Para entender el discurso mediático se deben entender ciertas creencias que circulan en el ámbito periodístico, muchas de ellas expresadas por los propios interesados. La creencia de que el periodismo no es más que un simple testigo que cuenta lo que sucede en el mundo y de que la imagen solo puede reproducir fielmente la realidad. “Si los medios hablan de inseguridad es porque hay inseguridad. No se la inventa en los noticieros”, le escuché decir hace poco a alguien que tiene un alto cargo en un grupo de medios. Pasando por alto que toda percepción de la realidad es una construcción.
Considerarse intermediarios entre el poder político y el ciudadano, algunos periodistas se consideran investidos de un deber de dilucidación, de un poder cuasidivino de revelación, sobre todo porque –como ellos mismos afirman– se trata de ocultar los verdaderos problemas fabricando imágenes de los políticos. Parecen olvidar que la información misma es una forma de comunicación. Es tanta su certeza que dicen que si el nivel del debate en los medios está marcado por la farandulización es porque son los políticos quienes no innovan o no tienen nada que proponer. Y sin duda en algún punto podrían incluso tener razón, pero no del todo. No del todo.
Podríamos instar a recordarles que cierta dosis de humildad nunca viene mal. Para elaborar sus opiniones, siempre presentadas como análisis, no poseen ni los instrumentos de historiadores, ni de las ciencias humanas y sociales. Y si de por ahí cuentan con algunas de estas bases, corren el riesgo de no ser entendidos por la mayoría de su audiencia, en caso decidan producir una línea discursiva explicativa. A la par, también se podría hacer notar a los políticos que, si se someten ciegamente a las condiciones de las empresas periodísticas, se arriesgan a reducir su credibilidad y hacer que se desplome el debate democrático.
La verdad es que han habido cambios en la concepción misma de la política. Estos cambios han generado una brecha entre la comunicación política moderna y algunos aspectos del ritual como los conocíamos hasta ahora: la sacralidad, solo por mencionar un elemento. Ni hablar de los cambios que se produjeron, se producen y se seguirán produciendo en los imaginarios de los distintos segmentos de la población.
Lo que también se observa es un predominio de lo emotivo por sobre lo ideológico. A no ser que se considere que lo afectivo puede hacer las veces de ideología. Lo seguro es que el tratamiento que se le da en los medios a la política, les asigna cierto grado de responsabilidad en la interferencia que tienen los ciudadanos con la misma. La ideología de la dramatización de la cual algunos periodistas son fervorosos militantes y especialmente esa irresistible tendencia a pretender erigirse en consciencia moral, al llevar a cabo interpelaciones sistemáticas a los poderes políticos solo puede exacerbar el sentimiento de pesimismo o impotencia. O tal vez, y solo tal vez, son algunas empresas de medios las que no logran adaptarse a la democracia, que es principalmente la búsqueda de consensos. Da para pensar al respecto.
El senador Gustavo Leite participó del Foro de Madrid, en su edición Río de la Plata 2024, que aglomeró a líderes y referentes de la derecha en la región y el mundo. Foto: @Gustavoleitepy
El senador Gustavo Leite fue parte de los disertantes en el Foro Madrid, edición Río de la Plata, Argentina, donde también participó el presidente argentino Javier Milei. En su intervención, el parlamentario habló sobre el progreso de la injerencia de ideologías en la región, y destacó que Paraguay es uno de los países que está resistiendo.
“Yo soy un ciudadano que viene del futuro, un país que a diferencia de lo que venimos hablando acá todavía no perdió sus libertades, todavía no perdió su cultura, todavía no fue invadido culturalmente, no estamos tratando de recuperarnos, nosotros estamos tratando de no perder. Mi primer llamado es que miren a Paraguay, un país donde la Unión Europea y los Estados Unidos hicieron una flagrante injerencia en las últimas elecciones y nos hicieron ganar”, dijo Leite.
El liberalismo logró desarrollarse recién tras la caía de la dictadura, señala historiador
Compartir en redes
El historiador Rodrigo Cardozo realizó una reseña del contexto en el que surgieron las primeras nucleaciones políticas en Paraguay, entre ellas, el Centro Democrático que se convirtió en una fuerza opositora ante la hegemonía de entonces caballerismo, que luego dio lugar al nacimiento de la Asociación Nacional Republicana (ANR), el Partido Colorado.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, Cardozo señaló que la ideología liberal logró su mayor auge durante los gobiernos de José Patricio Guggiari y Eusebio Ayala. No obstante, indicó que como pensamiento liberal económico y política liberal no logró desarrollarse plenamente hasta después de la caída de la dictadura, ocurrida en febrero de 1989, con la llegada del capital extranjero, las privatizaciones y las leyes adaptadas para el tiempo democrático.
Lucha de caudillos
El surgimiento de los partidos se dio a raíz de las lucha de los caudillos que surgieron en la posguerra de la Triple Alianza (1864-1870) y el fin del periodo de ocupación aliada, ya que el país se encontraba quebrado y con diferentes grupos que luchaban por el poder, refirió Cardozo. En 1877 se dio el asesinato del presidente Juan Bautista Gill y ese mismo año la muerte de Facundo Machaín en una cárcel pública, estos hechos marcaron el inicio de la hegemonía del Partido Nacional, un movimiento electoralista, que impulsó los intereses de Cándido Bareiro.
