El ADN más antiguo del mundo, de más de un millón de años, fue recuperado en los dientes de mamuts enterrados en el permafrost en Siberia, revela un estudio publicado este miércoles.
Los análisis en tres especímenes de mamut arrojan luz sobre la Edad de Hielo, cuando reinaban los grandes mamíferos, y sobre la herencia del mamut lanudo, cuyos últimos ejemplares desaparecieron hace 4.000 años en la isla de Wrangel, frente a las costas de Siberia.
Los genomas descifrados superan con creces el ADN más antiguo secuenciado hasta ahora, el de un caballo de entre 500.000 y 700.000 años de antigüedad.
En este caso, el ADN “es increíblemente viejo. Las muestras son mil veces más antiguas que las de los restos de vikingos, e incluso anteriores a la existencia de hombres modernos y de neandertales”, explica entusiasmado el profesor Love Dalen, del Centro de Paleontología de Estocolmo, que supervisó el estudio publicado en la revista Nature.
Los fósiles fueron descubiertos en los años 1970 en Siberia, en el permafrost, y conservados en la Academia de Ciencias, en Moscú.
Los investigadores consiguieron fechar los dientes (molares) comparándolos con los de otras especies, como los pequeños roedores, también hallados en las mismas capas sedimentarias.
Las primeras comparaciones sugirieron que dos grandes mamíferos eran mamuts de las estepas, de hace más de un millón de años. El más “joven” de los tres ejemplares, de unos 800.000 años, era el mamut lanudo de más antigüedad jamás descubierto.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Con la importación de nueva genética sector caprino apunta a enriquecer el ganado
En el primer trimestre del año el sector caprino se enfocó en realizar mejoras en la calidad del ganado y apuntan a enriquecerla aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas mirando los meses venideros de este 2025. Así lo señaló la presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), Cynthia Zárate.
En conversación con La Nación/Nación Media Zárate afirmó que más que exportar, el rubro necesita importar oficialmente razas como la kalahari o genética nueva en boer. “Nosotros necesitamos importar razas lecheras y razas cárnicas, genética nueva con registro y que sea oficial. Ahora que en Brasil se puede traer semen y embriones es una opción legal”, indicó.
Añadió que se necesita contar con “sangre nueva” y este es un gasto considerable con las gestiones que conlleva, por lo cual representa mayor inversión, reproductores con varias líneas para poder vender posteriormente la producción de semen o embriones y hacerlo más accesible para la gente.
“Estamos viendo con el Viceministerio para ver si podemos hablar con ellos, hay otros productores que quieren hacer directo, pero nosotros queremos que sea un beneficio para varias personas”, manifestó la representante del gremio. A su vez, recordó que se pueden incorporar razas de Argentina o Uruguay por la cercanía, mientras que de Brasil aún no se pueden traer animales en pie, sino material genético.
Normativas para exposiciones
Por otro lado, la presidenta de la Apcc se refirió a las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) que afectaría al sector, ya que incrementaría los costos de mano de obra para lo que serán las exposiciones en ferias, lo cual podría repercutir en menos expositores o animales controlados.
Ante la consulta sobre si algunos productores analizarían dejar de exponer en las ferias a causa de ello, dijo que esto todavía es nuevo y está alcanzando a los bovinos primeramente. “Ellos además de la vacunación contra la aftosa, tienen el Sistema de Identificación Animal, enfermedades reproductivas, tienen lo de la brucelosis, y entró ahora tuberculosis”, dijo.
Para el sector caprino no entraría el requisito de la implementación del Programa de Enfermedades Reproductivas, pero sí el de tuberculosis cuyos análisis deberán realizarse a través de un laboratorio privado. “Nosotros lo que más necesitamos es tener más cantidad de exponentes porque este año la expo tiene su primer año como organización independiente”, apuntó.
Leé más: Paquetes de turismo terrestre ofrecidos en Semana Santa se mantendrán todo el año
Se trata de la Resolución del Senacsa n.° 250, cuestionada por los productores. Recientemente, el organismo informó que como resultado del trabajo conjunto con los ganaderos, se concedió por segunda vez la prórroga para la implementación efectiva del Programa de Enfermedades Reproductivas hasta el 30 de setiembre de 2025, a fin de precautelar el desarrollo favorable de las exposiciones calendarizadas.
Además, respecto al programa de tuberculosis, explicaron que referente a la acreditación de médicos veterinarios se siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (Omsa) para fortalecer los servicios veterinarios privados.
Datos claves
- El rubro necesita importar oficialmente razas nuevas como la kalahari o genética nueva en boer, indicaron.
- El sector apunta a enriquecerse aún más con genética importada para las razas lecheras y cárnicas.
