Empezó en las clases de Olga Blinder y desde ahí no paró. El arte se fusionó con la arquitectura, y se escurrió en la docencia y la investigación. El director del Instituto Superior del Arte (ISA) revela su mayor inquietud a lo largo de su trayectoria: la naturaleza.
Por: Jazmín Gómez Fleitas
Fotos: Gentileza y Néstor Soto
Dicen que nunca es tarde para hacer lo que nos gusta. Cuando William Paats ingresó por primera vez a los talleres de arte de Olga Blinder, tenía 30 años. “Ya me había recibido de la facultad, trabajaba e incluso me había casado. En 1987 empecé con las clases y ese mismo año expuse, pero el arte me gusta de toda la vida”.
Su primer atisbo hacia ello fue cuando tenía tres años y hacía animalitos de las cáscaras de los caramelos brillantes. “Tenían pliegues y ya de adulto me di cuenta que se parecían al origami. En ese entonces no tenía idea de ello -ríe-. Fue mi primera aproximación al arte, a despertar esa curiosidad”, destaca.
Entre los cinco y los seis años tuvo hepatitis y recibió una de las peores sentencias para un niño: quedarse acostado durante 40 días. Entre su madre -que era maestra- y su tía -modista- idearon una distracción para entretenerlo. Unos cartones perforados por donde William tenía que pasar la aguja con hilo. Sin saberlo, estaba afinando su motricidad para realizar trazos.
El dibujo se robó su atención años después. Dibujaba lo que veía, hojas, flores, árboles. Era muy curioso y eso hacía que se fijara en casi todas las cosas. El dibujo también fue decisivo para que escogiera la carrera de Arquitectura en la UNA y, luego, las clases en los talleres de Olga Blinder (1921-2008). “Creo que uno nace con una inquietud hacia algo, y luego depende de nosotros desarrollarlo. En la facultad, así como con mi maestra, pude sistematizar mi formación”.
Una vez allí, comenzó pintando figuras humanas, luego collages de otras imágenes y así hasta llegar a espacios ambiguos, espacios que parecían no tener límites. “Luego pasé a intervenir o manipular ese espacio. Esa es la manera en la que se da mi conjunción de la arquitectura con el arte: primero represento, luego manipulo y, finalmentte, intervengo”. En las instalaciones que realiza, las obras que le dieron gran destaque internacional, ubica un objeto que necesita su espacio propio y uno tiene que rodearlo, observarlo, para comprender de qué esta hablando ese objeto en ese lugar.
Una mirada a la natura
En sus instalaciones se volcó de lleno a la naturaleza. La primera se llamó Irreversible (2006) y mediante una instalación de 20 metros de largo por dos de ancho, habló sobre la deforestación. Los árboles convertidos en carbón y, al lado, el desierto. “Me preguntaba por qué significaba tanto para mí y por qué tuvo tanto alcance. La expuse en siete países y no dejaba de pensar en ello”.
William encontró la respuesta en las memorias de su infancia, cuando de chico jugaban cerca de un lugar donde descansaban los grandes rollos que luego retiraban los aserraderos para hacer la madera. De cuando veía que pasaban camiones que levaban madera a diario, cinco veces al día o más. “Cuando vivía ahí habían 105 talleres de aserraderos de madera. Hoy, sólo hay una laminadora, la cual se encarga de pegar todas las astillas que quedan. Me di cuenta que esa obra era la síntesis de mi vida”.
Y una cosa llevó a la otra. Luego de exponer Irreversible en la Bienal de Venecia en el 2007, hubo una quemazón muy grande en el departamento de San Pedro. “Las imágenes eran impactantes. Las conseguí del canal que cubrió y realicé un video con ellas, le puse Réquiem, por los muertos, y le agregué música de Mozart. Trato de apelar a todos los sentidos, a la simbología que guarda relación entre sí para guiarte al concepto”.
En el 2013 realizó una instalación lumínoco-sonora, Sete Quedas, en alusión a los siete saltos del Guairá que desaparecieron para que se construyera Itaipú. “Si bien Itaipú nos da energía, se tuvieron que perder siete cascadas por problemas políticos de tierra. Unos saltos que muchos ni recuerdan. Para hablar sobre ello usé siete paneles led, espejos en el piso y el potente rugir de una cascada”.
Paats aclara que él no es ecologista pero que desde el lugar donde está, y con el lenguaje que puede manejar, le interesa invitar a la toma de conciencia sobre la importancia de la preservación y “reflexionar hacia dónde vamos si continuamos así. Es lo que últimamente estoy desarrollando al enfocarme en la naturaleza”.
