El movimiento artístico popularizado por Andy Warhol en los 60 repercutió en las obras de varios artistas locales. ¿Quiénes se sumaron al concepto visual del estadounidense? Te lo contamos, a continuación.
Por: Micaela Cattáneo
Fotos: Gentileza
Las latas de sopa Campbell, las botellas de Coca-Cola, el díptico de Marilyn Monroe, el retrato de Prince o el triple Elvis. Es inevitable no haberse cruzado con las obras de Andy Warhol, el artista estadounidense que popularizó el Pop Art, movimiento artístico del siglo XX. “La idea no es vivir para siempre, es crear algo que sí lo haga”, decía. Y aquí, casi 60 años después, nos tienen hablando de él.
“Lo que hace de este país (por Estados Unidos) una tierra fabulosa es que América fundó una tradición en la que los consumidores más ricos de hecho compran las mismas cosas que los más pobres. Puedes mirar la televisión y beber Coca-Cola, y sabes que el presidente bebe Coca-Cola, que Liz Taylor bebe Coca-Cola y piensas que tú también bebes Coca-Cola. Una Coca-Cola es una Coca-Cola, y por mucho dinero que tengas, tu Coca-Cola no será mejor”, reflexionaba Warhol.
Es eso justamente lo que él quiso hacer con el Pop Art, traducir las imágenes de las cultura popular para que todos pudieran acceder a ella. De ahí que toma fragmentos de los medios de comunicación, de los anuncios publicitarios, de los libros de cómics y de los objetos banales del cine y la música para ironizarlos y convertirlos en arte “reproducible”. Está escrito en todas partes: “Fue una respuesta a la cultura elitista existente en las Bellas Artes”.
Pero su atracción por el séptimo arte siempre fue más fuerte. “Ese mundo irreal en el que cobraban vida los más diversos personajes, interpretados por aquellos grandes actores del star system, tuvo una importancia decisiva, no sólo en la vida del artista, sino en la concepción de su obra”, escribe el periodista costarricense Dan Ramírez en su especial Andy Warhol.
En el mismo texto, Ramírez resume con un ejemplo esa concepción: “En cierta manera Warhol era un artista de lo siniestro, como en su obra 80 billetes de dos dólares (anverso y reverso), él enseñaba la cara amable del consumismo de la sociedad americana y, después en el reverso, se veían las miserias de esa misma sociedad. La otra cara de América”.
“Fue crítico de esa cultura masiva, no celebratorio”, explicó Lía Colombino, una de las directoras del Museo del Barro. Y continúa: “El Pop Art tiene que ver con una respuesta a lo que se venía haciendo. Es lo que sucedía con las vanguardias históricas: utilizaban ciertos conceptos para cuestionar lo que se venía haciendo en el arte en un determinado momento”.
“El Pop Art detectó y se adelantó a denunciar el alarmante mundo de consumo que vivimos hoy. También mostrándonos el poder de la imagen. El movimiento anticipó lo que sería la tónica dominante de la vida en las últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI. Y por último, nos dejó su marca estética como poderosa influencia en el arte, el diseño, la publicidad, el cine, la tevé y la moda”, analizó el artista visual Osvaldo Camperchioli.
Al estilo pop art
En Paraguay el movimiento no se desarrolló con mucha fuerza, pero sí marcó una influencia importante en contados artistas locales. Ante la pregunta de si se conoce o no algún pintor que reflejara las consignas del arte pop en nuestro país, muchos de los entrevistados quedan, en principio, en una nebulosa, pero en contados segundos sus rostros se llenan de admiración para contestar: ¡Claro! Roberto Vera.
Roberto (fallecido en el 2010) fue un artista plástico que disfrutó de pintar libremente todo aquello que veía a su alrededor. Verónica Torres, su amiga y dueña de una de las galerías de arte más conocidas de Asunción, lo recuerda con emoción mientras nos lee un recorte de revista donde él había sido entrevistado: “Me inspira una imagen masiva”, comentaba en ese entonces.
