Este sábado 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y desde el Estado paraguayo, el presidente de la República Santiago Peña, rindió un homenaje a los pueblos originarios del Paraguay, principalmente a las mujeres, resaltando su valor y compromiso con el país.
“Hoy honramos la sabiduría y la riqueza cultural de los pueblos indígenas, verdaderos guardianes de nuestras lenguas y memorias ancestrales, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022–2032)”, refirió a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.
De acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con relación a los resultados del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, 140.049 son las personas que conforman la población indígena en el país, que se distribuyen en 5 familias lingüísticas y 19 pueblos.
Señala además que la población indígena se encuentra mayormente en áreas rurales, 88 % se encuentran en zona rural y 12 % en la zona urbana; el 53 % se encuentra en la región Oriental y en la región Occidental el 47 %.
En cuánto a la familia lingüística, la más numerosa es la Guaraní, con 76.506 personas que utilizan esta legua; y la menos numerosa es la lengua Guaicurú con 2.198 personas. El pueblo indígena con mayor población es el de los Mbya Guaraní, con 28.278 personas; y el de menor población Tomárãho con 213 personas.
Podes leer: Dionisio Amarilla rechaza propuesta de eliminar Conaderna
Dejanos tu comentario
Gobierno vuelve a priorizar en el 2026 salario y escalafón docente
El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que será presentado por el Poder Ejecutivo, incorpora nuevamente recursos para incrementos en los salarios y el escalafón docente, consolidando la política de fortalecimiento de la carrera docente asumida por el Gobierno.
Entre 2024 y 2026, se prevé una asignación total de USD 235 millones para el sector, de los cuales USD 182 millones corresponden a ajustes salariales y USD 53 millones al pago del escalafón, informaron desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Solo en 2024 se incluyó la regularización de atrasos acumulados durante cinco años, es decir, los registrados durante el gobierno de Mario Abdo, lo que marcó un precedente en la atención a compromisos históricos con el sector.
Lea también: Ñeembucú avanza: Desarrollo Social llega con G. 6.900 millones para combatir la pobreza
El esfuerzo actual contrasta con el periodo 2018–2023, en el que el aumento al escalafón docente fue de apenas USD 6 millones. En un escenario alternativo, si los incrementos salariales y de escalafón se aplican desde enero de 2026, los recursos adicionales alcanzarían USD 256 millones.
La prioridad en todo el sector educativo también se refleja en la distribución presupuestaria. Del total de aumento registrado en el rubro de servicios personales entre los presupuestos 2024 y 2025 de la administración central, el 35,3% fue destinado al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
En cuanto a la evolución salarial, los datos oficiales muestran que un profesor de grado pasó de percibir G. 3.000.000 en 2022 a G. 4.126.597 en 2025, mientras que un director, cuyo salario base era de G. 3.203.806 en 2022, llegará a G. 5.380.000 en 2025. Estos incrementos equivalen a subas acumuladas de 37,6 % y 67,9 %, respectivamente, por encima de la inflación del 11,4 % registrada en el mismo periodo.
Dejanos tu comentario
Coordinación política y alianza con universidades marcan un día histórico en Ñeembucú
El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, afirmó que “hoy Ñeembucú está floreciendo porque trabajamos de manera coordinada” durante la inauguración de un centro de capacitación en Alberdi, al que calificó como un “día histórico y emocionante” para el departamento.
Agradeció la presencia del presidente de la República y resaltó que, a diferencia de épocas anteriores, ahora existe una mayor articulación con las instituciones del Estado. “Anteriormente no había sintonía política, no había coincidencia como la que estamos teniendo hoy en día. Ese fue parte de nuestro discurso: que trabajar junto con los ministros y las entidades binacionales iba a ser mucho más fácil, y realmente es así”, expresó.
El gobernador explicó que la habilitación del centro educativo responde a una demanda sostenida de la comunidad. “Los pobladores de Alberdi nos pedían respuestas y soluciones a varios problemas, y el centro de capacitación era uno de los pedidos más importantes porque las personas no tenían dónde estudiar”, indicó.
Recordó que “teníamos presencia de universidades privadas que después se retiraron” y valoró la alianza con la Universidad Nacional de Pilar: “Desde hoy se van a abrir carreras universitarias, de posgrados y cursos de capacitación, porque eso es lo que pedía la gente”.
Subrayó que el sello de su administración será el trabajo en equipo. “Cuando llamamos a los ministros, ellos están; nosotros no buscamos protagonismo, somos un equipo, y si el equipo hoy da resultados es porque funciona”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Peña pide cautela a docentes: reconoce demandas, pero advierte riesgos para programas sociales
El presidente de la República, Santiago Peña, pidió cautela a los docentes que exigen aumento salarial por encima de los índices de inflación. Indico que, el gobierno está llevando adelante varios programas sociales que demandan mucha inversión y la prioridad es cuidar el tope del déficit fiscal.
Mientras que en las calles de Asunción se llevaba a cabo este lunes una manifestación de varios gremios de docentes, en Alberdi, departamento de Ñeembucú, el jefe de Estado señaló ante varios medios de prensa que el interés de parte de los sindicatos docentes siempre es genuino, al momento de buscar ganar un mejor salario.
Recordó que en la época que asumió como ministro de Hacienda, existía una ley que establecía el salario mínimo docente, pero el cual por más de 15 años no se había cumplido; desde que llegaron a la cartera de Estado se buscó trabajar en ese proceso y a lo largo de 7 años se cumplió con el escalafón docente.
