El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, manifestó su desacuerdo con respecto a la declaración de emergencia en ciberseguridad, realizada el pasado martes por parte de la Cámara de Diputados, la cual consideró necesaria esta medida luego de los ataques cibernéticos que sufrieron varias instituciones del Estado.
“No ayuda en nada, no tiene ningún efecto práctico, no hay ninguna situación y lo que hace es exponer más. Creo que fue desacertada esa resolución, pero bueno, creo que hay una presión de parte de algunos actores para que se dé esa situación, que no ayuda al país y a la institución”, indicó el secretario de Estado en conversación con varios medios de prensa.
En este sentido, afirmó que el Mitic está trabajando actualmente para combatir los hackeos y vulneraciones a los sistemas de institucionales estatales, de modo a evitar en lo posible nuevos episodios. Asimismo, también se refirió a los cuestionamientos que existen respecto a su gestión en esta cartera, que provienen principalmente de legisladores opositores.
Lea también: Diputados declara emergencia nacional en ciberseguridad
Villate señaló que los parlamentarios tienen el derecho de expresar sus opiniones, no obstante, considera que desde el Mitic se está desarrollando un buen trabajo en materia tecnológica. Las declaraciones del ministro se dieron a la salida del Congreso, luego de haber participado de una audiencia sobre el proyecto de ley que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA).
“Consideramos los hechos de hackeo de sitios web oficiales de la República del Paraguay, especialmente del Poder Ejecutivo y de la Cámara de Diputados, además de los recientes hackeos que afectaron al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y el reporte de múltiples hackeos tras filtraciones de datos ciudadanos”, expuso el diputado Roberto González, quien mocionó tratar la declaración sobre tablas y recibió el respaldo de la mayoría de sus colegas tras un amplio debate.
Dejanos tu comentario
Altos funcionarios de seguridad de EE. UU. refuerzan la cooperación bilateral en Asunción
Altos mandos del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca y de la Oficina del Secretario de Defensa de los Estados Unidos se encuentran en el país desarrollando una intensa agenda de reuniones con autoridades del Gobierno paraguayo, como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones (Mitic), así como de la Policía Nacional, entre otros.
A través de sus redes sociales, la Embajada de los Estados Unidos informó que esta visita oficial en Asunción se enmarca en la asociación estratégica con Paraguay, con el fin de intercambiar ideas sobre temas clave como ciberseguridad, crimen organizado y manejo de fronteras, reafirmando el compromiso de fortalecer la cooperación bilateral para una región mas fuerte y segura.
Al respecto, el canciller Rubén Ramírez Lezcano recibió al subsecretario de Defensa de los Estados Unidos, Roosevelt Ditlevson; el subsecretario adjunto de Defensa, Joseph Humire; y el asesor senior de la Secretaría de Defensa del Consejo de Seguridad Nacional, Michael Jensen.
De acuerdo al informe de la Cancillería, las autoridades dialogaron sobre los principales desafíos que enfrenta la región y coincidieron en la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta en áreas estratégicas como la seguridad regional, la lucha contra el lavado de dinero y el combate a los grupos criminales y al narcotráfico.
Asimismo, subrayaron la importancia del trabajo coordinado para la defensa y el fortalecimiento de la democracia en el continente. El informe oficial destaca la participación del viceministro de Administración y Asuntos Técnicos, Miguel Ángel Aranda, y del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Asunción, Robert Alter.
Siga informado con: Edil liberal puja por interinar intendencia esteña y traba consenso prietista
Dejanos tu comentario
IA, talento digital, Estado Inteligente y ciberseguridad en el centro de la escena
Personal Flow realizó en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) una nueva edición de Encuentros 4.0 Experiencia Paraguay, el ciclo regional que invita a reflexionar sobre cómo la tecnología impulsa la vida digital de las personas y acelera la transformación de las instituciones. Con modalidad híbrida, el encuentro convocó a referentes del sector público, académico y privado para debatir sobre inteligencia artificial, ciberseguridad, talento digital y ecosistemas emprendedores. El evento fue declarado de interés institucional por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay y el Ministerio de Tecnología de Paraguay.
Durante la apertura, Silvia Teresa Leiva León, decana de la FP-UNA afirmo que “para nuestra Universidad, ser parte de este espacio es una gran oportunidad para tender puentes entre la academia, el Estado y el sector privado. La transformación digital no es solo una cuestión tecnológica: también es cultural, educativa y social. Desde la Facultad Politécnica asumimos el desafío de formar el talento que el país necesita para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial, la conectividad y la innovación. Encuentros 4.0 nos invita a debatir juntos cómo hacer de Paraguay un referente en la región, con desarrollo inclusivo y sostenible”.