Él pintaba imágenes que se podían ver a diario: una corbata, un auto, una guitarra eléctrica, una remera o hasta una torta. “Hacía los lapachos porque eran como un ícono, pero creo que sus obras más representativas se encuentran en la serie Constelaciones”, comenta Torres, quien acompañó al artista en todas sus exposiciones.
En los cuadros de Silvio “Yuyo” Oviedo las escenas y los colores confirman que es un fiel seguidor del movimiento de los 60. “Dibujo escenas de la vida cotidiana, del folklore y de la sociedad de consumo y las pinto en acrílico para causar mayor impacto visual”, cuenta y concluye: “Tanto la estética del cómic, como de los dibujos animados y carteles publicitarios tienen el lenguaje adecuado para hacer llegar las ideas de estas obras. Se trata de un lenguaje visual que puede ser comprendido por personas de todas las edades”.
El arte pop en una fusión
Sobre unir varios lenguajes artísticos en una misma obra y encontrar riquezas en ellos, es Carla Ascarza -la reciente ganadora del primer premio del XII Festival Mundial de Bellas Artes de Moscú- quien podría hablarnos por horas. El reconocimiento lo obtuvo con su obra Dulcera (la cual pertenece a la serie Contramundos),donde mezcla el Pop Art, el realismo simbólico y el fauvismo para formar su discurso.
En Contramundos se puede observar personajes reconocidos por todos: el chipero, la artesana, el vendedor ambulante, el campesino, el niño en situación de calle o la mujer que trabaja en el mercado. “Contrapone al mismo tiempo los elementos culturales urbanos, rurales e indígenas”, señala la artista.
“Dulcera es una mujer que vende dulces de mamón en las inmediaciones de Garibaldi. Con el premio supe que ganó la temática social. Por un lado, la crónica visual de un Paraguay con desigualdades y, por otro, el relato de la tradición que se comparte en la mesa dominguera: comer dulce de mamón”, agrega Ascarza.
Para Carla el Pop Art tiene un mensaje directo que permite provocar una reacción en el espectador a partir de los elementos populares de la cultura. “Expone abiertamente esos elementos simbólicos e icónicos presentes en los mass medias, en las nuevas tecnologías y, por supuesto, en las tradiciones y ritos de los pueblos”, explica y remata: “Elementos de los cuales se apropia el artista para expresarlos en su obra y hacer que la sociedad se vea a sí misma y pueda reflexionar sobre esos aspectos”.
En Paraguay, 252 pacientes están en lista de espera para un trasplante de órganos
Compartir en redes
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que a nivel país existen 252 niños y adultos que necesitan un donante de órganos para mejorar su expectativa de vida. Destacaron que en lo que va del año se logró que 42 pacientes recibieran un trasplante y que eso habla de un acto de generosidad y altruismo por parte de las familias que deciden decir sí a la donación.
Según datos proveídos por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), los órganos que se pueden donar incluyen: corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino. Así también, los tejidos, como córneas, piel, huesos y médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios. Puede ser donante toda persona viva o después de su fallecimiento, sin importar la edad ni el sexo.
“El instituto dependiente del Ministerio de Salud registra 252 pacientes en lista de espera, de los cuales 150 corresponden a córneas, 92 a riñones, 4 a corazones y 6 a hígados”, explicaron. Ser donante es una elección personal y la ciudadanía que quiera hacer el reconocimiento en vida puede hacerlo en el siguiente enlace https://inat.mspbs.gov.py/.
Resaltaron que actualmente se tiene una mayor apertura a la donación por parte de la población, pero no es suficiente ya que cada día se suman más personas a la lista de espera de un órgano. “Hasta la fecha se registran 42 personas trasplantadas en lo que va del año 2025″, informaron.
Recordaron que según la Ley Anita 6.170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT). Sin embargo, es importante saber que también se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del INAT.
