Según un informe publicado en 2016 por el Banco Mundial, para el 2050 la disponibilidad del agua potable en el mundo sería de un tercio del nivel actual, escasez causada por la crisis climática y el aumento de demanda de este líquido vital, a raíz del crecimiento de la población mundial.
Y es que se estima que - de acuerdo a cálculos de la ONU - para el 2050, de los 7.700 millones de habitantes actuales, seamos 9.000 millones en todo el mundo. Se calcula que el mayor crecimiento se daría en países en vías de desarrollo, donde el suministro de agua y servicios básicos ya representa un esfuerzo notable.
Actualmente, 2.000 millones de personas viven en naciones plagadas de problemas con el agua, “y casi dos tercios del mundo podrían enfrentar escasez de agua en solo cuatro años”, declaró el diciembre pasado Tim McCourt, jefe global de índice de acciones y productos de inversión alternativos de CME Group, una empresa estadounidense de mercados globales.
La mayor parte de los recursos de agua se están utilizando en la agricultura (70%), y con el aumento de la población en los próximos años, eso va a crecer. Por eso, muchas personas en el mundo han empezado a adoptar prácticas simples de ahorro de agua en sus casas, como cerrar el grifo en lo que dure el cepillado de dientes, lavar el auto y bañar a las mascotas con baldes de agua en vez de hacerlo con la manguera, tomar duchas en vez de baños largos, apagar la ducha mientras se aplica el shampoo y el acondicionador, entre otras cosas.
Asimismo, otra acción que se ha implementado en el mundo tiene que ver con el cambio de hábitos alimenticios, específicamente a un estilo de vida vegetariano o vegano, para hacer frente a la gran cantidad de agua que utiliza la industria cárnica.
Dejanos tu comentario
En el Día Mundial del Agua, instan al cuidado de los acuíferos en Paraguay
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, elemento que, junto al aire que respiramos, son transversales para toda forma de vida en el planeta.
En nuestro país, poco a poco se está comenzando a tomar consciencia de la importancia del cuidado de popularmente conocido como “vital líquido”, y a pesar de estar presente en una zona con muchos recursos hídricos, se estima igualmente que podríamos llegar a sufrir ciertos niveles de escasez en algunas décadas más.
Esto no solo complicaría la situación por el uso mismo que se le da al agua para el mantenimiento de todo tipo de vida sino que, como es sabido, Paraguay tiene en sus notables recursos hídricos, la fuente de su energía renovable.
SERIOS PROBLEMAS EN 30 AÑOS MÁS
José Alvarenga Bonzi, responsable del departamento de Medio Ambiente de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), explicó que durante un encuentro realizado en la Embajada del Estado de Israel con expertos de ese país, estos le aseguraron que de continuar con la misma línea actual, Paraguay tendría serios problemas con respecto al agua en aproximadamente 30 años.
La experiencia que pudiera aportar el segmento científico-técnico de Israel al nuestro, sería de suma valía, teniendo en cuenta su liderazgo mundial en desalinización y tratamiento de aguas residuales.
“Como país, somos líderes en sostenibilidad como productores de energía limpia pero esa energía no vamos a producir si no cuidamos el agua. ¿Pero como cuidamos el agua?, solo recargando los acuíferos y eso se logra con el cuidado de los bosques, porque un solo árbol tiene la capacidad de filtrar 2.500 litros de agua”, explicó.
GRUPOS DE TRABAJO
El funcionario ambiental de la EBY manifestó están organizando grupos de trabajo para respaldar la política ambiental que se viene desarrollando desde el gobierno de Santiago Peña.
“Somos un país resiliente al cambio climático y también estamos en una posición geoestratégica privilegiada a diferencias de otras latitudes del mundo, cuando hablamos de recursos hídridos. Generamos recursos alimenticios para casi 100 millones de seres humanos”, agregó.
