Hace 60 años atrás, un 26 de setiembre de 1960, los candidatos a presidencia de Estados Unidos, el republicano Richard Nixon y el demócrata John F. Kennedy, debatían cara a cara ante 70 millones de personas que los veían por televisión. Era la primera vez que se transmitía un enfrentamiento político a través de las pantallas, por lo que este hecho se convirtió en un hito para las campañas presidenciales que le sucedieron.
El análisis atemporal que hacen los expertos dice que ese día cambió la comunicación política para siempre. Aún cuando el morbo era la discusión entre ambos candidatos, surgieron otras reflexiones en torno al ida y vuelta de preguntas y respuestas, como que Nixon lucía pálido, flaco y nervioso, mientras que su rival, Kennedy, no.
El senador demócrata se había preparado no sólo para decir las palabras justas, sino para materializarlas de la mejor forma posible a través de sus gestos, su voz y su carisma. Su equipo lo había preparado tan bien que incluso tenía un tono bronceado más allá del maquillaje que se había puesto para lucir rozagante.
Nixon, en cambio, se había negado a las brochas y el polvo, decisión que quizás hubiese cambiado un poco el análisis posterior a su participación en el debate, ya que la operación de rodilla que tuvo días antes del versus le estaba pasando factura.
El día en que Richard Nixon y John F. Kennedy se enfrentaron por tevé cambió la comunicación política. Ya no sólo importaba la elocuencia, sino la imagen, el con qué y el cómo se decían las palabras. Antes de ese debate televisado, Nixon lideraba como el favorito para llegar a la Casa Blanca; sin embargo, en las elecciones los resultados dieron vuelta y por un leve margen de diferencia, Kennedy ganó.
“Me concentré demasiado en la sustancia y no lo suficiente en la apariencia”, declaró Nixon sobre el error que cometió en el primer debate televisado de la historia.
Dejanos tu comentario
Canasta familiar: coinciden en establecer políticas públicas para bajar precios
Las acciones y políticas públicas para bajar y establecer precios de la canasta familiar fue el punto de debate durante el programa “Fuego cruzado” del canal GEN/Nación Media, que tuvo como invitados al senador Derlis Maidana, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comapar), Miguel Tolces, y el director ejecutivo del Centro de Importadores del Paraguay, Hugo Roig.
Los representantes de estos sectores coincidieron en que es el momento de realizar un análisis profundo de la situación actual y establecer delineamientos en la política pública con relación al poder de compra, y que el crecimiento económico finalmente se sienta en el bolsillo del consumidor.
Lea más: ANR apunta a sumar 500.000 afiliados antes de las elecciones generales de 2028
Iniciativa del presidente de la República
El senador Derlis Maidana se refirió a la iniciativa que tuvo el presidente de la República, Santiago Peña, en poner en debate la situación y el alto costo de la canasta para la ciudadanía. “Creo que el presidente de la República ha sido claro en cuatro acciones que va a tomar el Gobierno nacional al respecto”, indicó.
El legislador citó a estas acciones tienen que ver con la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), para que no haya una fijación de precios, no haya oligopolios, además de un control con mayor efectividad. También la Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco), con el control de la calidad de los productos. Además de una acción que está buscando el Gobierno, bajar los precios tanto de los productos como del combustible.
Por otra parte, instó al sector político a ocuparse de este tema. “Creo que la política en gran parte del mundo, y nuestro país no escapa de esa situación, se ha relativizado y prima más el espectáculo, prima más el insulto, el ataque personal o la posiciones internas o políticas partidarias. Nosotros debemos agendar estas situaciones y realmente nos preocupa”, apuntó.
Así también, señaló que, a pesar del crecimiento económico del 3,8 %, la inflación que está en el orden del 3,7 %, pero que la ciudadanía tiene razón en cuestionar que esto no se siente en el supermercado. “Creo que con el sector empresarial, con las fuerzas, tenemos que diseñar políticas de Estado que vengan a reforzar los controles y que efectivamente el consumidor tenga precios más accesibles”, sentenció.
Una excelente oportunidad
Por su parte, el vicepresidente de Comapar, Miguel Tolces, explicó que “los supermercados somos tomadores de precios, tenemos muy buena expectativa que toda esta reducción del tipo de cambio termine impactando en los precios de los productos importados”.