Gestión e investigación
Además, por la parte investigativa, cuenta con un Máster en Investigación en Artes Visuales y es coordinador del Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamerica, por Paraguay (con siglas GEAP). Al respecto, publicó un material acerca de los monumentos al Soldado Desconocido que existen en el país y su relación en el imaginario nacional en el 2013.
También sacó una Guía de las Artes Visuales del Paraguay 1811-2011, en coautoría con Amalia Ruiz Díaz y Carlos Sosa, sobre todos los artistas, instituciones, galerías y centros culturales que surgieron en ese período. Y uno más reciente, que está esperando ir a imprenta, es sobre los monumentos en Paraguay, comenzando por Asunción. Una clasificación según tipo: busto, monolito, etc. “Hay muy poca apreciación a la escultura en el país, y la mayoría de los monumentos no son desde una mirada estética, son para recordar a héroes o próceres”.
En estos 30 años, nunca tiró ningún boceto suyo, destaca que todo sirve después para dar pie a alguna obra. Y aunque empezó un poco tarde -en sus palabras- destaca que nunca lo es si se trata de seguir algo que nos gusta como proyecto de vida y que nunca se debe abandonar lo que se quiere. De las frases que atesora, sobresale una de su mentora: “La pólvora ya la inventaron los chinos”, haciendo alusión a que en el arte ya todo está dicho, ahora queda reinventar. “De ella también aprendí que si el alumno es mejor que el maestro, se hicieron bien las cosas. Es lo que tratamos de hacer en el ISA”.
Discurrir: exposición para celebrar
La muestra no tiene un sentido retrospectivo, sino de celebración. En ella, William expondrá sus obras más emblemáticas pero también exhibirá otras inéditas. “Voy a mostrar cosas que realicé en estos 30 años pero que nunca se vieron. Cuadros, intervenciones. Tengo una serie de autorretratos, porque parece que un artista no puede estar ajeno a ello -ríe-. También unos libritos de artistas que intervengo con dibujos, pintura. Una suma de diferentes momentos míos plasmados en diversas obras”. Se inaugura el jueves 10 de agosto en la Casa Castelví de La Manzana de la Rivera a las 19:30 y estará habilitada hasta el 24 de agosto.
Para este domingo en la capital se prevé un día fresco a cálido, con cielo escasamente nublado y vientos del noreste. Las temperaturas oscilarían entre 12°C y 26°C. Foto: Archivo
Meteorología anuncia domingo cálido sin probabilidades de lluvia
Compartir en redes
En su informe de las 6:54 de este domingo 6 de julio, la Dirección de Meteorología e Hidrología indicó que la capital del país, Asunción, amaneció con tiempo despejado y una temperatura de 11,2°C (sensación térmica también de 11,2°C), presión de 1008,8 hPa, humedad del 93 % y vientos en calma.
En la metrópolis se anuncia una mañana fresca a cálida, con cielo escasamente nublado, vientos del noreste y temperaturas entre 12°C y 22°C; por la tarde, las temperaturas oscilarían entre 22°C y 26°C. Cálido, cielo escasamente nublado, vientos del noreste.
El meteorólogo Alejandro Coronel indicó que el ambiente cálido ya se encuentra establecido en toda la Región Oriental y en gran parte de la Región Occidental, con excepción de algunas localidades del extremo norte de esta última, donde se prevén temperaturas que podrían superar levemente los 30 °C, generando condiciones calurosas durante la tarde. En el resto del país, las temperaturas máximas apenas superarían los 26 °C.
Las probabilidades de lluvias son prácticamente nulas en todo el territorio nacional, lo que favorecerá condiciones de tiempo estable y jornadas agradables. El viento soplará predominantemente del noreste, con un cielo escasamente nublado a despejado en general.
Pronóstico de la semana para Asunción
Este lunes 7: Las temperaturas estarían en el rango de 11°C y 26°C. Fresco a cálido, cielo escasamente nublado, vientos del noreste.
Martes 8: Se pronostica una máxima de 16°C y una mínima de 26°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables.
Miércoles 9: Los valores de temperatura marcarán 15°C y 26°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables.
Jueves 10: Meteorología prevé temperaturas de entre 15°C y 26°C. Fresco a cálido, cielo parcialmente nublado, vientos variables.