A pesar del impasse entre Paraguay y Brasil con relación al esquema de espionaje del vecino país, las negociaciones del Anexo C deben continuar, afirma la investigadora académica y consultora Julieta Heduvan. Foto: Néstor Soto
Anexo C y espionaje: “Paraguay debe presionar a Brasil”, sostiene investigadora
Compartir en redes
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado del canal GEN/Nación Media, donde habló de la situación de impasse entre Paraguay y Brasil, con relación a las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional y el esquema de espionaje revelado semanas atrás por parte de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin), durante el gobierno de Jair Bolsonaro al gobierno paraguayo y sus autoridades.
La misma señaló que se trata de “un caso deuna consideración bastante importante”, ya que se habla de un espionaje, de un socio y aliado para Paraguay, que es Brasil, teniendo en cuenta ambos países “comparten muchos temas en común de gran importancia, comercio, infraestructura, migración, hay muchos temas en la agenda bilateral entre Brasil y Paraguay, Itaipú es uno de los grandes, uno de los temas pesados”.
Esta situación “quiebra un poco la confianza de Paraguay y pone en suspenso las negociaciones que se están dando, que se tenía que avanzar y se tenía que terminar en estos próximos meses sobre una cuestión que se habla mucho”, de acuerdo a la profesional.
Sin embargo, afirmó que las negociaciones entre Paraguay y Brasil sobre el acuerdo del Anexo C, que están paradas, deben ser retomadas por la implicancia e importancia de su contenido. En este sentido, indicó que Paraguay debe presionar a Brasil para tener las respuestas claras de cómo se dieron y cuál fue el grado de este esquema de espionaje.
“Paraguay está en una situación de desventaja, si es que Brasil obtuvo datos sobre la negociación que ellos utilizan para debatir. Creo que sí es importante que se presione a Brasil, ya que el Gobierno de Lula se mostró bastante abierto admitiendo que hubo una acción poco transparente por parte de Bolsonaro, también sería bueno que el Gobierno de Lula diera esta información lo más pronto posible”, apuntó.
La investigadora académica y consultora Julieta Heduvan, participó del programa Fuego Cruzado. Foto: Néstor Soto
Abogó por que la continuidad de estas negociones se dé más temprano que tarde. “Yo creo que es una carta de negociación que Paraguay puede usar si lo usa sabiamente, pero las negociaciones tienen que darse tarde o temprano, esperemos que sean más temprano que tarde y una vez que Paraguay tenga en conocimiento toda la información, después puede seguir haciendo una investigación con Brasil, de forma interna, lo que sea, pero la discusión se tiene que dar”, aseveró.
Así también, indicó que considera acertada las acciones tomadas por el gobierno paraguayo una vez que Brasil confirmó que existió tal espionaje. “Las acciones que tomó Paraguay me parecen correctas. Al principio, si bien Paraguay trató de desactivar el conflicto lo más rápido posible, porque yo creo que venía muy golpeado por varios otros casos de filtraciones de datos y vulnerabilidad de la base informática de las instituciones, y esperó a que Brasil sacara un comunicado y el gobierno de Brasil terminó confirmando”, expresó.
Por otra parte, refirió que pese a toda esta situación, Paraguay y Brasil deben seguir con las relaciones como gobiernos. “Las relaciones, de una forma u otra tienen que volver a ser fluidas, Paraguay no puede darse el lujo de marcar a Brasil como un adversario, porque comparte demasiados temas de agenda en común que tienen que tratar”, sentenció.
El analista político Caio Manhanelli señaló que Brasil investiga a la Abin, que operó manera paralela y no de forma oficial basada en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales, por mandato de Jair Bolsonaro. Foto: AFP
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil, brindó su parecer respecto al caso de espionaje que llevó a cabo la Agencia Brasileña de Investigación (Abin) durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Explicó que la publicación de este hecho se debió a una investigación que actualmente lleva adelante el gobierno de Luiz Inácio “Lula” Da Silva, ante las evidencias que el gobierno de Bolsonaro utilizaba la Abin para intereses personales.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el analista brindó detalles sobre cómo repercutió este tema en las esferas políticas y sociales en su país. Por un lado, señaló que la Abin por mandato de Bolsonaro operó de manera paralela y no de forma oficial, basado en acciones de investigación que se rijan en parámetros legales. Lamentó que este hecho se concretó poco antes de la fecha de caducidad para la renegociación del acuerdo del Anexo C del Tratado de Itaipú.
