La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internacionales, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
“Celebramos el fortalecimiento de las capacidades de nuestra República para el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, un flagelo regional que exige una respuesta coordinada y contundente”, resaltó el legislador.
Latorre sostuvo que estas herramientas se adecúan a los estándares internacionales para la defensa del espacio aéreo. “La protección de nuestro espacio aéreo forma parte de este compromiso, destacado en la adquisición del sistema de radares y los aviones Super Tucano y nuestro empeño a cumplir con los estándares del derecho internacional, conforme a lo establecido en la legislación actual”, sentenció el presidente de la Cámara Baja.
Leé también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Dejanos tu comentario
Netanyahu nominó a Trump para el Premio Nobel de la Paz
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu presentó al presidente estadounidense Donald Trump una carta que escribió nominándolo para el Premio Nobel de la Paz. Esto, durante una visita a la Casa Blanca; la tercera de Netanyahu desde que Trump asumió el cargo, en enero de este año.
En la oportunidad, el primer ministro israelí le hizo entrega de la carta que envió al comité evaluador y le dijo que esperaba que lo ganara. Trump se mostró sorprendido y agradeció el gesto, calificándolo como muy significativo al provenir de su par israelí.
“Está forjando la paz mientras hablamos, en un país, en una región tras otra”, afirmó Netanyahu.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El presidente estadounidense ha respaldado firmemente a Netanyahu, aliado clave de Estados Unidos, prestando apoyo en la reciente guerra de Israel con Irán mediante el bombardeo de las principales instalaciones nucleares de Teherán.
Pero, al mismo tiempo, ha presionado cada vez más para poner fin a lo que ha calificado de “infierno” en Gaza. Trump afirmó el domingo que cree que hay “buenas posibilidades” de alcanzar un pacto esta semana.
“La máxima prioridad del presidente en este momento en Oriente Medio es poner fin a la guerra en Gaza y recuperar a todos los rehenes”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
De las 251 personas secuestradas el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamás en Israel, 49 siguen cautivas en Gaza, 27 de las cuales el ejército israelí cree que están muertas.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Petro desmarca a EE. UU. de un supuesto intento golpista
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, remitió el pasado 23 de junio una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, para excusarse por las declaraciones en las que el propio mandatario señalaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su posible implicación en un intento de golpe de Estado.
La carta ha sido difundida ayer lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano entre medios del país. “Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa no tenía la intención de señalar a nadie ni de cuestionar sin fundamentos el papel de Estados Unidos”, dijo.
Petro escribe en la carta que “es posible” que algunas de sus palabras “hayan sido percibidas como innecesariamente duras”. “En aras del diálogo, quiero decir que mi intención no es cerrar puertas, sino abrir caminos para una conversación honesta y respetuosa entre nuestros países”, añadió.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El mandatario colombiano apuntó en particular a los señalamientos posteriores al atentado contra el político conservador Miguel Uribe que atribuyen este ataque a la “retórica violenta” del Gobierno. Petro considera inadmisible ese tipo de insinuaciones y recuerda que las autoridades competentes no han hallado vínculo alguno entre sus discursos y el hecho. “Rechazo de manera categórica cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada”, afirma Petro en la carta.
Tras esta aclaración, propone pasar página y mirar hacia adelante y plantea en particular convocar una cumbre entre el Gobierno de Estados Unidos y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), no como un gesto simbólico, sino como “una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos”.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
“Dicho esto, creo que es hora de pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante. Los desafíos hemisféricos que enfrentamos exigen cooperación, no recriminaciones”, concluye.
La carta, escrita originalmente en español y con traducción oficial al inglés, fue enviada directamente a la Casa Blanca, donde la recibió el encargado para el Hemisferio Occidental. Sin embargo, el documento revelado por la Cancillería no cuenta con el membrete oficial del Gobierno de Colombia ni con la firma original de Petro.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
El FBI descarta existencia de una “lista de clientes” de Jeffrey Epstein
Jeffrey Epstein no fue asesinado, no chantajeó a figuras prominentes y no tenía una “lista de clientes”, informaron ayer lunes el FBI y el Departamento de Justicia, descartando así teorías conspirativas sobre la muerte en la cárcel del financiero estadounidense acusado de tráfico sexual de menores. El gobierno llevó a cabo una “revisión exhaustiva” de las pruebas del caso Epstein, quien se suicidó en 2019 en una prisión de Nueva York, dijeron las agencias en un memorando conjunto.
El caso de Epstein ha estado envuelto de hipótesis sobre sus posibles vínculos con prominentes figuras de la política, las realezas y la economía. El informe, publicado por el medio Axios, rechaza una de las principales teorías conspirativas: que no se quitó la vida, sino que lo mataron. “Después de una investigación exhaustiva, los investigadores del FBI concluyeron que Jeffrey Epstein se suicidó en su celda”, aseguran los autores del texto.
En las imágenes de vídeo de la noche de su muerte no se ve a nadie entrar en su celda hasta que encontraron su cuerpo por la mañana. Las agencias aseguran que las pruebas muestran que Epstein “perjudicó a más de 1.000 víctimas”, pero ninguna implica a “terceros”. También se descarta la existencia de una “lista de clientes” y que el exgestor de fondos de inversión “chantajeara a personas prominentes”.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
La exasistenta de Epstein, Ghislaine Maxwell, fue condenada en este caso, bajo varios cargos incluido tráfico sexual de menores. Entre las personas que han sido relacionadas con Epstein estaba el príncipe británico Andrés, que en febrero de 2022 llegó a un acuerdo para cerrar una demanda civil presentada en Estados Unidos por Virginia Giuffre, quien afirmaba la había agredido sexualmente cuando ella tenía 17 años.
