No es lo mismo comer una porción de queso sentada sobre el sofá que consumirla luego de una rutina de ejercicios de más de media hora. El efecto que tendrá en el cuerpo será distinto. Entonces, ¿cómo saber qué comer antes y después de la actividad física?
Por: Micaela Cattáneo
Entrenar a primera hora del día, quizás, sea una de las mejores y más productivas decisiones que un ser humano -con una larga jornada laboral- puede tomar. Sería reiterativo explicar por qué realizar actividad física por la mañana puede resultar más beneficioso que hacerlo en otro momento del día. Lo cierto es que mientras se esté en movimiento, no importa el “cuándo” ni el “a qué hora”, sino el “cómo” y el “qué se consume”para mantener al cuerpo con suficiente energía.
En ese sentido, el plan nutricional dependerá del objetivo de quien esté entrenando. “Si lo que se desea es perder grasa, el plan debe ser hipocalórico. Es decir, bajo en calorías. Hay que calcular alrededor de 500 calorías menos de lo que la persona requiere diariamente para lograr que el cuerpo utilice las reservas de grasa. En cambio, si se necesita lo contrario, serían 500 calorías más; ya que el cuerpo utilizará ese extra de energía para la formación del tejido muscular”, explica Laura Rojas, nutricionista deportivo.
Según Sonia Mereles, nutricionista del Centro Médico Ravenna, es importante que la persona que lleva una dieta hipocalórica consuma antes de entrenar alimentos ricos en fructuosa -una forma de azúcar que se encuentra en los vegetales, las frutas y la miel- y, una vez terminado el entrenamiento, completar el desayuno. “Para entrenar a las siete de la mañana, tengo que levantarme de una a media hora antes y comer una fruta, rica en fructuosa que, a su vez, se convierte en glucosa; con esto, mi cuerpo tiene una reserva de energía”, empieza.
Y continúa: “Al volver de entrenar puedo comer un huevo, un poco de almendras y acompañarlos con un café o té con leche o incluso un vaso de yogur con una fruta, si es que así lo deseo. No realizo el ejercicio sin comer absolutamente nada, consumo un alimento liviano antes y después lo completo con el desayuno”.
¿Qué sucede si se entrena en ayunas? El organismo busca de dónde nutrirse de energía. Es ahí donde la glucosa almacenada -también llamada glucógeno- tanto en el hígado como en los músculos, debería actuar. Pero después de ocho a doce horas sin comer nada, las reservas hepáticas y de los músculos son más bajas o casi nulas; por ende, nuestro cuerpo busca una segunda fuente de energía: las grasas.
Sobre el punto, Mereles reflexiona. “No está comprobado científicamente que entrenar en ayunas funcione. A un atleta no lo puedo arriesgar de tal forma porque debe proteger su masa muscular, que es la metabólicamente activa. Si lo mando a entrenar en ayunas, obligo a que su cuerpo consuma la proteína que le queda porque este no toca su reserva grasa; ya que esta en un deportista, probablemente, sea mínima”.
“En caso de que no sea un atleta; es decir, una persona que quiera bajar de peso, puede funcionarle porque justamente lo que se busca es agotar esa reserva para quemar grasa. Igual, yo no recomendaría hacer ejercicios sin previa alimentación”, agregó. Por su parte, Rojas concuerda pero destaca un dato a tener en cuenta: “Si uno quiere perder peso, puede resultar útil, siempre y cuando el entrenamiento no sea de larga duración ni de muy alta intensidad para lo que está acostumbrada esa persona”.
Una cuestión hormonal
Sí, el estado en el que se encuentran las hormonas también influye en cómo los alimentos son absorbidos por el organismo. Por dar un ejemplo, “una mujer que se encuentra en el período menstrual deberá consumir más proteínas de alto valor biológico (carnes rojas, huevo, pollo y pescado). Primero, para recuperar el hierro que se pierde durante esta etapa y, segundo, para reponer proteínas y que el músculo se reponga más rápido”, comenta la profesional de Ravenna.