Enrique Riera Escudero, ministro del Interior de Paraguay, aseguró “un Estado inteligente se mide por su capacidad de cuidar a las personas. Apostar a la transformación digital nos permite anticiparnos a los desafíos de seguridad, mejorar la gestión pública y generar mayor confianza entre la ciudadanía y sus instituciones”. Por su parte, Fernando Cravero, director de Operaciones Internacionales de Telecom, empresa matriz de Personal en Paraguay, destacó que “la conectividad es la base sobre la que se construye todo futuro digital. Hoy hablamos de tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y automatización, que sustentan nuevos servicios digitales, pero nada de eso es posible sin redes robustas, capaces de anticipar necesidades y ofrecer experiencias confiables. En Personal-Flow trabajamos para que Paraguay cuente con esa infraestructura, porque estamos convencidos de que una red más potente e inteligente es también una plataforma de oportunidades para las personas, las empresas y el país”.
UNA MIRADA LOCAL CON AGENDA GLOBAL
Con la conducción de la periodista Sara Moreno, el inicio tecnológico estuvo marcado por la presentación “La nueva velocidad de la inteligencia”, de Fabián Segovia, Sr. Manager de Multicloud Híbrida de Telecom, compañía de origen de Personal en Paraguay, quien mostró cómo las redes inteligentes y la inteligencia artificial permiten anticipar la demanda, optimizar procesos y ofrecer experiencias digitales más confiables y personalizadas. En el Panel 1 se trató “Estado inteligente: seguridad, justicia y tecnología”, se puso el foco en las claves de un gobierno digital y los desafíos de integrar tecnología en áreas críticas para la ciudadanía.
Daniela Dupuy (OCEDIC / Fiscal de Delitos Informáticos, CABA) advirtió sobre los nuevos delitos digitales que desafían a la justicia y la necesidad de marcos jurídicos que validen evidencia digital, como así también la importancia de la colaboración entre países y la articulación regional para combatirlos.
En tanto que Diosnel Alarcón (Policía Nacional de Paraguay) expuso cómo la digitalización transformó la investigación criminal y planteó los retos del cibercrimen trasnacional y el crimen organizado digital.
Asimismo, Enrique Riera Escudero (ministro del Interior de Paraguay) destacó las iniciativas del gobierno hacia un Estado digital y seguro, con foco en la inclusión y en el ciudadano como eje central de la ciudad inteligente. El panel coincidió en que la colaboración regional es clave para construir ecosistemas de seguridad y justicia más sólidos.
Durante el Panel 2 se debatió sobre el Talento digital: políticas que construyen futuro.
Dejanos tu comentario
Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales
El Gobierno de Bolivia ha decretado la situación de emergencia nacional por el inicio de varios incendios forestales y el temor a que los fuegos se propaguen a otras zonas del país sudamericano, ha anunciado este miércoles el presidente boliviano, Luis Arce.
“Para proteger nuestro medio ambiente, la salud de las personas, la biodiversidad y las actividades de la población boliviana, aprobamos el decreto supremo que declara Situación de Emergencia Nacional“, ha explicado Arce en un mensaje publicado en redes sociales.
Lea más: Bolsonaro planeó pedir asilo político a Milei en 2024, según la policía brasileña
El mandatario ha resaltado que esta medida permitirá al Ejecutivo movilizar más recursos humanos, económicos y equipos de emergencia, con vistas también a mejorar los programas “para la recuperación y reforestación de (las) zonas afectadas” en una segunda fase.
Bolivia registraba este miércoles ocho fuegos activos, tres de ellos declarados ya formalmente como incendios forestales, según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, citado por la agencia de noticias oficial ABI. Además, las autoridades vigilan “720 focos de calor”, 540 de ellos en el departamento de Santa Cruz.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Controversia en EE. UU.: juez prohíbe exhibir los Diez Mandamientos en las escuelas
Dejanos tu comentario
Así cambiará la IA nuestras vidas
La inteligencia artificial llegó para quedarse. Mientras hay gente que la utiliza para modificar las fotos de las vacaciones, hay empresas usándola para mejorar su oferta de servicios, para protegerse frente a amenazas digitales o para múltiples aplicaciones prácticas que van desde la medicina hasta los juegos de azar, como es el caso de Betsson casino. Aquí algunos ejemplos del cambio y cómo opera.
