiciante principal la jornada, reafirmando su compromiso con la difusión del conocimiento científico y el respaldo a espacios de actualización profesional. Su presencia se alinea con una visión integral del cuidado de las personas, donde la nutrición ocupa un rol clave.
Pero si vivir más es el nuevo estándar, vivir mejor se convierte en el verdadero desafío. Y ahí es donde entra la nutrición como eje transformador. “La nutrición ya no puede pensarse como saludable o de colores. Eso ya no alcanza. Necesitamos una nutrición adaptada a nuestro cuerpo, a nuestras carencias evolutivas, a nuestras necesidades reales”, explicó Carlos.
Desde las vitaminas que dejamos de producir como especie, hasta los alimentos que aún no terminamos de digerir bien como las legumbres, el cuerpo humano vive en una permanente contradicción entre pasado biológico y presente cultural.
“Somos paleolíticos en esencia, con un cuerpo programado para sobrevivir en la escasez, y hoy vivimos en la abundancia. Esa contradicción genera inflamación, enfermedades y envejecimiento prematuro. La nutrición y el estilo de vida son los únicos caminos reales hacia un envejecimiento saludable”, subrayó el especialista.
En definitiva, las Jornadas Internacionales de Nutrición volvieron a instalar un debate urgente y necesario: ya no basta con vivir más años, se trata de vivirlos con sentido, salud y autonomía. Y para eso, el conocimiento -como el que se compartió en este evento- es el primer ingrediente esencial.
Dejanos tu comentario
Abordan sobre tácticas de nutrición antienvejecimiento
La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
La firma Benat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
Benat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.
Igualmente, destacan que las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
Dejanos tu comentario
Disertaron sobre nutrición antienvejecimiento en curso internacional auspiciado por BeNat
La 18.ª edición de las Jornadas Internacionales de Nutrición se llevó adelante este sábado 10 de mayo, congregando a referentes del sector, profesionales de la salud y estudiantes para abordar los nuevos desafíos que plantea la nutrición en el contexto del envejecimiento saludable.
La firma BeNat fue marca auspiciante de este evento que tuvo expositores de la talla del Prof. Dr. Carlos Washington Castells, de Argentina, quien brindó una exposición de alto nivel académico sobre estrategias nutricionales para una mejor calidad de vida en etapas avanzadas, generando gran interés entre los asistentes.
Leé también: Ministro destaca a Paraguay como hub ideal para la expansión de industrias japonesas
El evento fue organizado por la licenciada María Jure, nutricionista, y se desarrolló en el Hotel Guaraní, con el respaldo científico de la Asociación Paraguaya de Graduados en Nutrición y la Asociación de Nutricionistas de la Universidad del Norte.
BeNat reafirmó su compromiso con la promoción del conocimiento científico y el acompañamiento a iniciativas que impulsan el bienestar integral. Su presencia en este encuentro reflejó una visión orientada al cuidado de las personas a través del apoyo a espacios de actualización e intercambio profesional.
La firma señala sus objetivos son profundizar en la influencia de la alimentación sobre la salud, identificar alimentos y nutrientes que favorecen un envejecimiento saludable y reconocer los nutrientes críticos en las distintas etapas de la vida.
Igualmente, destacan que las Jornadas Internacionales de Nutrición continúan posicionándose como una cita clave para el sector, promoviendo el debate y la innovación en un área vital para la salud pública.
Dejanos tu comentario
Cocinero defiende el guiso de cerdo: “Está prohibido porque es demasiado rico”
El famoso chef e influencer paraguayo Pedro Rüger, más conocido por su canal “En el Horno con Peta” en redes sociales, presentó en sus cuentas de Instagram y Threads una receta de guiso de cerdo con arroz, que integra el menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero, y defendió este plato, alegando que deberían prohibirlo porque está demasiado rico.
“¡Alerta! Menú prohibido de Hambre Cero: guiso de cerdo. Dicen que está prohibido porque es demasiado rico y puede causar filas kilométricas en el recreo. Así que, bajo tu propio riesgo, te dejo la receta. Metemos condimentos porque el sabor manda”, comenta Peta en el reciente video.
Además, el cocinero compartió que en unos 20 minutos se puede hacer un exquisito menú con lomo de cerdo y arroz, utilizando recetas básicas. Siguiendo con el plan de desmitificar a este nutriente se inició una serie de notas en el programa “Tribuna” de Paraguay TV, el jueves último, con la nutricionista Lourdes Ortiz Soria, que destacó sus múltiples beneficios y la calidad nutricional de la carne porcina frente a otras carnes.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
“La grasa del cerdo es rica en ácidos grasos monoinsaturados, similares a los que encontramos en el aceite de oliva, y es incluso más saludable que el aceite de girasol”, afirmó Ortiz Soria. Además, la carne porcina, dependiendo del corte, posee menos colesterol que la carne vacuna, lo que la convierte en una opción más saludable dentro de una alimentación equilibrada.
La profesional desmiente así uno de los mitos más comunes en que se cree que la carne de cerdo es excesivamente grasosa y perjudicial para la salud. A nivel mundial, la carne de cerdo ocupa el segundo lugar en nutrición, solo detrás de la carne de aves, mientras que la carne vacuna se posiciona en tercer lugar.
Fuente de proteínas
La carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), esenciales para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales clave para el crecimiento y desarrollo, como la tiamina (B1), cobalamina (B12), piridoxina (B6); los minerales: hierro, zinc, potasio, selenio y fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico.
Este alimento llega a los niños y jóvenes dentro del menú de Hambre Cero a través del plato de picadito de carne de cerdo, que se venía sirviendo los jueves en escuelas de Asunción, Central y Presidente Hayes. Sin embargo, un pequeño puñado de padres de la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso realizó un malintencionado montaje con restos de comidas en baldes insalubres para crear un falso “kure caldo”; y luego prohibieron que 600 alumnos recibieran este nutriente, aprobado y recomendado por especialistas en nutrición y destacados cocineros.