El Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), a través de su presidente, César Ruiz Díaz, anunció un paro del servicio del transporte público para el próximo 21 de julio, por un lapso de 72 horas.
“Esta asamblea ha decidido ir a un paro por 72 horas. Siendo los reclamos los mismos de siempre, anunciamos que solicitamos la actualización del pasaje conforme a los criterios de la Asociación Nacional de Transporte Público”, fueron las palabras de Ruiz Díaz en conferencia de prensa.
El sector reclama que les sea garantizado, a través de un decreto, los desembolsos del subsidio sean acreditados hasta el 20 de cada mes como fecha límite. Así también, exigen que el subsidio estatal sea acreditado en las tarjetas de los usuarios y ya no sea acreditado al empresario del trabajo.
Lea también: Nuevo presidente del Senave separa a funcionarios de confianza del anterior titular
“Vamos a hacer la comunicación oficial, conforme la Constitución y las leyes que la reglamentan, vamos a comunicar al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), al Ministerio de Trabajo, al Viceministerio del Transporte, al Juzgado pertinente y ahí esperaremos la convocatoria de un espacio que indefectiblemente se abre que son las instancias para agotar los trámites de conciliación”, expuso.
Asimismo, indicó que en los siguientes días, y en reunión con el Ministerio del Trabajo, se va a determinar cuál va a ser el mínimo de servicio que se va a ofrecer durante los días del paro, dado que la ley no establece una cifra. “Nosotros decimos que debe haber un mínimo porque tiene que haber movimiento”, afirmó.
Ruiz Díaz alegó que no fue posible llegar a un acuerdo con las autoridades gubernamentales y señalaron que expusieron antecedentes documentales, no obstante, no hubo consenso, por lo que tomaron la “triste decisión” de ir al paro. Ruiz Díaz hizo hincapié en que se deben actualizar los coeficientes relacionados a la tarifa, dado que el pasaje actual está basado en cifras del primer semestre del 2024.
“Así como se actualizan los precios de la canasta básica familiar, como se actualizan los salarios, este es un servicio extremadamente dinámico que tiene un costo elevadísimo en su operación y que debe ser actualizado de modo a que nosotros podamos ofrecer un servicio digno y no el que hoy nos obligan a hacer”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Reforma del transporte garantiza derechos laborales y de movilidad, asegura viceministro
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, aseguró que la reforma del transporte público en el área metropolitana no atropella en absoluto los derechos laborales. El funcionario de Estado indicó que el proyecto aprobado recientemente por el Senado garantiza la movilidad, la realización de huelgas y paros.
“Nosotros entendemos desde el Gobierno que es un derecho del ciudadano la movilidad y es una obligación del Estado. La movilidad facilita llegar a ejercer otros derechos como la salud, el trabajo, la educación y, por qué no, la diversión y todo lo demás. Por lo tanto, la movilidad de por sí es un derecho del ciudadano y, al mismo tiempo, potencia el ejercicio de otros derechos. El Estado tiene que garantizar que ese derecho fluya, por eso que el servicio de transporte público tiene que ser continuo y regular", dijo Fernández en una entrevista con el programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media.
El viceministro puntualizó que “el proyecto no vulnera ningún derecho laboral en absoluto, de hecho en el artículo 39, en su versión presentada al Congreso originalmente, se establece claramente que se garantizan todos los derechos laborales existentes. Hay un Código Laboral, hay normas laborales, incluso hay un Ministerio de Trabajo, todo el ámbito laboral hoy ya está reglado en las normas que corresponden“.
Los choferes alegan que al establecerse como imprescindible el servicio del transporte público se colisiona con el derecho a la huelga y el paro. “Para que ambas partes puedan ejercer sus derechos (trabajadores y ciudadanía) se fijó el concepto de imprescindible y servicios mínimos garantizados. Si se establece un mínimo garantizado, la huelga puede darse, el paro puede darse porque no van a funcionar la totalidad de los buses, pero si no funciona la totalidad, el derecho a la movilidad se ve conculcado“, explicó el viceministro.
Fernández continuo argumentando que “en el proceso legislativo del Senado se sacó la palabra regular y se puso la palabra mínimo y se estableció cuál va a ser el porcentaje mínimo en caso de huelgas. Entonces, se colocó que en la hora pico sería el 70 % de los buses que regularmente funciona y en la hora no pico, se fijó un 60 %“.
Lea también: Así fue la captura en Paraguay de Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”
No obstante, indicó que con la huelga o paro del 30 % de los buses se verán afectados aproximadamente 100.000 personas. “El mínimo es la manera de hacer compatible que los dos derechos se precautelen. Nosotros entendemos y creemos que es importante darle un proceso acelerado al proyecto, porque ya es necesaria esta reforma“, sentenció.