Giuffre, que acusó a Epstein de utilizarla como esclava sexual, se suicidó en su casa de Australia en abril. Tras un fuerte desencuentro, el multimillonario Elon Musk dijo el mes pasado en su red social X que el presidente Donald Trump, su antiguo aliado cercano, está en los “archivos Epstein”. Poco después borró ese mensaje. El magnate republicano fue nombrado durante el juicio del exfinanciero, según las declaraciones que el juez del caso permitió hacer públicas, pero no fue acusado de ningún delito.
Fuente: AFP.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
Dejanos tu comentario
EE. UU. notificó a 14 socios comerciales sobre nuevos aranceles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reavivó ayer lunes su guerra comercial al amenazar a una docena de países con nuevos aranceles de al menos 25 %, aunque luego dijo que podría flexibilizar el plazo que dio hasta agosto para alcanzar acuerdos. Trump afirma haber enviado cartas a 14 socios comerciales de Estados Unidos, incluidos a sus aliados clave Japón y Corea del Sur, en las que anuncia que los gravámenes que había suspendido en abril volverían a aplicarse con niveles aún mayores en tres semanas.
Tokio y Seúl enfrentarán tarifas del 25 % a sus productos, informó el presidente en su red Truth Social. A Sudáfrica, Malasia, Birmania, Laos, Kazajstán, Tailandia y Túnez les impondrá entre 25 % y 40 %. Pero más tarde Trump volvió a dejar la puerta abierta a negociaciones. “Diría que es firme, pero no 100 % firme”, dijo a periodistas cuando le preguntaron en la Casa Blanca durante una cena con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, si el nuevo plazo -1 de agosto- es inamovible.
Cuestionado sobre si las cartas eran su oferta final, Trump respondió: “Yo diría que (son la oferta) final, pero si llaman con una oferta diferente, y me gusta, entonces la haremos”. El republicano anunció el 2 de abril una batería de aranceles que bautizó como recíprocos. Poco después, reculó ante el terremoto causado en los mercados: retrasó su entrada en vigor al 9 de julio e impuso un gravamen universal del 10 %, mucho menor a los llamados recíprocos.
Estaba previsto que volvieran a aplicarse el miércoles, pero Trump envió las cartas antes de ese límite y firmó la orden para su aplazamiento hasta agosto. Las misivas dirigidas a los líderes de Japón y Corea del Sur, con un texto casi idéntico, decían que impondrá aranceles del 25 % porque sus relaciones comerciales con Washington están, “desafortunadamente, lejos de ser recíprocas”. Advirtió de una mayor escalada si se tomaban represalias.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
“Mensaje escalofriante”
El gobierno del magnate republicano está bajo presión para mostrar resultados después de prometer “90 acuerdos en 90 días”.
Hasta ahora, solo ha revelado pactos con Reino Unido y Vietnam, mientras que Estados Unidos y China acordaron reducir temporalmente los aranceles mutuos, que en plena escalada comercial llegaron a alcanzar los tres dígitos.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, declaró en una reunión del gabinete el lunes que el anuncio de las tarifas es “verdaderamente lamentable”, según informaron medios locales.
Por su parte, el asesor de Seguridad Nacional surcoreano, Wi Sung-lac, se reunió con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, en Washington, donde expresó su esperanza de que pronto se celebre una cumbre bilateral para alcanzar “resultados mutuamente beneficiosos”.
“Este anuncio enviará un mensaje escalofriante a los demás”, consideró por su parte Wendy Cutler, vicepresidenta del Asia Society Policy Institute, en referencia a las cartas de Trump a Tokio y Seúl.
“Ambos han sido socios cercanos en materia de seguridad económica”, dijo, y añadió que empresas de los dos países asiáticos han realizado “importantes inversiones” en Estados Unidos. La Bolsa de Nueva York cerró a la baja tras los anuncios de este lunes, aunque no se desplomó.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
“Varios anuncios”
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, había afirmado más temprano que pronto se lograrán más acuerdos y harán “varios anuncios en las próximas 48 horas”. El funcionario prevé reunirse con su homólogo chino en las próximas dos semanas. Washington y Pekín han mantenido hasta ahora conversaciones de alto nivel en Ginebra y Londres.
La Comisión Europea señaló que la jefa de la UE, Ursula von der Leyen, tuvo el domingo un “buen intercambio” con Trump sobre comercio.
Pero el mandatario estadounidense amenazó con un arancel suplementario del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, después de que el bloque expresara su “seria preocupación” por las medidas arancelarias unilaterales que “distorsionan el comercio” mundial.
Trump calificó de “antiestadounidense” al grupo fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que incluye a 11 países.
Sus declaraciones fueron rechazadas de inmediato por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país acogió este lunes la cumbre de los BRICS. “No queremos un emperador”, afirmó Lula. “Si él cree que puede aplicar aranceles, los (otros) países también pueden, existe la ley de reciprocidad”, advirtió.
Fuente: AFP.