“Podemos también hablar de ciertos sistemas hormonales que influyen para bien o para mal”, sostiene Laura, también antropometrista ISAK 3 y nutricionista del Club Olimpia. “Hay ciertas hormonas que regulan la absorción de grasas, carbohidratos e incluso proteínas como la insulina y el glucagó, ambos secretados por el hígado”, añade.
“Por ejemplo, cuando los niveles de azúcar en la sagre son elevados, la insulina aumenta el transporte de este hasta el interior de las células, favoreciendo su utilización y almacenamiento. Por el contrario, el glucagón aparece cuando la insulina está baja, actuando de forma opuesta”, continúa.
Asímismo sostiene que hormonas relacionadas con el estrés pueden alterar otros sistemas del cuerpo como la digestión o el crecimiento. “Las tiroideas, por ejemplo, pueden enlentecer (hipotiroidismo) o aumentar (hipertiroidismo) nuestro metabolismo. Todo influye”, agrega.
Lo que hay que saber
Ciertas actividades físicas, como el body combat -ejercicios cardiovasculares inspirados en las artes marciales-, permiten la quema calórica post-ejercicio. “Por lo general, 30 minutos después de finalizar la rutina seguís quemando energía. En este caso, esperaría que pase la media hora para consumir algún alimento. Sólo si se trata de un atleta de alto rendimiento le cargaría energía; ya que la absorción va a ser más rápida”, destaca Mereles.
“Siempre es conveniente tener un plan personalizado”, aclara Rojas. Y continúa: “Hay que tener en cuenta a qué alimentos es tolerable esa persona y a cuáles está más acostumbrada; cuál es el tipo de ejercicio y con qué intensidad y duración lo realiza. Además de la edad, el peso y la composición corporal”.
Antes de entrenar se aconseja consumir alimentos ricos en carbohidratos como frutas, cereales, panes, arroz, papa, batata, entre otros (¡claro! según el momento del día). “También podemos incluir bebidas isotónicas (o deportivas)”, sugiere la profesional. Para después de entrenar es preferible ingerir carbohidratos o proteínas (carne, pescado, pollo, huevos, leche, etc.) y una hidratación adecuada.
Otra manera rápida y práctica de consumir proteínas es a través del conocido whey protein que es como una proteína en polvo extraída del suero de la leche, la cual es considerada como una de las mejores fuentes proteicas para la recuperación post-ejercicio según las investigaciones científicas.
Si bien es difícil diferenciar la alimentación según el tipo de entrenamiento, ya que depende de muchos otros factores, hay modelos a seguir. “Por ejemplo, en la natación el plan de alimentación debe ser alto en calorías porque se entrena por muchas horas. En cambio, con el ciclismo sucede lo contrario: el costo calórico es menor; es decir, se pueden consumir alimentos durante el ejercicio ya que tienen bajo impacto en el sistema digestivo”, señala.
Con los runners el método cambia: “Como el impacto es alto, se debe cuidar el consumo de los alimentos previos, deben ser fáciles de digerir y en volúmenes pequeños. Siempre depende de la intensidad, la frecuencia y la duración del ejercicio y no tanto del deporte en sí”, remata.
Solo dos segundos: lo que deja una mosca al posarse en la comida
Compartir en redes
La situación es la siguiente: estás comiendo al aire libre cuando una mosca aparece, se posa sobre tu plato un par de segundos y la espantas sin más, pensando que no pasa nada. Pero sí pasa. Aunque parezca inofensivo, ese contacto fugaz puede ser suficiente para que una mosca deje sobre tu comida una colección de bacterias, algunas con capacidad para causar infecciones graves.
Según un estudio liderado por la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) y publicado en Scientific Reports, las moscas domésticas y los moscardones transportan cientos de especies bacterianas en su cuerpo, muchas de ellas en las patas y las alas, precisamente las zonas que tocan la comida al posarse.
Los investigadores utilizaron técnicas de secuenciación genómica y análisis metagenómico para estudiar a fondo el material genético de 116 moscas. El resultado fue contundente: las patas y las alas son las partes del cuerpo con mayor diversidad microbiana y actúan como auténticas herramientas de dispersión bacteriana.