Explicó que la Policía Federal actualmente está investigando la existencia de una especie de agencia paralela a la Abin, que opera de manera legal, como otras agencias de inteligencia en otros países como la CIA (Agencia Central de Inteligencia en EE.UU), o KGB (Comité para la Seguridad del Estado, conocido por sus siglas en ruso).
Indicó que esta agencia funciona como un órgano de información y de actuación a nivel nacional como internacionales. Dijo además que lo normal, es cuando se tiene un agente de inteligencia desplazado de un país para el otro, si es un país amigo, las autoridades saben de la presencia de este agente en su país.
Caio Manhanelli, consultor político del Brasil brindó detalles sobre cómo ha repercutido el tema del espionaje del Brasil a Paraguay, en las esferas políticas y sociales en su país. Foto: Gentileza
“Con Paraguay no había ningún motivo en verdad, para llevar estas acciones de inteligencia en el país que el propio gobierno paraguayo no pudiera saber. Entonces, lo que se está indagando ahora es por qué en el gobierno de Bolsonaro se empezó a crear una especie de agencia paralela que al revés de trabajar para la nación brasileña trabajaba para los intereses personales del propio presidente Bolsonaro”, explicó.
Demostrar poderío
A su criterio, la acción de Bolsonaro era para demostrar su poderío, generando conflictos sin razón de existir, alimentando su propio ego o la de su entorno político. Insistió que no había ningún motivo para hacer una incursión investigativa contra Paraguay.
“Desde mi perspectiva analítica, hay que mirar lo que fue el gobierno de Bolsonaro en el sentido de acciones hacia afuera de Brasil, es un tipo que igual a Donald Trump, igual a Javier Milei, y a algunos otros de estos actores, pero en especial, estos dos de américa, Milei y Trump, que son personas que, en vez de crear sinergia entre los países entre los Estados, busca en verdad crear conflicto sin razón de existir”, acotó.
Agregó que, el gobierno de Bolsonaro en relación a lo que fue las acciones internacionales se puede observar una actitud posible, muy posible, para la cabeza de Bolsonaro y la cabeza del gobierno pasado. “Una actitud que no se basa en motivos factibles o reales. Era el único hecho de hacerlo porque siente que podría hacerlo. No había justificativo para hacer una incursión investigativa al Paraguay, parte de la Abin”, remacó.
Resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa en ese tiempo, ya que los dos países son bastantes transparentes y cercanos uno al otro. Eran gobiernos alineados, de cierta manera Mario Abdo Benítez, tenía una cierta relación positivo con Bolsonaro, dijo el analista.
“Existía de hecho la perspectiva y el horizonte en la negociación con Paraguay, que no sería una negociación tan sencilla, en relación a la tarifa energética y claro, tener informaciones, hasta en el nivel personal, lo que sea de la vida pública de la vida personal, privada de ciertos actores del prokceso, podría dar algún tipo en la mesa argumentos que no serían oficiales, argumentos torpes, pero argumentos al fin, adentro de la negociación. Solo en la cabeza de un tipo que no tiene noción de lo que es gobernar un país y de lo que es vivir en democracia, esto podría pasar y que finalmente pasó”, remarcó.
Manhanelli indicó que resulta llamativa la diplomacia que había entre Brasil - Paraguay y viceversa, ya que existía una cierta relación positiva entre Mario Abdo y Jair Bolsonaro. Foto: Archivo
Impacto político y social
El analista brasileño señaló que en su país se percibe que el gobierno de Lula está muy seguro de que se llegará pronto a una solución para retomar la negociación sobre el Anexo C, sobre este punto, consideró que el mayor perdedor fue el gobierno de Brasil, por trabarse esta negociación. No obstante, indicó que a nivel político interno esta situación no está generando ningún daño político, ni social para el gobierno de Lula, ni tampoco fue abordada de manera profunda por la clase política.