Otras localidades del país
Temperaturas para hoy y mañana en las cabeceras departamentales
Concepción: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 15°C y 28°C
San Pedro: Máxima para hoy 26°C; para el lunes, entre 14°C y 27°C
Caacupé: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 14°C y 25°C
Villarrica: Máxima para hoy 24°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Coronel Oviedo: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Caazapá: Máxima para hoy 24°C; para el lunes, entre 12°C y 25°C
Encarnación: Máxima para hoy 22°C; para el lunes, entre 12°C y 24°C
San Juan Bautista: Máxima para hoy 23°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Paraguarí: Máxima para hoy 24°C; para el lunes, entre 14°C y 25°C
Ciudad del Este: Máxima para hoy 22°C; para el lunes, entre 11°C y 22°C
Pilar: Máxima para hoy 23°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Pedro Juan Caballero: Máxima para hoy 25°C; para el lunes, entre 13°C y 25°C
Salto de Guairá: Máxima para hoy 23°C; para el lunes, entre 11°C y 24°C
Pozo Colorado: Máxima para hoy 27°C; para el lunes, entre 15°C y 29°C
Fuerte Olimpo: Máxima para hoy 30°C; para el lunes, entre 17°C y 32°C
Mariscal Estigarribia: Máxima para hoy 29°C; para el lunes, entre 16°C y 31°C
Asunción: Pereira inició revisión de presuntos hechos de corrupción
Compartir en redes
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó ayer su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día del jueves, ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Los trabajos que ya se iniciaron a partir del día de ayer, ya teniendo toda la documentación, apuntar a realizar una profunda revisión del proceso licitatorio de los llamados vinculados a las obras con la emisión de los bonos, entre las cuales se encuentran dos obras: el desagüe pluvial del Mercado de Abasto, cuenca Itay y Lambaré, el desagüe pluvial de varias cuencas de la ciudad de Asunción.
EMISIÓN DE BONOS
Indicó que también se ha solicitado a la casa de bolsa todos los documentos que tengan relación con la emisión de los bonos para realizar el análisis de toda la trazabilidad de la emisión de los títulos, la manera que se han hecho los depósitos y toda la trazabilidad del dinero utilizado.
“En esa misma línea, para la observación uno, ya recibimos todas las documentaciones vinculadas a los recursos de la emisión de los bonos G8, también ya tenemos los extractos bancarios y ya empezamos a hacer los análisis de trazabilidad de los fondos captados. Con respecto a la observación dos, ya estamos en plena reconstrucción de todo el proceso del diseño de la manera en que se implementó la emisión, cuál fue el circuito, el recorrido administrativo que ha tenido y la captación final de los recursos G9”, explicó.
TASA DE INTERÉS
Pereira indicó que se recabará toda la información, ya que también existe un complemento en la observación que tiene relación con la tasa de interés del cual aún no se cuenta toda la información, ya se realizó el pedido correspondiente y una vez que se cuente con esos documentos se completará el punto dos del trabajo de intervención.
Con relación a la observación tres, ya se cuenta también con los extractos y toda la documentación respaldatoria contable, y se están realizando los análisis de composición de saldos que son “las conciliaciones que van a arrojar el resultado de esa tarea en ese punto”, de acuerdo a la exposición del interventor.
EXTRACTO BANCARIO
Ya en el punto cuatro, que habla del extracto bancario de la cuenta habilitada para la administración de los fondos, también ya tienen los extractos bancarios, se está trabajando con la verificación de los registros contables y la ejecución presupuestaria de los ejercicios 2022 y 2023, que es el período que ha sido mencionado y “que es el punto de referencia de la observación”.
Mientras tanto, en los puntos cinco y seis, poseen documentaciones relacionadas y los extractos correspondientes. “Eso sí guarda relación con las dos obras que ahora estamos ya iniciando el trabajo con un equipo técnico integrado por ingenieros y arquitectos, y eso va a tener una vinculación técnica contable seguramente al arrojar el informe técnico de los ingenieros que van a hacer la verificación de las obras”, sentenció.
Asunción se prepara para vivir una de las citas deportivas más importantes de su historia reciente: los Juegos Panamericanos Junior ASU2025. Foto: Gentileza
Panamericanos Jr generarán impacto económico y alta ocupación hotelera con más de 5.700 visitantes
Compartir en redes
Asunción se prepara para vivir una de las citas deportivas más importantes de su historia reciente: los Juegos Panamericanos Junior ASU2025.
Con una proyección de más de 5.700 visitantes extranjeros, entre atletas, jueces, delegados, autoridades y personal técnico, la capital paraguaya se convertirá en el epicentro del deporte juvenil continental y, al mismo tiempo, en un motor de reactivación para el sector turístico y hotelero.
El evento será del 9 al 23 de agosto, pero congregará a miles de turistas desde finales de julio. Según datos proporcionados por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Comité Olímpico Paraguayo (Cop), el evento movilizará a:
• 4.014 atletas
• 762 jueces internacionales
• 300 autoridades deportivas
• Más de 500 miembros de staff
• 46 delegados técnicos internacionales
• Además de 300 participantes de la Asamblea Panam Sports, que se celebrará en paralelo.