Con la muerte de Bareiro, Bernardino Caballero asumió la presidencia provisional en 1880 y se afianzó el periodo del caballerismo con la estabilidad política y económica, sobre todo sustentada por la venta de terrenos y yerbales fiscales. Esto generó toda una corriente de rechazo y propició el nacimiento de los partidos políticos de oposición, entre ellos, el Centro Democrático que luego sería el Partido Liberal, el 10 de julio de 1887; y, el 11 de setiembre se fundó el Partido Colorado, inicialmente con el nombre de Partido Nacional Republicano.
Explicó que antes de los partidos políticos se conformaban movimientos electoralistas que se unían para una campaña en particular y no perduraban luego de la gesta electoral. “A partir de la fundación de los partidos se marcaron e identificaron con una corriente tanto ideológica como política. Entonces, las elecciones de 1887 fueron unos comicios con muchos incidentes, pese a que solo se llevaron adelante en aquellas ciudades donde había mayor caudal electoral”, comentó el historiador a LN.
Cardozo relató que la prensa jugó un papel importante y recordó la publicación del diario oficialista “El Paraguayo”, que decía: “No queremos liberales en el Congreso”. Esto ya daba la pauta de que a los opositores se los tildaba de liberales, ya que el 12 de junio de 1887 se debía elegir un diputado y un senador por la ciudad de Villarrica.
“Desde ahí ocurrieron los hechos violentos en Villarrica, ya que se notaba que existía cierta mayoría opositora y ya que la votación se hacía a viva voz. Desde hacía varios años que estas elecciones eran violentas por la presión que hacían los bandos en disputa. El resultado de los comicios en Villarrica fue de cuatro muertos, 17 heridos y el nacimiento de un nuevo partido opositor al caballerismo”, acotó.
Desarrollo del pensamiento liberal
En cuanto a la ideología liberal, el historiador Cardozo considera que desde la fundación de la nucleación política se han embanderado con la libertad individual y la no represión, más que por una libertad económica. “Porque como libertad económica, no había muchas industrias, ni empresas, como se tiene hoy en día. Sobre todo pregonaban la libertad individual, la no persecución por sobre todo”, precisó, e indicó que el desarrollo del liberalismose materializó principalmente con la revolución del 18 de octubre de 1891, que fue 4 años después de la creación del Centro Democrático, con la muerte del mayor Eduardo Vera.
“Entonces, fue una acumulación de hechos y actos que venían arrastrándose, incluso desde el fin de la guerra. Ahora como ideología liberal, yo creo que ni en la hegemonía liberal no se llegó al 100 %, reflejado más que en el gobierno de José Patricio Guggiari y Eusebio Ayala. El gobierno liberal se caracterizó más bien por ser un gobierno estatista, como liberal económico, no estuvo bien desarrollado”, explicó.
Cardozo destaca que bajo la presidencia de Hugo Fleitas, está observando un leve despertar de los ideales de los fundadores del partido político. Foto: ARCHIVO
Despertar liberal
El profesor Cardozo evaluó la actualidad del PLRA ydijo que bajo la actual presidencia de Hugo Fleitas está observando un leve despertar de los ideales de los fundadores del partido político. Indicó que en los últimos 7 años de la anterior administración, con la presidencia de Efraín Alegre, considera que el partido salió completamente de sus ideologías.
“La anterior administración del PLRA no presentaba proyectos liberales a largo plazo. Sino que presentaba proyectos electorales con el fin de llegar a toda costa al poder, sin ningún manual establecido para el fin. Pero ahora, con el doctor Fleitas veo una leve mejoría, en el sentido de que está tratando primero de sanear al partido, tanto económico, como de sus figuras partidarias”, puntualizó.
Respecto al futuro del PLRA, indicó que es partidario de las alianzas electorales, siempre que el PLRA encabece los proyectos, siendo un partido centenario, sin salirse de la ideología partidaria, ni de sus estatutos. “El partido debería de fortalecer su instituto superior de enseñanza y formar a los jóvenes sobre lo que es el idealismo liberal. Es la única forma, volviendo a sus raíces; el partido no va tener futuro si no vuelve a sus raíces, para lograr una profunda renovación de sus representantes. Pasaron tres elecciones con una misma figura y eso desgastó al partido”, manifestó.
Finalmente, Cardozo remarcó que se debe seguir en esta línea de rescatar al partido, buscando la unidad para llegar adecuadamente a las elecciones municipales del 2026, que será una prueba de fuego. “Creo que solo si el partido está unido, podría buscar alianzas con otros partidos, pero siempre encabezando el proyecto. Este fue el motivo que nos llevó al fracaso, porque no llegamos unidos. Al no haber unidad interna, y eso hizo que no haya entendimiento y los pequeños partidos se fueron abriendo”, concluyó.