Le puede interesar: Las USF no reciben aportes “Ñamyasãi” porque Prieto no firma convenio con el MSP
Destacó que el objetivo de formar estos grupos de trabajo entre representantes de varias instituciones y organizaciones, es buscar que todos los sectores de la sociedad se involucren en esta campaña, que apunta también a modificar normativas, generar una profunda educación ambiental pero además, actualizaciones legislativas presentando proyectos que vayan en concordancia con la innovación y las nuevas tendencias mundiales acerca del cuidado del agua y del medio ambiente.
Alvarenga explicó que de por sí, este tipo de acciones mejoran los servicios de agua y del ecosistema en general, al controlar la calidad del agua.
INVOLUCRAR A TODA LA SOCIEDAD
Autoridades nacionales y regionales, líderes sociales, representantes del empresariado y de instituciones ambientales, técnicos ambientales, forestales, veterinarios y voluntarios, entre otros profesionales, ya comenzaron a mover el proyecto al que denominaron Fuerza Verde, en una primera convocatoria cerrada.
La preocupación principal relacionada al uso del agua en nuestro país, es que el 70% de nuestra población se nutre de agua de los acuíferos, por eso la importancia del cuidado de los bosques, explicó el alto funcionario de la EBY.
“Debemos participar activamente en nuestras comunidades, de manera influir positivamente en el debate y en las propuestas de políticas públicas, tendientes a la conservación de nuestros elementos naturales”, señaló Alvarenga.
Lea también: Fase B de la Costanera de Pilar avanza con una inversión de más de G. 422.500 millones
Dejanos tu comentario
Budistas limpiaron parque chino y personal municipal no vació fuente de agua sucia
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La comunidad del Templo Budista Fo Guang Shan de Ciudad del Este decidió limpiar el parque chino, ubicado frente a la Municipalidad, que estaba en estado deplorable. Fue por el Día Mundial del Bosque y del Agua, que se recordaron el 21 y el 22 de marzo pasado. Lo hicieron con apoyo del personal municipal, siendo limpiado todo el parque, a excepción de la fuente de agua de gran dimensión que existe en el sitio y que se convirtió en un criadero de mosquitos por su estado de abandono.
Pablo Chui, de la comunidad budista, explicó a La Nación/Nación Media que decidieron contribuir en el cuidado del medio ambiente, limpiando un sitio muy emblemático de la ciudad, recogiendo las basuras del lugar y sacando malezas. Dijo que es un lugar de árboles que requieren de cuidado para que la naturaleza siga produciendo agua limpia. Encontraron en el parque todo tipo de basuras, como ropas de niños y grandes, incluso ropa interior, según Chui.
Consultado sobre la fuente de agua estancada, dijo que eso corresponde a la comuna y ellos, como comunidad del templo budista, no llevaron las herramientas adecuadas para intervenir en esa tarea, sí para la limpieza del área verde y de los camineros. Chui dijo que tiene entendido que la comuna posee un proyecto para el parque.
Puede interesarle: En Foz incautan cinco equipos de optometría de contrabando desde Ciudad del Este
La Municipalidad de Ciudad del Este divulgó en redes que se unieron a la comunidad budista “en la tarea medioambiental, con la limpieza del parque chino”, sin embargo la fuente de agua sucia permanece intacta, sin que el personal municipal intervenga para dejarla limpia y sin agua.
En su época, la fuente con un puente pequeño que la cruza, representaba un bello ornamento de la plaza, pero con la estructura despintada y la fuente llena de suciedad juntando insectos, dejó de ser un sitio atractivo, salvo para guarida de personas en situación de calle y de adicción.
Los enfermos a causa del dengue van colapsando hospitales en Ciudad del Este, a raíz de la alta infestación larvaria y de los contagiados en aumento. Según el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), todos los barrios de Ciudad del Este están con alta cantidad de contagiados y los trabajos para bloqueos se realizan por sectores, ya sin tener en cuenta casas en forma individual, porque la proliferación de casos es masiva. En este contexto, la limpieza total del parque chino es de urgencia.