El proyecto de ley “que establece la rectoría sobre el transporte terrestre y modifica y amplía disposiciones de la ley n.° 1590/2000 relativas al servicio de transporte público metropolitano de pasajeros”, impulsado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), antes de su media sanción, fue analizado por un total de 10 comisiones asesoras de la Cámara Alta. Durante su tratamiento en la plenaria fueron objetados un total de 92 artículos, de los cuales se aceptaron 20 cambios y en uno se introdujo una corrección de forma para mejorar la redacción.
Principales puntos acordados
Entre los principales puntos acordados, se resaltan las garantías para la continuidad laboral de los conductores, la creación de un fondo de cobertura de indemnizaciones a cargo de las empresas, y la declaración del servicio de transporte público de pasajeros como un servicio imprescindible, con la obligación de mantener niveles mínimos de cobertura durante huelgas o paros.
La iniciativa será remitida a Diputados y propone la creación de un marco que permita la modernización del transporte público mediante la incorporación de buses nuevos, la implementación de tecnologías innovadoras y la adopción de modelos de gestión sostenibles para los futuros concesionarios, siempre con los usuarios en el centro de las prioridades.
Dejanos tu comentario
Desde el Ministerio de Trabajo afirman que todas las garantías de choferes fueron incluidas
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, aclaró sobre todos los puntos cuestionados por gremios de choferes en el marco del proyecto de ley de Reforma Integral del Transporte Público, que se encuentra en el Congreso Nacional a iniciativa del Poder Ejecutivo. La ministra señaló que todas las garantías fueron previstas e incluidas en el documento.
Uno de los principales puntos que causa discrepancias entre representantes del Ejecutivo y los diferentes gremios de choferes, es tanto la huelga como el paro, sobre esta cuestión, Recalde señaló que se puso en mesa de diálogo. Asimismo, sostuvo que la huelga y el paro están garantizados por la propia Constitución Nacional.
“Ahí hay una discusión con los trabajadores con respecto al servicio imprescindible, cómo nosotros protegemos este servicio de transporte público para toda la ciudadanía y cómo se podría contraponer con respecto al derecho a la huelga”, indicó durante su participación en el programa Fuego Cruzado del canal GEN.
Refirió que desde el Ministerio de Trabajo no se ve una contraposición, “al contrario, consideramos que esta modificación que ha presentado el senador (Natalicio) Chase, justamente a pedido de los trabajadores, establece que las situaciones de huelga y paro deben ser garantizadas, pero que también se exige un funcionamiento mínimo cuando existe una huelga general de transporte”.
Otro punto en discusión es la definición de servicio imprescindible, donde fue incluido por una comisión del Senado, en el artículo 20 que, en caso de paro o huelga, este no debe exceder el 30 %, y entre el 70 a 60 % debe estar operativo para garantizar el servicio a la ciudadanía.
“Hay que diferenciar, en cuanto una línea de transporte o una concesionaria, ya sea por trabajadores o por paro, esto está garantizado el derecho a huelga porque lo que el Estado pretende garantizar es que la movilidad ciudadana esté protegida”, explicó.
En lo que respecta a la situación de los trabajadores, también cuestionado por los gremios, se incluyó entre las modificaciones, se incorporó en el artículo 39, la sustitución del empleador como se establece en el Código de Trabajo.
“Está taxativamente establecido que un operador de servicio que sustituya a otro, deberá incorporar a los conductores de buses que hayan prestado servicios por al menos en los dos últimos años y que queden cesados del operador anterior. Le obliga a la nueva línea, a la nueva operadora absorber al plantel completo”, aseveró.
Reclamo de los choferes
El presidente de la Federación de Trabajadores de Transporte, Juan Godoy, quien también participó del programa Fuego Cruzado, expuso sobre los cuestionamientos y sus argumentaciones para este reclamo. Uno de las principales preocupaciones es la situación en que quedarán los trabajadores choferes con la creación de nuevos consorcios de empresas.
“Primeramente, cuestionamos a división de las empresas, una empresa va constar de tres empresas, y ahí están los trabajadores, ¿a quién le pertenecen los trabajadores?, al dueño del vehículo, al dueño del patio de estacionamiento, o al dueño del patio de servicio de estacionamiento. Todavía no se especificó ese tema”, apuntó.