El Vía Crucis Mayor de Hernandarias es un evento tradicional donde participan unos 120 estacioneros en 3 kilómetros de dramatización de la pasión y muerte de Jesús que recuerda la feligresía católica en Semana Santa. Foto: Gentileza
Hernandarias: todo listo para el tradicional Vía Crucis Mayor de Alto Paraná
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Organizadores del tradicional y multitudinario Vía Crucis Mayor de Hernandarias, ya tienen todo listo para la actividad que es la de mayor participación en Alto Paraná, en cuanto a eventos de la Semana Santa, que recuerda la Iglesia Católica. El evento se realizará el Viernes Santo, desde las 18:00, en un itinerario de tres kilómetros, desde la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (Área 6), donde comenzará el Vía Crucis, hasta la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción (Centro), donde culminará el evento religioso.
Serán unos 120 estacioneros que harán la representación del sufrimiento de Jesús, en 14 estaciones, informó a La Nación/Nación Media, Zulemi Fariña, directora de Cultura de la Municipalidad de Hernandarias, una de las organizadoras del evento. Se trata de tres horas de dramatización de la pasión y muerte de Jesús a cargo de personas de los diferentes movimientos religiosos de las parroquias participantes, como también el uso de imágenes artificiales.
Vía Crucis Mayor de Hernandarias. En 3 kilómetros de vía crucis existe un sendero con 6.800 luces con velas en botellas. FOTO: Gentileza
Resalta la gran cantidad de estacioneros que dramatizan en el Vía Crucis, así como las 6.800 botellas con velas del sendero de luces en los tres kilómetros del trayecto, indica Zulemi Fariña. Refirió que lo distinto de esta edición será la participación de capillas y parroquias de otros municipios del departamento. La directora de cultura informó que la institución municipal se encarga de toda la logística necesaria para el evento y las dos parroquias citadas, Corazón de Jesús y Nuestra Señora de la Asunción, son las que preparan el evento religioso propiamente.
La misma destacó que la actividad se convirtió en un evento cultural turístico, porque el sentimiento puesto en cada dramatización llamó la atención de la gente de otros municipios y departamentos, haciendo que muchos cumplieran con su devoción, asistiendo al vía crucis de Hernandarias. “El año pasado tuvimos unas 3.500 personas y esta vez creemos que podríamos llegar a 5 mil personas como asistentes”, dijo Zulemi Fariña.
“Creemos que la gente con mucha devoción, ven que la representación se realiza de manera muy sentida y por eso quieren ser parte de ese sufrimiento de ese vía crucis hasta la muerte de Jesús. Esto hace que tenga mucha convocatoria el evento y la ciudad reciba también a turistas”, explicó la directora de cultura de la Municipalidad de Hernandarias.
Indicó que los hoteles y posadas de la ciudad se están preparando para recibir a los visitantes y en el municipio ya hay conciencia sobre el aspecto turístico del evento que caracteriza a la ciudad y se están preparando para aprovechar la presencia masiva de gente, para el 29 de marzo próximo.
“No se dará pie ni paso a ninguna ideología”, dicen
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias (MEC), Luis Fernando Ramírez, garantizó que la educación paraguaya será impartida en las escuelas y colegios con base en los valores propios de nuestro país y en concordancia con lo que establece la Constitución Nacional, lejos de las intervenciones extranjeras.
“El origen de este acuerdo, que se titulaba como apoyo a la transformación educativa, ya no existe, ahora es apoyo al fortalecimiento; muchos dicen que es un cambio de nombre, pero realmente existe un cambio sustancial porque ahora se habla de ayudar a fortalecer la lengua, la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento matemático. Este es el eje, es un cambio significativo muy importante”, indicó en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Las declaraciones del funcionario de Estado surgieron tras la posición asumida este último miércoles por la Cámara Alta, que se ratificó en el rechazo de la iniciativa que deroga la vigencia de la Ley n.° 6659/2020, que aprueba el convenio de financiación entre la Unión Europea (UE) y Paraguay para el programa de apoyo a la transformación del sistema educativo.
“Ante las dudas que podrían dejar este acuerdo sobre las interpretaciones, le hemos puesto un modo de interpretar que es la Constitución Nacional. No está de más colocar los artículos donde específicamente cuando hablamos de género nos vamos a referir en el Paraguay, a la igualdad entre el varón y la mujer. Son circunstancias nuevas que no existían y que hoy están para dar tranquilidad que este acuerdo se realizará dentro de los parámetros señalados”, sostuvo.
Ante la persistencia de los cuestionamientos por parte de un sector ciudadano que rechaza la vigencia del convenio, Ramírez indicó que “la patria potestad no es algo que esté en juego, nosotros vamos a respetar y a cuidar a la familia y eso lo estamos haciendo desde la educación. No vamos a dar pie ni paso a ninguna ideología, a nada que no esté acorde, no vamos a hacer absolutamente nada, ni desde este ministerio, ni desde este gobierno para alejarnos de lo que las familias creen, quieren y necesitan”.