Dejanos tu comentario
Santiago Peña expresó su preocupación por el estancamiento económico de Paraguay
El precandidato a la Presidencia de la República por el movimiento Honor Colorado Santiago Peña manifestó su preocupación por el estancamiento económico que está viviendo el Paraguay bajo el gobierno actual. A través de sus redes sociales, el exministro de Hacienda compartió información relevante del informe del Banco Mundial respecto a las proyecciones de crecimiento económico entre los países de la región, donde Paraguay se ubica en el último lugar de la tabla con el 0,7%, por debajo de Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia, Argentina y Colombia.
En comunicación con el diario La Nación - Nación Media, el economista explicó que la proyección surge de la información que publica el Banco Mundial, que en esta época de cada año, entre mayo y junio, hace una proyección de crecimiento económico de los países de la región. Dijo que de alguna manera viene a oficializar lo que desde Basanomics, al igual que otros analistas económicos, ya venían anticipando que el país está pasando por un nuevo año de estancamiento económico.
Le puede interesar: Concertación: oposición cerrará acuerdo este domingo
“Han sido 4 años de recesión, de un proceso de empobrecimiento que hoy lo siente prácticamente cada paraguayo. La situación económica es realmente lamentable, con el aumento de la canasta básica, aumento del desempleo, sumado a un aumento enorme de la inseguridad que va generando una situación de zozobra tremenda”, expresó Peña.
El precandidato colorado publicó en su cuenta de Twitter las proyecciones de crecimiento económico a nivel de Sudamérica, conforme a los datos del Banco Mundial, donde Colombia se ubica en primer lugar con el mayor crecimiento económico (5,4%), seguido por Argentina (4,5%), Bolivia (3,9%), Uruguay (3,3%), Chile (1,7%), Brasil (1,5%) y en el último lugar Paraguay con 0,7% de crecimiento.
Al respecto, manifestó la preocupación que está generando estos indicadores, más aún porque se ve a un Gobierno paralizado en lo económico y totalmente desenfocado en la parte política. “Lejos de tratar de buscar una solución al problema económico, ellos están complicando más entrando en una pelea electoral en la cual están mal utilizando los recursos del Estado”, cuestionó.
Paraguay punteaba el crecimiento económico
El exministro de Hacienda recordó que en el periodo del gobierno pasado, Paraguay estaba a la inversa de esta pirámide. Resaltó que Paraguay en el periodo 2013-2018, durante 5 años fue el país que más creció entre todos los países de América Latina. Aclarando que eso se debió no a la coyuntura regional, sino a la gestión económica y política que fue conducente a un mayor dinamismo económico, generación de empleos, aumento de las inversiones, sobre todo del sector privado, y una buena gestión del sector público que generó a su vez confianza en los diferentes actores económicos.
Lea además: Diputados solicita informe a la Dimabel sobre convenio entreguista
“Desde que asumió este gobierno actual tuvimos una recesión económica en el año 2019, tuvimos recesión en el año 2020. Si bien en el año 2021 se tuvo un pequeño crecimiento económico, pero que está explicado por un efecto rebote del campo, porque el sector agrícola tuvo una recuperación ese año, no por resultado de una política económica de gobierno; y este año vemos de vuelta un proceso de empobrecimiento”, lamentó.
No obstante, explicó que el crecimiento que muestra el Banco Mundial es de 0,7%, pero que en realidad la población está en un ritmo de crecimiento de 2% por año. Entonces, en término per cápita; es decir, la riqueza de cada uno de los paraguayos tuvo una caída.
Factores de la recesión
Asimismo, el economista detalló que ya no es tanto una cuestión vinculada directamente a la pandemia lo que afecta con la recesión económica, porque a nivel regional se ve que los países de la región como Argentina o Colombia, que estaban en una situación mucho más complicada que Paraguay, están teniendo una mejor proyección de crecimiento económico importante.
