Por: Maria Paz Vaesken
paz.vaesken@gruponacion.com.py
Muchos paraguayos tienen problemas para conseguir los alimentos indicados para sus mascotas en el momento que lo necesitan, sobre todo cuando se trata de alimentos balanceados premium. Al no encontrar veterinarias abiertas terminaban comprando lo que esté al alcance, lo cual no es recomendable. Para solucionar el problema, tres amigos lanzaron MundoPet, una plataforma de suscripción de comidas y juguetes para mascotas.
“Por este problema pasaba mucha gente porque no existía un servicio que te ayude a planificar las entregas de comida para tus mascotas”, manifestó uno de los creadores de MundoPet, Andrés Pangrazio, quien junto a César Gutiérrez y Pedro Ferrer, manejan el emprendimiento.
En la era de la digitalización, la comodidad y simplicidad son puntos extremadamente necesarios en la vida de una persona, potenciados aún más con el abismal cambio de hábito de compra a causa del covid, señalan los emprendedores. “Por estos motivos, con el equipo decidimos que sería una muy buena idea hacer algo diferente, pero que solucione una problemática por medio de una herramienta útil para el usuario”, expresa.
De todo para nuestros mejores amigos
MundoPet ofrece balanceados tanto de marcas económicas como premium. Además, en el transcurso de los meses, irán incorporando juguetes, accesorios y medicamentos para mascotas.
La modalidad de trabajo es 100% virtual y los pedidos se realizan bajo suscripción en la plataforma, mediante compras a través de la web o por WhatsApp.
“Satisfacemos una necesidad única que actualmente ningún otro e-commerce de este rubro tiene, que sería la automatización de la compra de balanceados, mediante nuestro servicio de suscripción. De esta manera asegurás la provisión permanente del alimento esencial para tus mascotas de forma ininterrumpida, ya que cuando se te esté por acabar, te llegará automáticamente la reposición, sin que tengas que estar pendiente”, concluye.
Para más información ingresar a la cuenta en Instagram: @mundopet.py
Dejanos tu comentario
El chocolate con manchas blancas, ¿todavía es comestible?
El chocolate es uno de los alimentos más apreciados por su sabor, su textura cremosa y su aporte de antioxidantes y minerales beneficiosos para el organismo. Sin embargo, cuando permanece almacenado durante mucho tiempo, pueden aparecer en su superficie unas manchas blanquecinas que generan ciertas dudas sobre su estado: ¿se ha estropeado?, ¿es seguro comerlo o debería desecharse inmediatamente?
Según los expertos de Cocoa Supply North America, compañía especializada en producción y distribución de cacao, esta capa blanquecina, conocida como floración, está causada principalmente a dos motivos: la manteca de cacao y el azúcar. Ambos fenómenos se deben a condiciones de almacenamiento inadecuadas, pero cada uno presenta características distintas.
Cuando la capa blanca está causada por la manteca de cacao, se debe generalmente a cambios bruscos de temperatura o un almacenamiento prolongado en condiciones cálidas. En estos casos, la manteca sube a la superficie, formando una capa blanquecina que altera la textura crujiente original. Aunque visualmente puede parecer desagradable, este problema es puramente estético y no afecta al sabor.
Por otro lado, cuando la floración está causada por el azúcar, la humedad entra en contacto con los granos de azúcar de la superficie, disolviéndolos y haciendo que se vuelvan a cristalizar posteriormente. Esto genera una capa granulada y blanquecina en la superficie del chocolate. Al igual que en el caso anterior, no se ve comprometido su sabor, pero sí puede modificar ligeramente la textura.
Lea más: Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
¿Es seguro de comer?
Sí, es totalmente seguro. Cocoa Supply aclara que el chocolate con floración de manteca o azúcar no supone ningún riesgo para la salud. Aunque las tabletas pierden atractivo visual y textura, pueden consumirse sin problema alguno. Para prevenir la formación de estas capas antiestéticas, es importante seguir algunas recomendaciones básicas durante el almacenamiento:
Temperatura constante: conservar el chocolate siempre a una temperatura estable entre 15 y 18 grados, evitando fluctuaciones bruscas que puedan alterar su estructura interna.
Reducir la humedad: guardar el chocolate en lugares secos, ya que ambientes con humedad excesiva pueden favorecer la formación de cristales de azúcar en la superficie.
Sellado hermético: conservar siempre el chocolate debidamente cerrado o envuelto, evitando la exposición directa al aire que facilita la absorción de humedad y olores externos.
Lea también: Los errores más comunes al usar aire acondicionado que disparan la factura
¿Qué hacer si ya tiene floración?
