Entre casillas blancas y negras, descubrimos los datos más curiosos del ajedrez. Qué tenés que saber antes de ir a tu primera clase, en esta guía para conseguir el jaque mate.
Por: Micaela Cattáneo
Para un aprendiz, el ajedrez es aquel juego que -apasionadamente- reúne a adultos en una plaza un sábado por la mañana; aquella frase “es más lógica que técnica” que sintetiza la fórmula de una partida o incluso, aquel desafío que cobra vida cuando el mago más famoso del mundo está en la búsqueda de la Piedra filosofal. Conocer lo más básico del deporte, es el empujón clave para entrar al mágico mundo de las piezas en blanco y negro.
“En el ajedrez hay que meditar cada jugada porque a medida que aprendés más sobre el juego, entendés que no podés hacer movimientos sin sentido; ya que eso puede llevarte a perder. Y es lo que sucede, inconscientemente, en la vida misma, cuando decís: ‘Ah, no debería hacer esto porque perdería mi tiempo’”, reflexiona Rodolfo Cantero (18) frente al tablero donde enseña a principiantes.
“Lo más curioso del juego -empieza Gabriela Vargas, Campeona Nacional de Ajedrez Femenino en Paraguay- es que es un deporte donde un niño de cuatro años puede competir contra un adulto. Eleva el cociente intelectual, ayuda a prevenir el Alzheimer, ejercita ambos hemisferios cerebrales, mejora la creatividad, potencia la memoria, incrementa la capacidad lectora, facilita la concentración y enseña a planificar y hacer previsiones”.
Pero aprender a jugarlo no es asunto que pueda resolverse en una sola clase. “Lo primero que enseño es que el tablero debe ser llamado como tal y no mesa o carpeta, como comúnmente lo nombran. Las 64 casillas están divididas por columnas y filas que llevan números y letras en las puntas; ya que con este sistema se describe la jugada”, explica Cantero, quien practica ajedrez desde los seis años.
“Anteriormente, los movimientos de las piezas se escribían con sus nombres originales, por ejemplo: el peón se mueve a la casilla cuatro por la fila del rey. Pero como era complicado, se ubicaron letras del abecedario para nombrar las jugadas. Ahora, este sistema es utilizado sólo para los peones (Ej: e4. Significa que se desarrolló un peón); ya que si se mueve alguna pieza que no sea el peón, la descripción sería: Caballo c3 o dama d5”.
¿Qué hay que saber?
“El objetivo del juego es darle jaque mate al rey adversario”, resume Gabriela, antes de que Rodolfo -Campeón Nacional Sub 18 2015- explique las reglas a tener en cuenta: “Como decíamos, el rey es la pieza más importante. Se mueve una sola casilla en cualquier dirección. Su valor es infinito. Por ende el mate ocurre cuando este está encerrado: se lo ha dejado sin movimiento legales”.
Y prosigue: “La dama, por el contrario, se mueve todas las casillas en cualquier dirección, sin desviarse, y derribarla vale diez puntos. Las torres se mueven por las columnas y las filas, no en diagonal y valen cinco puntos. El alfil va en diagonal según el color de casilla en el que se encuentre (blanca o negra) y su valor es de tres puntos. El caballo se mueve dos casillas -para delante o para atrás- y una al costado, y vale tres puntos. Y por último, los peones avanzan hacia delante y derriban en diagonal. Sólo en su posición inicial pueden moverse dos casillas y valen un punto”.
El peón es la única pieza que no derriba como se mueve y el caballo es el único que puede saltar sobre su ejército para avanzar. “Lo ideal es desarrollar las piezas de atrás primero, para abrir paso a los alfiles que se mueven en diagonal. Si bien hay mucho de lógica en el juego, hay conceptos básicos que sólo la teoría puede adelantar, por ejemplo: que no conviene que los peones avancen mucho, ya que son piezas débiles y fáciles de derribar”, agregó.
“Una jugada me puede adelantar lo que debo hacer en cincuenta jugadas más. El ajedrez tiene mucho de ‘pensar en el futuro de la partida’”, comenta Cantero, a la par que recuerda al autor que le sirvió de guía en la materia. “Làslo Polgár. Papá y entrenador de las famosas hermanas Polgár”, añade y Google no tarda en develar quiénes son: “Las mujeres que salieron victoriosas en los Juegos Olímpicos de Salónica de 1988, provocando la primera derrota soviética en ajedrez”.
Lo que hay que aprender
Cantero se encuentra en la posición 20 del ranking de jugadores del país con un total de 2036 puntos. Pero, ¿cómo se mide el puntaje? “Según las partidas. El puntaje que obtenés después de una partida -pierdas o ganes- es proporcional al puntaje del jugador al que te enfrentás”, señala.