La transmisión es mecánica, no biológica: la mosca no necesita picar ni excretar para contaminar. Basta con que se pose unos segundos en una superficie para dejar parte de su microbioma, igual que quien pisa barro y lo reparte al caminar. Según el director del estudio, Stephan Schuster, “las moscas recogen bacterias en sus patas, las extienden por sus alas y las dispersan donde se posan”.
Entre los hallazgos más inquietantes del estudio destaca la detección de Helicobacter pylori -la bacteria responsable de úlceras estomacales y relacionada con el cáncer gástrico- en el cuerpo de varias moscas salvajes. Los investigadores también detectaron ADN de otras bacterias potencialmente peligrosas, como Escherichia coli, Enterobacter cloacae, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii o Proteus mirabilis, algunas de ellas responsables habituales de infecciones gastrointestinales, urinarias o respiratorias.
Pero lo más llamativo es lo rápido que puede producirse la transferencia: en uno de los ensayos, una mosca fue capaz de dejar hasta 30.000 colonias bacterianas viables tras caminar sobre una placa estéril durante apenas unos segundos, después de haber estado en contacto con una superficie contaminada.
Dado que muchas moscas se alimentan y reproducen en basura, excrementos o materia en descomposición, la variedad bacteriana que transportan refleja los entornos por los que han pasado. Cuando se posan sobre alimentos, ese ecosistema invisible viaja con ellas.
Aun así, la presencia de bacterias no implica necesariamente una infección. Según los investigadores, el riesgo depende de la susceptibilidad del huésped y del tipo de bacteria. En personas sanas, el sistema inmunitario suele neutralizar pequeñas exposiciones sin consecuencias, pero no por ello deja de ser una vía potencial de transmisión que conviene conocer.
Peña es un presidente sólido que revoluciona los modelos de gobierno, destacó diputada
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña está demostrando una gestión con resultados y proyecciones que revolucionan los nuevos modelos de gobierno.
Así afirmó la diputada colorada, María Cristina Villalba, quien se refirió sobre el informe de gestión del jefe de Estado presentado ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR).
En efecto, la parlamentaria resaltó al diario La Nación/Nación Media que a casi dos años de gestión gubernamental, lo ve al mandatario con una figura muy sólida.
La legisladora afirmó que la presentación del informe presidencial en general le ha parecido “maravilloso y de mucho respeto al partido de Gobierno”. Recordó que Peña fue electo como miembro de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana, y fue el miembro más votado.
A partir de ahí, dijo que junto a los correligionarios lo acompañaron para que hoy ocupe el sillón presidencial en el Palacio de los López, al servicio de todos los paraguayos.
“Sus programas sociales, de políticas públicas son ejes de los principios doctrinarios del Partido Colorado”, sostuvo.
Preocupado por las familias
Agregó que el jefe de Estado siente y se preocupa por la familia, y de cada uno de sus integrantes, por ello, ha puesto un gran esfuerzo en llevar adelante con mucho éxito el Programa Hambre Cero en las Escuelas.
Al respecto, destacó que este beneficio está alcanzando solo en su departamento de Canindeyú a más de 42.286 alumnos, de los más de un millón de estudiantes a nivel país.
“Valoramos el gran esfuerzo del gobierno en brindar viviendas dignas y seguras a las familias, sacándoles del alquiler a aquellos paraguayos que salen tempranito de casa a trabajar y sueña por casa propia, gracias al programa Che Róga Porã, que lleva adelante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat“, comentó.
La parlamentaria valoró las inversiones en el ámbito de la salud pública, recordando que en agosto próximo estará comenzando la construcción del Gran Hospital General de Canindeyú, con el apoyo de la Itaipú Binacional y el Ministerio de Salud Pública.
Finalmente, destacó que el 15 de agosto, se cumplirá su segundo año de mandato, y en este corto tiempo de gobierno ya es considerado como uno de los jefes de Estado más destacados a nivel internacional.