Si el chocolate presenta estas manchas blancas y deseas restaurar sus propiedades originales, basta con fundirlo suavemente y realizar nuevamente un templado adecuado. El templado consiste en calentar el chocolate a una temperatura concreta para luego enfriarlo lentamente, permitiendo así que recupere su textura crujiente y brillante.
Este proceso restituye tanto el aspecto como la textura originales, por lo que el chocolate volverá a estar listo para su consumo con las mejores características organolépticas intactas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Iniciar la marcha con el motor en frío es una mala idea
El coche es, para muchas personas, un medio de transporte imprescindible para realizar sus desplazamientos diarios, desde acudir al trabajo hasta llevar a los niños al colegio o simplemente salir de compras. Sin embargo, sin saberlo, muchos conductores cometen habitualmente un error aparentemente inofensivo que podría derivar en una avería de motor cuya reparación podría llegar a costar hasta 5.000 euros.
Según explica el taller mecánico @auto.carrascosa en su cuenta de TikTok, arrancar el coche en frío y comenzar inmediatamente la marcha es un error habitual que podría reducir considerablemente la vida útil del motor. La clave del problema está en que, al hacerlo, el motor no cuenta con la lubricación suficiente, aumentando así el riesgo de sufrir daños internos.
Al encender el motor, el aceite aún no ha llegado de manera uniforme a todas las piezas del motor. Si se acelera demasiado rápido en este momento, componentes clave como la piel, el cigüeñal y los pistones comienzan a trabajar sin la protección necesaria, lo que genera fricción. Esta fricción puede causar sobrecalentamiento y, con el tiempo, un desgaste prematuro de las piezas más caras del motor.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
Lo que muchos conductores ignoran es que este tipo de desgaste puede dar lugar a reparaciones costosas. Los daños provocados por la aceleración sin la lubricación adecuada pueden requerir reparaciones que van “desde los 2.000 hasta los 5.000 euros”, explican en el vídeo.
La solución es sorprendentemente sencilla: esperar entre 30 y 40 segundos tras encender el motor antes de empezar a acelerar, permitiendo que el aceite circule correctamente y proteja todas las partes del motor.
Este pequeño cambio en la rutina diaria puede ser clave para evitar daños costosos a largo plazo y mantener el buen funcionamiento del motor por más tiempo. Así que, la próxima vez que arranques el coche, recuerda tomarte unos segundos antes de empezar a acelerar y asegurar la salud de tu motor.
Fuente: Europa Press.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Dejanos tu comentario
Los errores más comunes al usar aire acondicionado que disparan la factura
El uso del aire acondicionado se vuelve casi obligatorio en muchos hogares para mantener una temperatura agradable. Sin embargo, su mal uso puede provocar un aumento considerable en el consumo eléctrico y, por tanto, en la factura de la luz, sin que se perciba fácilmente. Conocer y evitar estos errores comunes es fundamental para optimizar el consumo energético y disfrutar del frescor de forma eficiente.
Además de la correcta regulación del aparato, el mantenimiento periódico y la combinación con otros sistemas como ventiladores pueden marcar la diferencia. Controlar estos aspectos ayuda a ahorrar al mismo tiempo que mejora el confort y la salud en el hogar durante los meses más calurosos del año.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
Programar el aire acondicionado a temperaturas muy bajas, como 18 °C, con la idea de enfriar la habitación más rápido es un error común. El equipo tarda el mismo tiempo en bajar la temperatura a un nivel confortable, por ejemplo 24 °C, pero si se establece un nivel más bajo seguirá trabajando innecesariamente para llegar a esa meta, lo que aumenta el consumo eléctrico. De hecho, cada grado adicional de enfriamiento puede incrementar la factura en al menos un 7 %.
Por eso, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda mantener una diferencia de temperatura razonable con el exterior, idealmente unos 8 grados menos para equilibrar comodidad y ahorro. Además, funciones como “Turbo” o “Power cool” permiten un enfriamiento rápido sin bajar la temperatura objetivo permanentemente.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Limpieza de filtros
El mantenimiento es un factor clave para que el aire acondicionado funcione correctamente. La OCU explica que los filtros sucios dificultan el paso del aire y obligan al compresor a esforzarse más, lo que incrementa el consumo energético entre un 5% y un 15%.
Además, los filtros obstruidos pueden afectar la calidad del aire interior y provocar problemas de salud. Por ello, realizar una limpieza o sustitución periódica, a ser posible antes de la temporada de uso intenso, garantiza un rendimiento óptimo y un ambiente saludable.