“Ellos están planteando un aumento por encima de la inflación y nosotros les estamos pidiendo que seamos conscientes de los enormes esfuerzos que se están haciendo en materia social. Este año se ha tenido un enorme crecimiento en los programas sociales, no solamente Hambre Cero, también el programa Tekoporá Mbareté, el programa de Adultos Mayores que ha incorporado 40 mil beneficiarios”, comentó.
Agregó que si bien, con la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en el 2024, se logró un aumento muy importante de los ingresos; pero este año ya no se está teniendo ese volumen.
Señaló que ya están culminando el proyecto del Presupuesto General 2026, que en días más se presentará al Congreso nacional. “Nosotros le pedimos cautela a los docentes, porque debemos cumplir también nuestro compromiso de ir reduciendo el déficit fiscal, para cumplir también con la Ley de Responsabilidad Fiscal que por tantos años no se ha cumplido”, expresó.
Demandas genuinas
El mandatario insistió en que reconocen las demandas genuinas de los docentes, y que durante las mesas de negociación se les dio todo lo que pidieron. Pero hoy hay un punto en que no se está contando con el suficiente recurso, como para responder a la demanda del aumento salarial.
“Lastimosamente, hoy no contamos con esos recursos, porque finalmente tendríamos que cortar recursos de los programas sociales para poder darles ese aumento. Por eso, les estamos pidiendo que este año no tengamos esta discusión. Sí nos podríamos sentar nuevamente el próximo año a discutir” expresó.
El presidente Peña señaló que el sueño y anhelo de su gobierno es contar con docentes bien capacitados, bien remunerados porque esa es la clave, ya que no existe sistema de educación pública que no cuente con docentes bien capacitados y bien remunerados.
Conectividad regional
Por otra parte, el mandatario fue consultado respecto a las gestiones para lograr un paso fronterizo entre Alberdi y Formosa, a lo que resaltó las buenas relaciones con el gobierno provincial de Formosa y el gobierno nacional de Argentina.
Indicó que son muy conscientes de que algunas medidas son más fáciles que otras, pero de todos modos se están logrando avances enormes. Citó por ejemplo el paso fronterizo entre Encarnación y Posadas, que por años fue un paso complicado, y sin embargo, en la actualidad se logró el Centro Fronterizo Unificado el cual se busca replicar en todos los pasos fronterizos.
“Aquí entre Alberdi y Formosa no contamos con un puente y la balsa cumple un gran rol, el cual es fundamental. Pero se seguirá insistiendo para concretar un puente”, expresó.
Sostuvo que existe una excelente armonía, así como una enorme gana de cooperar, pero más allá del intercambio económico hay un intercambio cultural entre ambos pueblos. Reconoció que tanto la ciudad de Alberdi, como el Paraguay en general tienen un sentido de gratitud.
“Los alberdeños han recibido tantas muestras de generosidad por parte del pueblo de Formosa en momentos tan difíciles. Hay un sentimiento de hermandad enorme y queremos seguir trabajando; solo que hay que tener un poco de paciencia, porque algunas cosas salen más rápido que otras. Pero no hay que perder el sentido de hermandad que siempre nos ha caracterizado como pueblos hermanos”, concluyó.
Siga informado con: Interventor de CDE incluso habría sido amenazado de muerte
Dejanos tu comentario
Santiago Peña: “Paraguay se consolida como destino turístico en el mundo”
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que Paraguay atraviesa un momento histórico en el sector turístico, con un crecimiento del 50% en los últimos dos años, lo que lo posiciona como el país de mayor expansión en la industria a nivel global.
“Los números hablan por sí solos. Este crecimiento demuestra el potencial de Paraguay como destino turístico y su proyección mundial”, expresó el jefe de Estado durante una entrevista en el programa Mina en Casa, emitido por Canal 11 La Tele, donde estuvo acompañado por el vicepresidente Pedro Alliana.
El mandatario subrayó que los grandes eventos internacionales cumplen un papel clave en esta consolidación. Entre ellos, mencionó el Campeonato Mundial de Rally, que se disputará del 28 al 31 de agosto y que traerá miles de visitantes y cobertura mediática internacional, con un fuerte impacto en la economía local.
También recordó la histórica designación de Paraguay como sede de las Olimpiadas Juveniles 2030, un hecho sin precedentes en la región.
Otros hitos que ubicarán al país en el mapa global son la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2026 y el Campeonato Sudamericano de Fútbol de Mayores, que ratifican la capacidad de Paraguay como anfitrión de congresos, convenciones y competencias deportivas de gran envergadura.
Leé tambíen: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
Peña resaltó, además, el creciente interés de extranjeros por establecerse en Paraguay, atraídos por la calidad de vida, el entorno económico favorable y las oportunidades laborales. Este fenómeno, afirmó, dinamiza no solo el turismo, sino también la vida social y cultural del país.
“Mucho de lo que estamos viendo hoy es el fruto de lo que venimos sembrando, y los resultados más visibles probablemente llegarán en los próximos años. Esto exige paciencia, convicción y visión de futuro”, señaló el mandatario.
Con una visión de largo plazo, el titular del Ejecutivo reafirmó que el turismo será una herramienta clave para transformar la imagen de Paraguay en el mundo, impulsando empleo, inversión y desarrollo sostenible.