Y desarrolla lo dicho anteriormente con un ejemplo: “Si yo juego con alguien que tiene 1800 y le gano, sumo entre seis a diez puntos, que es poco. Si le gano a un jugador con mayor puntaje que el mío es un triunfo que me otorga muchos puntos. Y si pierdo con este, no disminuyo en puntaje. Lo complicado sería perder con alguien que tiene menos puntos que yo porque ahí si voy perdiendo mi posición”.
Sin embargo, el valor de cada pieza no influye en el puntaje final. “Si derribo una dama no es que sumo diez puntos a mi puntaje general de jugador, sí la cantidad de piezas que obtenga en una partida determina cuán cerca estoy de ganar o de perder”, aclara. Y añade: “La diferencia de puntajes en los jugadores de todo el mundo tiene que ver con que, en algunos países, se realizan más campeonatos que en otros. Por eso en Europa los puntajes están más inflados”.
El tiempo que dura la partida tampoco es motivo para subir o bajar de posición. “Hay relojes de ajedrez con ritmos más lentos y otros más rápidos. El de una hora y media suma 30 segundos por cada jugada. Sin embargo, cuando es un reloj de 10 minutos -por jugador- el tiempo corre y, si no se usa todo ese período, es posible perder el juego”, resume.
Lo cierto es que, con el tiempo, se adquieren habilidades a la hora de jugar. Mientras un principiante busca no perder material, un jugador de niveles avanzados no esconde sus estrategias. “Es como en el boxeo, cuando te gusta atacar directo al rey es como ir directo al rostro y cuando optás por un estilo más posicional -dominar más casillas- es porque buscás pegar el brazo para que le cueste más llegar”, finalizó.
Cinco hombres fuertemente armados y encapuchados asaltaron una vivienda en Asunción
Compartir en redes
Cinco hombres fuertemente armados y encapuchados irrumpieron en la vivienda de un exfuncionario de la Municipalidad de Asunción en el barrio Nazareth de Asunción y se llevaron una suma importante de dinero. Los sujetos tomaron de rehén a Rubén Samudio y a su esposa, en momentos en que ambos llegaban en su camioneta a su domicilio ubicado sobre las calles Teniente Segundo Benítez y Eucaliptal.
Los delincuentes se movilizaron en un automóvil de color bordó y utilizaron armas cortas y largas, conforme quedó registrado en las cámaras de seguridad de los propietarios de la residencia.
Chyrlene de Samudio relató el terrible momento que vivió cuando a punta de pistola fue conducida hacia la habitación, por uno de los asaltantes. Contó que hace un mes su portón eléctrico se descarrió porque aparentemente fue forzado y coincidentemente en ese tiempo hubo una ola de asaltos en toda la cuadra.
“Yo no le presté tanta importancia porque pensé que eran esos vizcacheros, pero el de ayer no fue eso. Yo estaba mirando las cámaras y vi que ellos ya estaban frente a la casa unos veinte minutos antes de ingresar”, señaló al canal NPY.
Manifestó que los criminales le apuntaron, pero no desenvainaron sus armas. “A mis hijos no le apuntaron, a mí solamente, porque yo intenté levantarme. Quería subir a traer a mis hijos y porque intenté cerrar el portón del susto”, expresó.
La mujer afirmó que los asaltantes se apoderaron de un monto de dinero que tenía en su ropero, aunque no especificó la suma. Entraron por la sala y se dirigieron directamente al dormitorio, por lo que los investigadores sospechan de que contaban con información precisa sobre el dinero que buscaban.
Taiwán agradece apoyo de autoridades paraguayas para su inclusión a la OMS
Compartir en redes
El Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de China (Taiwán) agradeció el apoyo recibido por parte de autoridades paraguayas para su inclusión en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tanto el viceministro de Salud, José Ortellado, en la asamblea del organismo internacional, así como varios legisladores en redes sociales, manifestaron este respaldo.
“Paraguay, coherente con el principio de que la salud es un derecho humano universal, aboga firmemente por la inclusión de Taiwán en los mecanismos técnicos de la Organización Mundial de la Salud y su participación como observador en la Asamblea Mundial de la Salud”, dijo José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública de Paraguay.
Asimismo, el funcionario de Estado afirmó que “su contribución técnica, capacidad de respuesta y solidaridad internacional constituyen un aporte invaluable para enfrentar los desafíos en salud”.
La inclusión de Taiwán al organismo de Naciones Unidas es considerada fundamental debido a su vasta experiencia en materia sanitaria, que podrá contribuir al desarrollo y la aplicación de políticas exitosas.
Por su parte, el senador Basilio Núñez sostuvo: “Como médico y presidente del Congreso, defiendo que la salud es un derecho humano fundamental sin discriminación ideológica. Apoyo la inclusión de Taiwán en la OMS para compartir su valiosa experiencia en la salud pública, debemos estar unidos por la salud mundial”.