Ventiladores
Aunque los ventiladores no enfrían el aire, sí mejoran la sensación térmica al favorecer la evaporación del sudor en la piel. La OCU destaca que utilizarlos junto al aire acondicionado permite aumentar ligeramente la temperatura del termostato, reduciendo así el consumo eléctrico.
En particular, los ventiladores de techo ayudan a distribuir el aire frío de forma homogénea, haciendo que el ambiente se sienta más fresco sin necesidad de enfriar tanto. Además, son mucho más económicos en la compra y en su uso, convirtiéndose en una alternativa eficiente para reducir la dependencia del aire acondicionado.
Fugas de aire caliente
Para optimizar el funcionamiento del aire acondicionado, la OCU subraya la importancia de que puertas y ventanas estén bien selladas para evitar que el aire frío escape y que el calor exterior entre. Las filtraciones aumentan la carga de trabajo del aparato y, por ende, el consumo eléctrico.
Soluciones sencillas, como la instalación de burletes o el uso temporal de toallas para bloquear corrientes, pueden mejorar notablemente la eficiencia. A largo plazo, invertir en el aislamiento térmico de la vivienda es la mejor forma de reducir pérdidas energéticas, y existen ayudas y subvenciones que facilitan estas reformas.
El uso simultáneo de electrodomésticos que generan calor, como hornos, secadoras o planchas, durante el funcionamiento del aire acondicionado provoca que el sistema tenga que trabajar más para mantener la temperatura deseada. La OCU advierte que este esfuerzo extra eleva el consumo eléctrico. Para evitarlo, se recomienda emplear estos aparatos en horarios con menor radiación solar, como durante la noche, o utilizar alternativas más eficientes, como freidoras de aire, que calientan menos la cocina y ayudan a reducir el gasto energético.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Toldo o árbol? Experimento de un arquitecto revela cuál da más sombra
A la hora de buscar una buena sombra en patios, terrazas y jardines: ¿conviene más un toldo o plantar un árbol? Aunque ambos ofrecen protección contra el sol y el calor que conlleva, las diferencias en temperatura y confort son más significativas de lo que parece a simple vista. El arquitecto técnico y profesor @jordimartix, ha compartido a través de un vídeo de instagram la solución de este dilema con un ejemplo práctico y revelador.
Bajo condiciones similares, el análisis comparativo muestra cómo la sombra depende del objeto que la proyecta, además de cómo interactúa con el entorno. Textura, temperatura y circulación del aire son elementos clave para determinar qué opción es más efectiva a la hora de crear espacios frescos y agradables en pleno auge del calor.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
El toldo: sombra uniforme pero caliente
El toldo genera una sombra continua y notablemente densa. Al ser un tejido reflectante, impide que los rayos solares penetren con fuerza, reduciendo la incidencia directa de luz. Sin embargo, este tipo de cobertura también actúa como una superficie caliente, ya que absorbe y acumula temperatura con el paso de las horas, sobre todo cuando está expuesto al sol durante mucho tiempo.
Además, al colocarse cerca de paredes o techos, el aire tiende a quedar atrapado por debajo de la superficie del toldo. Como señala el arquitecto, “aquí el aire caliente no puede escapar hacia arriba”, y esta falta de ventilación impide la salida del calor acumulado, generando así una sensación térmica mayor, a pesar de la sombra.
Incluso si se instala con separación entre el toldo y la estructura, como recomienda @jordimartix, “si el toldo queda un poco separado de la pared, os aseguro que se nota”, la diferencia de temperatura con respecto a otras soluciones naturales se mantiene notable. La sombra es efectiva, pero el entorno puede seguir sintiéndose sofocante.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
El árbol: sombra natural y aire más fresco
Las hojas de un árbol también reflejan la luz solar, aunque su sombra no es del todo opaca. Aun así, esa dispersión de luz favorece la ventilación y permite que el aire circule de forma natural. La estructura abierta del follaje facilita que el aire caliente ascienda y se renueve, creando un microclima más agradable bajo sus ramas.
Otro factor determinante es la transpiración vegetal. Las hojas liberan vapor de agua constantemente, un proceso que enfría su superficie y, como consecuencia, reduce la temperatura del aire circundante.
Según destaca @jordimartix, “las hojas no irradian calor hacia nosotros y el toldo sí”. Esa sencilla diferencia explica por qué, incluso con sombra parcial, estar bajo un árbol resulta mucho más refrescante. En términos de bienestar térmico, con el árbol no solo se gana en frescura, sino que también aporta beneficios ambientales y estéticos de largo plazo.
Fuente: Europa Press.