Mientras que el secretario de Educación de la Federación de Trabajadores de Transporte, Hugo Zayas, señaló que no están de acuerdo con el porcentaje de operatividad en los casos de huelga y paro. “A nosotros no se nos dijo en ningún momento, nosotros pedimos un mínimo, ellos están pidiendo que el 70 % trabaje, entonces no es una huelga. Una resolución no está sobre la Constitución Nacional”, sentenció.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 11 de setiembre
Reforma de transporte propone servicio mínimo durante paros y huelgas de transportistas
El proyecto de reforma de transporte público establece un servicio para los ciudadanos en caso de que los transportistas tomen alguna medida de fuerza y vayan a paro.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que en la ley de reforma se incorporó una medida que precautela el derecho a la huelga, pero también que respeta el derecho a la movilidad de los ciudadanos.
Según mencionó, durante el tratamiento del proyecto en las comisiones del Senado se solicitó incluir un porcentaje para servicio mínimo de cobertura en casos de huelga. En horario pico, el funcionamiento del transporte público debe ser del 70% y en los demás horarios deberá alcanzar 60 %.
Cartes honra a la ANR: “Una historia marcada por luchas, sacrificios y victorias”
El presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, recordó la historia y la trayectoria de la agrupación política durante el acto central de la celebración de los 138 años de la Asociación Nacional Republicana (ANR) – Partido Colorado, que se desarrolló en el Parque “Gral. Bernardino Caballero” de Asunción, con la presencia de las autoridades partidarias y nacionales.
“Hoy celebramos con orgullo los 138 años de vida gloriosa de nuestro querido Partido Colorado. Una historia marcada por luchas, sacrificios y victorias que nos dieron identidad como Nación”, expresó el exmandatario durante el acto central.
Así también, destacó el rol actual que tiene el partido en la sociedad. “El Partido Colorado no es solo una gran maquinaria electoral, como algunos quieren reducirlo. Es, ante todo, una comunidad viva de valores, de servicio y de compromiso con la patria. Desde nuestras bases, desde cada seccional y cada dirigente, este partido está presente en la vida de la gente, construyendo futuro y esperanza”, afirmó.
Jepytaso: mipymes y productores accederán a facilidades para formalización y financiamiento
El viceministro de micro, pequeñas, y medianas empresas (mipymes), Gustavo Giménez, habló sobre los beneficios del programa Jepytaso para el sector y los productores, destacando que se tendrán beneficios para su inscripción en las instituciones y municipios, así como el acceso a financiamiento, como una continuidad de la Ley de Mipymes.
“Nos permitirá primero que nada darles acceso sin costo para la formalización, a las microempresas en particular. Vamos a darles con Jepytaso la oportunidad de que posteriormente a que se formalicen puedan recibir un crédito con condiciones sumamente favorables e inéditas en el sistema financiero”, explicó a Así son las cosas, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El programa contará con hasta G. 1.500 millones de disponibilidades de crédito, 36 meses de plazo para productos de capital operativo e inclusive tres años de gracia para aquellos que sean de inversión y hasta 7 años de plazo. “Van a ser productos que van a tener tasas controladas, plazos favorables. También va dirigido a los productores”, comentó.
Planta solar flotante de Itaipú se activa en octubre y genera interés del lado brasileño
El director de Itaipú, Justo Zacarías, informó este jueves que la puesta en marcha del plan piloto de la planta solar flotante de Itaipú, localizada en el embalse del lado paraguayo, será el próximo mes de octubre. Detalló que la iniciativa genera un gran interés por parte de las autoridades brasileñas de la entidad binacional.
“Está en fase de finalización. Tengo la manifestación por parte de los compañeros de la margen izquierda de que es positivo y coincidente el interés de explorar con mucha fuerza la posibilidad de generar energía solar desde paneles en el lago Itaipú”, indicó a “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El pasado 9 de setiembre comenzó la instalación del primer segmento o conjunto de flotadores de la futura planta solar. En esta oportunidad, se realizó el lanzamiento de 132 paneles solares bifaciales de 705 vatios (W) en la margen derecha. Mientras que las obras civiles y el tendido de cables de media tensión que conectarán el sistema flotante con la sala de celdas se encuentran ya en estadios avanzados.
El tercer juez votó por la absolución de Bolsonaro
Un juez del supremo brasileño advirtió este miércoles contra un juicio “político” a Jair Bolsonaro y votó por absolver de golpismo al expresidente, lo que deja el marcador 2-1 por una condena. Para una absolución o condena, es necesaria una mayoría simple de tres de cinco votos. El líder ultraderechista está acusado de haber liderado una organización criminal armada para tratar de aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Bolsonaro, de 70 años y juzgado junto a siete excolaboradores y jefes militares, puede enfrentar una pena de más de 40 años de prisión. Luiz Fux fue el tercer juez en votar durante las audiencias del supremo, previstas hasta el viernes y retransmitidas en vivo al país. Expuso su voto durante más de trece horas.