Este flujo de visitantes representa una ocupación hotelera estimada del 80 % en Asunción, lo que implica un desafío logístico de gran envergadura, pero también una oportunidad estratégica para el turismo nacional.
“Estos números reflejan no solo la magnitud del evento, sino también el impacto positivo que tendrá en la economía local. La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, destacó la ministra de Turismo, Angie Duarte en entrevista con La Nación /Nación Media.
Por su parte, Ángel Bogado, director de Gabinete de Senatur y punto focal del evento, subrayó que ya se han designado hoteles oficiales para alojar a las delegaciones, garantizando estándares internacionales de calidad y diversidad en la oferta.
"La hotelería, la gastronomía, el transporte y otros servicios turísticos se verán directamente beneficiados”, destacó la ministra de Turismo, Angie Duarte. Foto: Gentileza
Más que un evento deportivo
Los Juegos Panamericanos Junior no solo posicionan a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidan su imagen como destino turístico confiable y preparado.
La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país.
Con la cuenta regresiva en marcha, Asunción se alista para recibir al continente con los brazos abiertos, en una fiesta que promete dejar huella tanto en lo deportivo como en lo económico.
La llegada masiva de visitantes internacionales vinculados a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 y a la Asamblea Panam Sports tendrá un efecto dinamizador directo en sectores clave de la economía del turismo, tales como: alojamiento, gastronomía, transporte, agencias de viajes, comercios y servicios conexos.
Además de consolidar al Paraguay como destino sede de eventos deportivos de alto nivel, este movimiento generará oportunidades para la promoción del país, el fortalecimiento de la oferta turística nacional y la consolidación positiva de la ya reconocida hospitalidad paraguaya ante los ojos del continente.
Estos logros son el resultado de una planificación interinstitucional sostenida, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en el marco de la ejecución del Plan Estratégico de Turismo de Reuniones, que contribuye al fortalecimiento del segmento MICE (Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) o SMERF (Social, Military, Educational, Religious and Fraternal).
Esta hoja de ruta busca posicionar al Paraguay como destino competitivo para congresos, eventos deportivos y grandes reuniones internacionales. Sus frutos ya comienzan a traducirse en resultados tangibles para el sector turístico nacional, confirmando que la política pública planificada e integrada da paso al crecimiento sostenido de este segmento estratégico.
La realización de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 constituye una oportunidad única para proyectar la imagen del Paraguay a nivel regional e internacional.
La Secretaría Nacional de Turismo reafirma su compromiso con el acompañamiento integral a este evento, trabajando de forma articulada con el Comité Olímpico Paraguayo y las demás instituciones involucradas, en la preparación de una experiencia turística y organizativa que esté a la altura de este importante acontecimiento.
Se busca posicionar al Paraguay como destino competitivo para congresos, eventos deportivos y grandes reuniones internacionales. Foto: Gentileza
Detienen y liberan a quien sería pieza clave de la banda Candula
Compartir en redes
Durante un control de rutina, efectivos de la Comisaría 5.ª de Asunción lograron detener a un joven que estaría ligado a una de las bandas criminales que opera en el barrio Ricardo Brugada, la cual es conocida como Candula. El mismo transitaba a bordo de una motocicleta sobre la avenida Mariscal López, casi España.
El detenido fue identificado como Alex David Encina de 19 años, alias “Candula’i”; si bien el mismo no cuenta con antecedentes, es investigado por el Departamento del Crimen Organizado por hechos como robo, hurto y otros ilícitos a los cuales se le vincula, ya que sería pieza clave en la banda criminal Candula.
Durante el procedimiento, los efectivos incautaron de su poder una motocicleta, además de un teléfono celular. El joven pasó unas horas detenido, pero el fiscal del caso determinó que sea puesto en libertad y que le sea devuelta su motocicleta, mientras que su teléfono celular sea puesto a disposición del Ministerio Público para el peritaje.
Según los datos investigativos provistos por la Policía Nacional, Alex Encina sería hijo de la líder de la banda de microtráfico Candula, quien había bautizado con este nombre a su organización justamente por ser su alias criminal. Habría quedado bajo custodia policial durante el operativo Dominatus llevado a cabo por la Policía Nacional hace unos días.
El mencionado operativo estaba enfocado en dar con un listado de involucrados de diferentes bandas que operan en la zona del barrio Ricardo Brugada “Chacarita”, vendiendo droga y traficando con armas. Estas organizaciones criminales son conocidas por reclutar a menores para el tráfico de droga en diferentes puntos de la ciudad de Asunción.