Las afirmaciones del titular del Legislativo fueron respaldadas por su colega Antonio Barrios, quien ejerce la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta. “Hago un llamado a apoyar la inclusión de Taiwán en la OMS. Con su vasta experiencia en salud pública y compromiso con la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, podrán contribuir al desarrollo e implementación de políticas exitosas en este ámbito”, dijo el senador.
También se sumaron a la muestra de apoyo los senadores Derlis Maidana y Patrick Kemper, el diputado Yamil Esgaib, así como la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería, Mirna Gallardo.
“Queremos destacar la gran contribución que hace el gobierno de Taiwán por las enfermeras paraguayas, promoviendo su formación y capacitación. Destacamos la importancia y la necesidad de la unión de todos los países para promover y desarrollar la salud que todos los ciudadanos necesitamos”, indicó la profesional de la salud.
Paraguay resalta el potencial del gasoducto bioceánico para la integración energética regional
Compartir en redes
El gasoducto que Paraguay pretende desarrollar con el Corredor Bioceánico fue destacado durante un foro energético realizado en la sede del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en Brasilia. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó en el seminario que Paraguay busca consolidarse como el hub energético del Cono Sur con el gasoducto bioceánico, además de impulsar la industrialización del país.
Paraguay reafirmó sus intenciones de liderar en términos energéticos en la región durante el foro “Desafíos y soluciones para la integración gasífera regional”, ante representantes de varios países de la región, incluyendo autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, especialistas del sector y empresarios, quienes debatieron sobre los desafíos comunes y las oportunidades en materia de infraestructura energética en América del Sur.
El viceministro Bejarano presentó la visión estratégica del Gobierno Nacional para consolidar al país como un eje energético en la región. Para ello, considera que el gasoducto bioceánico, que conectará Argentina, Paraguay y Brasil, será una infraestructura clave para incorporar el gas natural a la matriz energética nacional, fomentar inversiones en industrias electrointensivas y acompañar el crecimiento de la demanda energética.
“El compromiso de Paraguay es claro: avanzar hacia una integración energética real y equitativa. Este gasoducto no es solo una obra de infraestructura, es una apuesta por la industrialización, la atracción de inversiones y el desarrollo económico sostenible de la región”, expresó el viceministro durante el encuentro.
Igualmente, resaltó el potencial del Chaco paraguayo para la exploración y futura producción de gas natural, que permitiría posicionar no solo como consumidor, sino también como posible productor regional, por lo que consideró que el gasoducto representa una puerta de entrada estratégica para desarrollar ese potencial y atraer inversiones al sector de hidrocarburos del país.
Un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom posicionó por segundo año consecutivo a Paraguay como el país con el mejor sistema tributario de América Latina. Foto: Matías Amarilla
Estabilidad y previsibilidad, claves para distinción del sistema tributario paraguayo
Compartir en redes
Un estudio elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, posicionó por segundo año consecutivo a Paraguay como el país con el mejor sistema tributario de América Latina. En el Índice Integral de Impuestos del 2024 nuestro país tuvo 68.11 puntos y un crecimiento del 5,47 % respecto al 2021.
Ante esto, el titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, explicó a La Nación/Nación Media los puntos claves que mantienen al país liderando este índice, que fueron destacados por el Adam Smith Center: las tasas de impuestos bajas, la seguridad jurídica y las reglas que se mantienen claras para todos los jugadores que componen el sector privado.
“El informe de este prestigioso instituto menciona tres aspectos fundamentales: tasas bajas en los impuestos claves como el IRP (Impuesto a la Renta Personal) una renta territorial (solo se grava lo generado en el país), y un IVA (Impuesto al Valor Agregado) neutral y eficiente”, precisó Orué a LN.
También mencionó que es clave la estabilidad y la previsibilidad en cuanto a las tasas impositivas. Resaltó que hay seguridad jurídica, especialmente para los inversionistas extranjeros que están viniendo a instalarse en Paraguay y obtener residencia fiscal. Eso garantiza que haya una tasa baja en el impuesto a la renta y también en el impuesto al consumo, según el titular de la DNIT.
“Siempre estamos buscando que se aprovechen los regímenes simplificados dentro del IVA, así como los regímenes especiales para la inversión extranjera: la Ley 60/90, la Ley de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Estas normativas benefician directamente a quienes apuestan por Paraguay”, acotó.
Recordó además que la política del presidente Santiago Peña es clara respecto a no aumentar impuestos ni cambiar las reglas tributarias durante este período de gobierno, que culmina en el 2028. Afirmó que esto otorga más confianza y previsibilidad.
Acerca de los desafíos para mantener este estatus y liderazgo regional, expuso que es seguir avanzando en la formalización de la economía. Que la gente entienda que formalizarse permite el crecimiento de los negocios, mejora los servicios y también las prestaciones. “En la medida que aumente el crecimiento económico, también aumentará la recaudación, de forma proporcional. El crecimiento del PIB debe ir de la mano con los ingresos tributarios”, apuntó.