Por tanto, el hecho de que Paraguay se está estancando o cayendo, incluso, ya no se puede atribuir a algún factor que escapa al Gobierno. “Esto se está dando a consecuencia de una ausencia del políticas económicas por parte del Gobierno. No hay una conducción económica, no se ve cuál es la dirección que plantea el Equipo Económico, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Lastimosamente este es el resultado de 4 años de un mal gobierno que está teniendo consecuencias enormes en la situación económica, política y social de los paraguayos”, aseveró.
Confiado y convencido de que se puede mejorar
El precandidato a la Presidencia de la República Santiago Peña sostuvo finalmente que está confiado y convencido totalmente que se va a mejorar en el siguiente gobierno. Remarcó que eso ya se demostró en el periodo anterior (2013-2018), y que el equipo del movimiento Honor Colorado sabe perfectamente cómo se tiene que trabajar en políticas económicas para volver a repuntar al Paraguay.
“Sabemos cómo hacer para que crezca la economía, sabemos cómo impulsar para que haya aumento en el ingreso de los paraguayos, también para que haya aumento de empleos. No tengo ninguna duda de que si contamos con la confianza del pueblo colorado el 18 de diciembre, y de todos los paraguayos el 30 de abril, a partir del 15 de agosto se va a comenzar a sentir una mejoría en el Paraguay”, prometió.
Siga informado con: Crimen de José Carlos Acevedo: sin pistas, sin resultados ni sospechosos
Dejanos tu comentario
Paraguarí celebra el Día Mundial del Agua con más de 12.500 familias que accedieron al líquido vital
El gobernador de Paraguarí, Juan Carlos Baruja, celebró el Día Mundial del Agua recordando que bajo su gestión más de 12.500 familias ya cuentan con el agua potable segura, que reciben en sus hogares gracias a la construcción de pozos e instalación de tanques. Igualmente, el jefe departamental destacó que el noveno departamento es una de las área geográficas del país más rica en agua dulce, ya que cuenta con una buena cantidad de arroyos que riegan sus suelos, sin contar con el agua potable en las napas acuíferas bajo sus pies.
En comunicación con La Nación/Nación Media Baruja destacó la importancia de preservar este líquido vital para la existencia de todas las especies, humanas, animal y vegetal. En ese sentido, destacó que bajo su gestión que lleva el lema “Hechos no palabras”, se logró la perforación de 54 pozos artesianos. Además de la instalación de 59 tanques metálicos con todo el sistema eléctrico correspondiente.
“Esta gestión ha beneficiado a un total de 12.500 familias con la distribución de agua potable segura, recibiendo en sus hogares, en los 18 distritos del noveno departamento, cumpliendo así nuestro lema de Hechos no palabras”, comentó.
Le puede interesar: Abdo inaugura unidades de salud familiar en el Chaco
El distrito más rico en agua dulce
Asimismo, el gobernador, que actualmente se postula al Senado de la nación, resaltó que el departamento de Paraguarí es una de las zonas geográficas más hermosas de Paraguay. “Cuenta con una geografía envidiable, pero además con una historia con mucho valor que desde la gobernación se está haciendo un gran esfuerzo para preservar la naturaleza y los recursos hídricos, que es el mayor valor que tiene porque sirve para atraer al turismo interno e internacional”, explicó el jefe departamental.
Igualmente, resaltó que teniendo en cuenta la gran riqueza del noveno departamento es que se propuso desde la gobernación en trabajo conjunto con el sector privado, que aglomera al rubro gastronómico, hotelero y turístico, a buscar conseguir la certificación internacional de calidad como destino turístico internacional.
“Desde el aspecto turístico estamos apuntando a conseguir el sello de calidad internacional y a Paraguarí como el primer departamento como destino turístico internacional”, destacó Baruja, potenciando no solo los lugares turísticos para visitar, sino además el servicio gastronómico y la riqueza cultural e histórica del departamento.
Siga informado: Diputados pide informes a Petropar sobre costos de importación de combustibles