¿Estoy hablando con un robot? Uno de los cambios más visibles que la IA está impulsando es la mejora en la atención al cliente, especialmente en plataformas digitales como un casino en línea. Aunque los chatbots existen hace años, la incorporación de modelos de lenguaje en la ecuación cambió todo.
A través de asistentes virtuales alimentados por inteligencia artificial los usuarios pueden resolver dudas o gestionar reclamos de forma automática, muchas veces sin saber que están hablando con un robot, ya que estos asistentes se configuran para tener un lenguaje similar al de los asistentes humanos del casino. Todo esto sin necesidad de esperar largas colas.
Estos bots conversacionales están programados para comprender preguntas comunes y ofrecer respuestas inmediatas. Se trata de una herramienta que ha demostrado ser particularmente útil en las casas de apuestas y sitios de juegos de casino, donde la inmediatez puede marcar la diferencia entre la fidelización o la frustración del usuario.
Además, los bots más avanzados aprenden de cada interacción. Esto quiere decir que no solo responden, sino que también mejoran con el tiempo y tienen acceso a una base de datos que “recuerda” las conversaciones anteriores.
Así, los casinos online, sitios de apuestas y otros sectores que requieren un fuerte esfuerzo de atención al cliente pueden generar confianza y mantener una base de usuarios activos.
Inteligencia artificial en los algoritmos de juego. La IA también tiene un papel relevante en el detrás de escena de los casinos, puntualmente en los propios motores de los juegos de casino. Dos siglas básicas garantizan una experiencia justa para todos. Hablamos del RNG (Generador de Números Aleatorios) y del RTP (Retorno al Jugador).
El RNG es la maquinaria algorítmica que permite que cada giro de una tragamonedas, cada carta en un blackjack digital o cada resultado de la ruleta sea completamente aleatorio, mientras que el RTP indica el porcentaje teórico que un juego devolverá a los jugadores a lo largo del tiempo.
Ambas siglas son la expresión de las matemáticas del juego y contribuyen a la transparencia del sector, ya que son auditables y certificables. Si bien son independientes del concepto de IA tal como lo conocemos, se benefician de tecnologías inteligentes para su verificación y optimización.
Gracias a la inteligencia artificial, los desarrolladores pueden ajustar la experiencia de juego en tiempo real, detectar irregularidades o comportamientos sospechosos y garantizar una experiencia segura y entretenida para todos.
Contenidos e imágenes que parecen reales, pero no lo son. La IA generativa ha abierto la puerta a una nueva era de creación de contenido. Textos, imágenes, voces y hasta videos generados por modelos de lenguaje e imagen como los de Midjourney, OpenAI o Google están revolucionando la gestión digital.
Lo que antes podía tardar días ahora puede desarrollarse en cuestión de segundos, abriendo la puerta a que miles de empresas pequeñas puedan tener publicidades con calidad de cine, por ejemplo, o que cualquier persona pueda plasmar con facilidad sus ideas.
Sin embargo, este avance tiene una cara compleja. La facilidad con la que se puede fabricar contenido falso ha potenciado la propagación de noticias engañosas, deepfakes y desinformación.
En cuestión de minutos, alguien puede crear un video que parezca mostrar a una figura pública diciendo algo que jamás dijo, o inventar una imagen “realista” de un suceso inexistente.
Ciberseguridad, el juego del gato y el ratón llevado a otro nivel. La seguridad en línea es otro campo donde la IA está teniendo un impacto transformador. El Parlamento Europeo hizo un informe en el que se identifican las amenazas latentes y se denuncia también el hecho de que los lenguajes son como “cajas negras”, difíciles de auditar, que pueden tener sus propias dificultades y vulnerabilidades.
En el informe parlamentario dan cuenta de un aumento de los casos de hackeos en los que se usa esta tecnología. Es decir, los cibercriminales también están usando la IA a su favor. Pueden generar correos de phishing más sofisticados, diseñar malware adaptativo e incluso descifrar contraseñas con mayor rapidez. Es una carrera constante entre atacantes y defensores, donde ponerse un paso adelante juega un rol pivotante.
Al mismo tiempo y justamente como consecuencia de lo anterior, grandes empresas tecnológicas también están empleando IA para blindarse. Google, por ejemplo, ha reportado que su modelo Gemini ha reducido el tiempo de análisis de ciberincidentes en un 51%.
Herramientas antivirus de última generación, como las que integran IA generativa, mejoran la detección de dichas amenazas y reducen los falsos positivos, lo cual hace más eficiente la protección en tiempo real.