Fux se pronunció por la absolución del expresidente y otros cinco acusados. Pero culpabilizó al excandidato a vice de Bolsonaro, el general Walter Braga Netto, y a su ex mano derecha y delator en el juicio, el teniente Mauro Cid, por intento de abolición del Estado democrático de derecho.
Víctimas de “mafia de pagarés” cuestionan a la Corte y exigen justicia
La Coordinadora de Víctimas de la Mafia de los Pagarés emitió un duro comunicado en el que califican de insuficientes las medidas adoptadas por la Corte Suprema de Justicia (CSJ) respecto al escándalo, pese a que las auditorías confirmaron la existencia del esquema.
El pronunciamiento, dado a conocer tras la sesión plenaria, señala que los resultados de las auditorías son una prueba irrefutable de la mafia que afecta a miles de personas en todo el país. No obstante, la Coordinadora considera que las acciones posteriores de la Corte Suprema “carecen de efectividad” y no responden a la magnitud del problema.
En el documento, las víctimas reprochan que la Acordada 1800 “no es aplicada con la rigurosidad que merece” y lamentan la “interpretación escueta” de la Constitución por parte de la máxima instancia judicial, al declararse incapaz de resolver el problema de forma inmediata. “Dentro de ese supuesto criterio de objetividad solo se evidencia indolencia e indiferencia. La CSJ no ha movido un dedo para gerenciar presupuestos y recursos”, sostiene el texto.
Liberales de CDE presentarán amparo para exigir realización de elecciones internas
”Esto se debe aprobar en una convención y no a lo mbarete”, señaló Iván Airaldi, dirigente político de CDE, a Arriba Hoy de GEN/Universo970 AM.
El dirigente y precandidato a intendente de Ciudad del Este por el Partido Liberal Radical Auténtico, Iván Airaldi confirmó que a la fecha no han tenido ninguna respuesta al urgimiento que hicieron de convocar a elecciones municipales en su distrito, tras la destitución del exintendente Miguel Prieto.
Ante esta falta de respuesta por parte del titular del Directorio partidario Hugo Fleitas, y del Tribunal Electoral Independiente; la dirigencia liberal esteña anunció que presentarán una acción de amparo constitucional ante la máxima autoridad electoral que es el Tribunal Superior de Justicia Electoral.
Dejanos tu comentario
Proyecto de transporte replica modelos exitosos de la región, afirman empresarios
En el marco del tratamiento del proyecto de reforma del transporte público, iniciativa que ya fue aprobada en general por el Senado, empresarios han salido a sentar postura sobre la propuesta que nació del Poder Ejecutivo y han manifestado que lo planteado emula los sistemas exitosos vigentes en otras partes del mundo.
“Definitivamente no podemos seguir con un sistema solapado que no le sirve al pasajero, nosotros tenemos varias iniciativas privadas, pero creemos que esta ley es lo que nos va a dar la herramienta para hacer un trabajo en conjunto porque nosotros podemos introducir propuestas como el trasbordo, pero el principal foco tiene que ser un estándar de reglas para todos”, afirmó el empresario Rolando Zuccolillo.
En este sentido, destacó que el modelo de fideicomiso que incorpora el proyecto, replica el existente en Colombia, Chile y otros países avanzados, lo que permite crear un ecosistema donde los inversores fondean la compra de flota, lo cual permite posteriormente cambiar a los operadores si estos prestan un mal servicio.
“Hoy en día cuando se busca castigar por el mal servicio y se enojan y ‘llevan sus juguetes a la casa’, pero bajo este esquema no van a tener esa posibilidad, en primer lugar porque hay una cuota mensual que hay que pagar de retorno de inversión de capital, pero también porque controlar de cerca los operadores y evitar que hagan amenazas de paro, esa es la principal virtud de este modelo”, alegó.
Asimismo, recalcó que este proyecto será una “ley marco” y muchos aspectos vinculados a la reforma partirán de los contratos de servicios, tanto de fideicomiso como de operadores y nuevos actores que se sumarán al sistema, como lo son las empresas especializadas en recarga eléctrica.
“Parte del plan es un rediseño de todos los itinerarios y a medida que se va rediseñando cada troncal y cada sector de la ciudad, esas empresas van a consorciarse o cesar operaciones”, explicó a la 780 AM. Es de mencionar que el documento aprobado en el Senado, también introdujo modificaciones que benefician a los conductores, respetando sus derechos laborales.
Le puede interesar: Expertos de EE. UU. capacitan a militares en ciberdefensa