“Nuestro presidente está posicionando al Paraguay en el mundo e impulsando a la industria y sobre todo inversionistas extranjeros a invertir en el país. Por ello, celebramos de forma muy grata la noticia de los 150 millones de dólares logrados en la India para Canindeyú”, concluyó.
EE. UU.: Secretaría de Repatriados realiza trámite para traer al país restos de compatriota asesinada
Compartir en redes
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este jueves que actualmente se encuentra realizando todos los trámites y acompañamiento del proceso final para la repatriación de los restos de la compatriota que fue asesinada en los Estados Unidos. El crimen ocurrió el pasado 12 de junio, pero las autoridades norteamericanas recién comunicaron el viernes 20.
Desde el ministerio manifestaron que están trabajando en coordinación con la Policía del Estado de Arkansas y la Secretaría Nacional de Repatriados para viabilizar el proceso de repatriación. Como resultado de las gestiones se logró agilizar el procedimiento de traslado, cuya etapa final ya se encuentra en curso.
“La Secretaría de Repatriados actualmente se aboca al proceso final de repatriación, a fin de que los restos mortales de la compatriota puedan llegar a suelo paraguayo para recibir el debido acompañamiento de sus seres queridos”, detallaron en el comunicado.
El pasado 12 de junio, falleció la compatriota Lourdes Núñez Burgos, de 42 años, en el Estado de Arkansas, EE. UU. El viernes 20 de junio, la representación consular vía telefónica recibió la trágica noticia por parte del oficial Michael Watson. Tras el contacto se comunicó a la Cancillería Nacional e iniciaron la localización de familiares en Paraguay.
Resaltaron que por razones de confidencialidad y conforme al protocolo policial del Estado de Arkansas, las autoridades locales aún no proporcionaron más detalles sobre las circunstancias del fallecimiento de Lourdes.
Lourdes, quien era abogada y estaba trabajando en inteligencia artificial, habría sido asesinada por Stephen Keith Gantz, de 54 años, de nacionalidad estadounidense, con quien estaba casada hace 8 meses. Tras cometer el crimen, el hombre huyó de la vivienda.
La compatriota era abogada y trabajaba en inteligencia artificial en Estados Unidos. Foto: Gentileza
Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle
Compartir en redes
Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle. Jazmín Franco, una de las voluntarias, dijo que recorren Asunción y otras ciudades del departamento Central llevando asistencia a los necesitados.
Para seguir beneficiando a más personas, apelan a la solidaridad de la ciudadanía y habilitaron el número 0984 136 453 para recibir donaciones e incrementar los aportes durante estos días de intenso frío.
De esta manera los voluntarios buscan reforzar el trabajo de las instituciones del Estado. Vecinos y amigos forman parte del grupo de beneficencia que cada noche recorre las calles para proveer de alimentos, frazadas y abrigos a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Los alimentos son colectados previamente de familias solidarias y luego son transportados con conservadoras. La actividad preferentemente se desarrolla por la noche y los jóvenes convocan a otros voluntarios que quieran sumarse al equipo.
“Lo que hacemos es recorrer las noches de Asunción y Gran Asunción, con un plato de comida caliente o cocido, panificado, frazadas, abrigos, medias, guantes, bufandas. Lo que recibamos de donaciones, llevamos a repartir a la gente que está durmiendo en las calles. Esa es nuestra función”, dijo Jazmín Franco a Unicanal.
Manifestó que cada noche es muy diferente y el circuito incluye la zona de la avenida Eusebio Ayala, Defensores del Chaco y Choferes del Chaco, la terminal de buses en Asunción. “Tenemos varios lugares, zona de la terminal, zona de Zabalas Cué (Fernando de la Mora), Tres Bocas, la zona del Centro, Mercado de Abasto, el Mercado 4. La parte céntrica también de San Lorenzo y muchos lugares más”, detalló.
La joven destacó que “la gente se sensibiliza” con el prójimo en las jornadas de intenso frío y “se prenden para donar”. “Así que no nos suele tomar mucho tiempo reunir donaciones porque la gente se prende. Hoy llegó gente hasta las diez de la noche (del lunes) a traernos cosas para repartir. Así que todo es bienvenido”, subrayó.