Agregó que los productos tienen una cadena de valor, que incluye no solamente el tipo de cambio, también está incluido los fletes, los costos logísticos, los trámites. “Esperamos que en el transcurso de las próximas semanas esta reducción sostenida que tuvo el tipo de cambio también llegue a los precios de las góndolas de los supermercados, una vez que nosotros vayamos recibiendo los precios nuevos de los proveedores”, explicó.
Sin embargo, resaltó que es una gran oportunidad para remontar y mejorar esta situación, teniendo en cuenta que sintió un deterioro en la suba de precios con el poder de compra. “La mayoría de los análisis que hacemos de lo que busca el cliente es precio, cercanía, comodidad. Yo creo que es una excelente oportunidad para poder trabajar, entendiendo todo el conjunto, todos los elementos y ver dónde hay oportunidades, de hacer mejoras para que finalmente se pueda recuperar el poder de compras del salario”, puntualizó.
Los precios reflejan las condiciones coyunturales
Mientras tanto, el director del Centro de Importadores, Hugo Roig, señaló que “los precios hoy reflejan la situación que tenemos en los últimos meses o en los últimos años, o sea, los precios hoy reflejan las condiciones estructurales y condiciones coyunturales. El desafío de los precios altos, de la inflación elevada, o más elevadas de lo que deseamos, es un problema de todos, no hay un malo, hay múltiples causas”.
Dejanos tu comentario
ANR lanza foro para impulsar propuestas que aseguren la generación energética
El Círculo de Ingenieros Colorados de la Asociación Nacional Republicana (ANR), organismo auxiliar de la Junta de Gobierno, impulsa el Primer Foro Republicano del Sector Eléctrico “Ingeniero Enzo Debernardi”, con el fin de abrir un espacio de análisis técnico y debate especializado con el objeto de generar propuestas viables que pueda plantear desde la nucleación política.
Al respecto, el vocero del gremio, el ingeniero Víctor Villasboa, explicó a La Nación/Nación Media que el evento será el próximo martes 12 de agosto de 15:00 a 19:00 en el salón de los ilustres de la Junta de Gobierno.
“Este foro tiene un carácter consultivo permanente y el primer tema que estaremos abordando tiene que ver con la generación de fuentes de energía; así como potenciar las que tenemos actualmente. De tal modo se pueda dar respuesta a la demanda actual y que se proyecta en aumento en los próximos años”, explicó.
Expositores
En ese sentido, señaló que el círculo convoca a sus miembros a participar de la ponencia que llevarán a cabo sus asociados, como el ingeniero Justo Zacarías, actual director paraguayo de la Itaipú Binacional. Así como el ingeniero Félix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
La lista sigue con el ingeniero Ronnie Ayala, jefe Técnico de la Entidad Binacional Yacyretá, quien estará señalando sobre el hecho de la reactivación de obras de Brazo Aña Cuá, que va a permitir mayores fuentes de generación de energía.
También destacó la ponencia que brindará del ingeniero Alfred Recalde, consultor independiente y estará abordando temas subjetos a la realidad de la situación energética actual. Por último, señaló que las conclusiones estarán a cargo del ingeniero Fabián Cáceres.
“Nosotros queremos que, en los próximos años, mantener y aumentar el ritmo del crecimiento de la economía nacional y eso tiene que ir acompañado evidentemente de la generación de energía porque ahora sin ese insumo evidentemente no podemos concebir el desarrollo nacional”, enfatizó.
Acompañamiento
Villasboa resaltó el acompañamiento que está brindando la Junta de Gobierno al foro organizado por el círculo ya que es un órgano consultivo. “La intención es que podamos tener una visión como gremio y que esa visión pueda ser puesta a consideración de la Junta de Gobierno, como partido de gobierno”, precisó.
Agregó que esas consideraciones igualmente serán presentadas al gobierno de Paraguay. Indicó que buscan tener un enfoque amplio e incluyente en las propuestas que estarán analizando con relación a las nuevas fuentes de generación de energía.