El gobierno de Lula Da Silva, con el actual ministro de Justicia no tienen problema en ser transparente; obviamente expone estos hechos, señalando que realmente se pasó la raya. Bien podría el Gobierno dejar en cubierto esto; pero no, es una investigación sigilosa es una investigación pública y se mantuvo público los hechos que recién se descubrieron. Infelizmente fue en el mismo tiempo del cierre del acuerdo sobre el Anexo C.
“Ni en lo político, ni en lo social está afectando el tema, se está tratando de una manera muy técnica. No existe, no hay un ruido tan intenso que podría molestar a la aprobación del gobierno Lula, ya que su gestión tiene una aprobación de al rededor del 50 %; pero esto no tiene que ver con el tema Paraguay, porque no toca la opinión pública de una manera contundente en Brasil, ni la suspensión de la negociación del Anexo C. Lo que hizo de hecho fue nuevamente dar la oportunidad a que se enseñe la buena intención de este gobierno en relación a sus pares internacionales”, precisó.
No obstante, resaltó que el gobierno pierde con esto; pero está muy seguro de poder transparentar esto, sin preocupaciones. “El gobierno de Brasil está muy seguro de que los gobernantes paraguayos también van a comprender la situación y llegaran a un buen término”, acotó.
Finalmente, lamentó lo que está sucediendo, porque una vez más, sale a luz las cosas que el gobierno de Bolsonaro les perjudica en términos de Nación. “Fueron muchas cosas desde que entró la persecución política, el mal hecho durante la Pandemia, la mala gestión, las malas posturas en relación a autoridades internacionales y este es una más de un largo resumen de los resultados negativos que la gestión Bolsonaro dejó en el país”, concluyó.
Paraguay tiene todas las condiciones para exportar más que materia prima, afirman
Compartir en redes
Actualmente, la balanza comercial entre Paraguay y Francia ronda los USD 150 millones y existe un gran potencial entre ambos países para que esta relación siga creciendo, dijo a La Nación/Nación Media, Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa.
“Paraguay tiene todo para ganar más mercados. Muchas veces falta interesarse más y tratar de hacer los nexos correctos. Este país tiene todos los condimentos y condiciones necesarias para ser un país exitoso”, manifestó a LN el presidente de la cámara.
El empresario francés afirmó que nuestro país tiene una gran necesidad de apostar por la industrialización como una estrategia de desarrollo. “Creo que hoy la emancipación de Paraguay se da mucho en el sector agrícola, financiero y servicios, para atraer más inversiones, se debe generar más mano de obra capacitada, exportar productos elaborados y no solo materia prima”, manifestó.
Acerca de los principales productos que el país europeo importa del nuestro, mencionó que son las materias primas necesarias para la cosmetología, pero también medicamentos y automóviles. Uno de esos productos es el petit grain, una esencia fundamental para la elaboración de los conocidos perfumes franceses.
“El petit grain tiene a Paraguay como el productor del 40 % del volumen global. Mucho de eso se exporta a Francia para la elaboración de perfumes. Dentro de las mejores marcas de perfumes que se traen acá, una de las materias primas justamente se fabrica en este país”, expresó.
Por otro lado, Benoit Libourel dijo que actualmente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está haciendo un gran esfuerzo en encontrar nexos comerciales para seguir vendiendo productos nacionales. Reconoció el trabajo de los viceministros, Marco Riquelme, Javier Viveros y Rodrigo Maluff.
Finalmente dijo que el gobierno debe seguir esforzándose por mantener la estabilidad macro que tanto le caracteriza, ya que son condiciones indispensables para cualquier inversor, sea nacional o extranjero, porque le permite proyectarse a futuro e invertir a largo plazo.