- Las nuevas normativas y procedimientos implementados por el Senacsa afectarían al sector en materia de costos.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Combinan semillas para obtener superalimentos
Carlos Octavio Blanco Nägele, gerente de la Unidad de Superfoods de la empresa ALPACASA (Alemán-Paraguayo-Canadiense S.A.), compartió detalles sobre los avances e impactos del proyecto Chiamé, una iniciativa que busca revolucionar la alimentación saludable mediante la combinación de dos superalimentos ampliamente reconocidos: la chía y el sésamo. Este proyecto innovador es apoyado por el Proinnova del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La iniciativa consiste en el desarrollo de un nuevo alimento funcional que aprovecha las propiedades nutricionales complementarias de ambos granos. “Buscamos crear un superalimento que pueda incorporarse fácilmente a la dieta diaria, manteniendo su valor nutricional de forma natural y con un sabor agradable al paladar”, explicó Blanco.
Para lograr este objetivo, el equipo técnico invirtió varios años en pruebas de tostado, molienda y descortezado, con el desafío de conservar los aceites naturales, la fibra y los micronutrientes esenciales presentes en los ingredientes.
“Luego de validar la fórmula a nivel experimental, construimos una nueva planta equipada con tecnología especializada para llevar Chiamé a escala industrial”, agregó.
INVERSIÓN
La inversión por parte del Proinnova fue de G. 744.000.000, que incluyó la adquisición de maquinaria específica y la construcción de un nuevo tinglado industrial. Esta expansión tecnológica no solo permitió el procesamiento integral de chía y sésamo, sino que también generó un impacto significativo en la estructura de la empresa, pues más de 25 puestos de trabajo directos fueron creados, distribuidos en producción, control de calidad y administración.
La nueva línea de producción opera en tres turnos diarios, lo que fortaleció la capacidad de exportación de ALPACASA. Desde el inicio del proyecto, la empresa logró diversificar su portafolio de productos, pasando de dos a seis variedades comercializadas. En los últimos doce meses, ya se han exportado 14 contenedores de 40 pies, con destino a mercados exigentes como EE. UU., Alemania, España, Holanda, Taiwán y países de Sudamérica.
Dejanos tu comentario
Lanzan cursos breves de formación con enfoque CTS
El Conacyt invita a docentes, educadores y técnicos del ámbito educativo a participar de los cursos de formación gratuita, enmarcados en el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), disponibles a través de la Ventanilla 2025.
Los cursos son de corta duración (40 horas) y están dirigidos a profesionales activos en la educación formal y no formal (niveles Inicial, Escolar Básica, Media, Superior, entre otros), así como a técnicos y gestores involucrados en la capacitación, elaboración de materiales educativos o promoción de la ciencia y la tecnología. El objetivo es brindar herramientas y estrategias didácticas que destaquen la relevancia social de la cultura científica.
Las temáticas a ser abordadas son: la investigación interdisciplinaria: la enseñanza por proyectos; la mirada CTS en la enseñanza de la ciencia y la tecnología: la ciencia, el futuro y las aulas; percepción pública de la ciencia, indicadores y percepción de la ciencia en Paraguay.
La ventanilla prioriza a profesionales cuyo perfil se alinee con la orientación CTS, garantizando así una mayor aplicabilidad de los conocimientos adquiridos. Los cupos son limitados y las clases se iniciarán según el cronograma establecido.
Las postulaciones se realizan a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) http://spi.conacyt.gov.py/.
Dejanos tu comentario
Miles de cabezas de ganado están en riesgo y son rescatadas en el Chaco
Este jueves continúan los rescates en la zona del Chaco paraguayo. En esta oportunidad, buscan rescatar miles de cabezas de ganado que están en riesgo tras las inundaciones y son llevadas a lugares con más altura. Así también, se prevé rescatar a 15 trabajadores que se refugiaron en una comisaría; estos quedaron aislados y buscan llegar a sus casas.
En redes sociales se hizo viral un video en el que trabajadores de la zona del Chaco guían a cientos de vacas hacia zonas más altas. Las imágenes muestran cómo el agua cubre todo el terreno y solo se ve el lomo de los animales. Esa zona del país se caracteriza por la cría de ganado, y actualmente miles de cabezas están en riesgo.
Este material audiovisual fue captado por los propios trabajadores arreando vacas en la zona de Toro Pampa. Las inundaciones hicieron que los caminos quedaran intransitables y aislaran a miles de familias, que están recibiendo asistencia del Estado; varias de ellas ya han sido rescatadas.
Desde el Ministerio de Defensa Nacional confirmaron que para este jueves tienen previsto rescatar a 15 trabajadores que llegaron al puesto policial de María Auxiliadora, departamento de Alto Paraguay, para solicitar refugio. También rescatarán a otras cinco personas en la zona de Ñu Apu’a.
En este caso, se usará una aeronave de la Policía Nacional para rescatar a los trabajadores aislados por las lluvias. “Estas personas serán rescatadas en helicóptero de la Policía Nacional, que ya está en el punto de evacuación en Carmelo Peralta”, detalló el ministro de Defensa Nacional, Óscar González.
Podes leer: Turista argentino denuncia estafa por USD 1.800 en un local de Bonita Kim