Por el momento, no quiso adelantar mucho sobre los temas que serán presentados durante el foro; pero puso como ejemplo que la Itaipú Binacional está ampliando sus fuentes de generación, no solamente la hidroeléctrica sino también la energía solar.
“Tenemos que dar respuesta, como país y como gobierno, a la demanda que tenemos y que va en aumento. Por ello, es importante trabajar en la posibilidad de aumentar y de potenciar las fuentes de energía que tenemos para que podamos hacer frente a lo que es la demanda en futuro”, concluyó.
Dejanos tu comentario
González resalta el papel del Partido Colorado en el análisis de temas estratégicos
El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, destacó que bajo la conducción del presidente Horacio Cartes, el partido busca consolidar un rol protagónico en la discusión de asuntos estratégicos para el país. Según afirmó, la ANR pretende fijar postura en temas de interés nacional a través de un debate interno con sus afiliados, generando propuestas que luego puedan convertirse en políticas públicas.
“Queremos que el partido esté presente en los temas relevantes a nivel nacional. Un ejemplo es el foro organizado por el Círculo de Ingenieros Colorados, que abordará el tema energético, un asunto fundamental para el desarrollo del Paraguay. Seguramente las conclusiones de este evento serán elevadas a la Junta de Gobierno para su análisis y, a partir de ahí, definir cuál será la posición oficial del partido”, señaló ante la 650 AM.
González explicó que la idea es replicar este tipo de encuentros en otras áreas estratégicas, siempre con el objetivo de que la ANR tome una postura institucional. “Generamos debate, analizamos las situaciones y vamos con propuestas para defender los intereses republicanos y del país”, afirmó.
Lea también: Ingenieros colorados debatirán futuro energético del país en foro especializado
El dirigente resaltó que este trabajo se complementa con una fuerte apuesta a la formación de los ciudadanos. En ese sentido, recordó que el partido cuenta con el Instituto Superior Bernardino Caballero, que ofrece de forma gratuita cursos de tecnicatura y capacitaciones de rápida salida laboral, además de programas desarrollados en conjunto con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
González explicó que, en zonas donde estos organismos carecen de infraestructura, las seccionales coloradas sirven de sedes para los cursos, lo que permitió que en 2024 cerca de 7.000 personas culminaran su formación. “No buscamos ser solamente una maquinaria electoral; la solidaridad es parte del ADN del partido”, subrayó.
Le puede interesar: Peña: “En tres años más, Paraguay va a ser un país diferente”
Dejanos tu comentario
Historiadores celebran 10 años del Comité Paraguayo con jornadas abiertas al público
El Comité Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH) cumple 10 años de vida institucional y lo celebra con las II Jornadas “Haciendo historia en Paraguay”, una serie de encuentros abiertos al público que se realizarán del 11 al 14 de agosto, de 18:30 a 21:00, en el Archivo Nacional de Asunción.
Durante los cuatro días de actividades, se debatirá sobre el rol de los historiadores en el Paraguay actual, así como sus espacios de formación, circulación y producción de conocimiento. Cada jornada tendrá un tema central, con la participación de académicos, editores, docentes e investigadores del país.
El lunes 11 se abordará la pregunta: “¿Dónde se forman los historiadores?”, con la participación de representantes de universidades como la Católica, la Nacional de Asunción, la del Este y el Instituto Nacional de Educación Superior. El debate será moderado por el historiador Erasmo González.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
El martes 12 se discutirá “¿Cuáles son los espacios de sociabilidad de los historiadores?”, con referentes de instituciones como la Academia Paraguaya de la Historia, el Centro de Investigación de Historia Social del Paraguay y el Comité organizador. Claudio Fuentes Armadans será el moderador de esta sesión.
El miércoles 13 el eje será “¿Dónde publican los historiadores?”, con editoras y editoriales nacionales como Servilibro, Tiempo de Historia, Arandurã, Intercontinental y El Lector. La moderación estará a cargo del historiador Ignacio Telesca.
Finalmente, el jueves 14 de agosto se tratará el tema “¿Qué escriben los historiadores?”, con la participación de destacados referentes como Milda Rivarola, Ricardo Scavone Yegros y Herib Caballero Campos. La sesión será moderada por Bárbara Gómez, presidenta del CPCH.