El diputado Miguel Del Puerto informó sobre importantes avances en beneficio del Departamento de Caaguazú, derivados de su participación en la comitiva oficial que acompañó al presidente de la República, Santiago Peña, durante su reciente visita a la India.
Según detalló el legislador, uno de los principales logros de esta misión fue el compromiso del Ejecutivo para la provisión de ambulancias y equipamientos médicos destinados al Hospital Distrital de Caaguazú. La dotación, que estará a cargo del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, está prevista para concretarse la próxima semana.
“Es una necesidad urgente del hospital y una respuesta concreta por parte del presidente Peña. La salud pública de Caaguazú se verá fortalecida gracias a este respaldo institucional”, afirmó Del Puerto en declaraciones brindadas a medios de comunicación del departamento.
Lea también: Embajada de Israel destaca apoyo del presidente Peña ante crisis con Irán
Además del eje sanitario, el parlamentario sostuvo conversaciones con Peña sobre la situación económica del distrito, solicitando apoyo para los inversionistas locales con el objetivo de dinamizar la economía regional y generar nuevas fuentes de empleo. Según indicó, la propuesta fue bien recibida por el mandatario, quien expresó su disposición a respaldar iniciativas orientadas al desarrollo productivo de la ciudad.
Durante su estadía en la India, la delegación paraguaya mantuvo encuentros de alto nivel con autoridades del país asiático, incluyendo reuniones con la presidenta Droupadi Murmu, el primer ministro Narendra Modi, el ministro de Relaciones Exteriores Subrahmanyam Jaishankar y el gobernador del estado de Maharashtra, C. P. Radhakrishnan.
La agenda oficial también contempló un encuentro con más de un centenar de ejecutivos y representantes de startups indias vinculadas a los sectores logístico, energético, farmacéutico y de transporte, en el marco de una estrategia de atracción de inversiones y fortalecimiento del intercambio comercial entre ambos países.
Le puede interesar: Desestimación contra Cartes: “Finalmente el tiempo ha puesto todo en su lugar”
Dejanos tu comentario
La relación de la India con el Sur Global
- Embajador Ashok Sajjanhar.
La relación de la India con el Sur Global tiene raíces profundas en historias compartidas, luchas comunes y aspiraciones mutuas de desarrollo y autosuficiencia.
Como uno de los países más grandes e influyentes del Sur Global, el papel de la India ha evolucionado desde ser líder en el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) hasta convertirse en un actor clave en la cooperación Sur-Sur contemporánea.
La asociación de la India con el Sur Global fue llevada a un nivel completamente nuevo por el primer ministro Narendra Modi cuando organizó la primera Cumbre de la Voz del Sur Global (VOGSS, por sus siglas en inglés) los días 12 y 13 de enero de 2023, apenas dos semanas después de que India asumiera la Presidencia del G20. A esta cumbre le siguió otra más adelante ese mismo año y la tercera en 2024.
La VOGSS es el esfuerzo de India por proporcionar una plataforma común para debatir las preocupaciones, intereses y prioridades de los países en desarrollo, intercambiar ideas y soluciones, y unirse en voz y propósito para forjar soluciones de desarrollo.
Lea más: Cumbre Trump-Putin se celebrará en una base militar en Alaska
El concepto de Sur Global abarca regiones de América Latina, África, Asia y Oceanía, que representan a naciones en desarrollo con contextos históricos compartidos de colonización y marginación económica.
El papel de India en el Sur Global es fundamental, aprovechando su creciente poder económico, su marco democrático y su posición geopolítica estratégica para abogar por una gobernanza global equitativa.
La cooperación económica de la India con el Sur Global se caracteriza por el comercio, la inversión y la asistencia para el desarrollo.
Las relaciones comerciales han crecido sustancialmente, especialmente con países africanos y latinoamericanos. Por ejemplo, el comercio de India con África pasó de 5.000 millones de dólares en 2001 a 90.000 millones en 2020, lo que convirtió a India en el tercer socio comercial más grande de África.
De manera similar, el comercio de India con América Latina alcanzó los 50.000 millones de dólares en 2020, impulsado por importaciones de petróleo y exportaciones de productos farmacéuticos, automóviles y bienes de ingeniería.
La inversión es otro aspecto clave del compromiso económico de la India. Empresas indias han realizado inversiones significativas en sectores como telecomunicaciones, farmacéutica, agricultura y minería en todo el Sur Global.
En África, las empresas indias han invertido más de 50.000 millones de dólares, creando empleos y contribuyendo al desarrollo de infraestructura.
Lea también: Marco Rubio no tiene dudas de que el gobierno de Maduro es una organización criminal
En América Latina, las inversiones indias en sectores como tecnología de la información y energías renovables están en aumento, promoviendo el desarrollo sostenible.
Además, los programas de asistencia para el desarrollo de India refuerzan su papel como socio en el progreso.
A través del Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC, por sus siglas en inglés), el país ha brindado capacitación, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a más de 160 países.
Este programa cubre una amplia gama de áreas, como salud, educación, agricultura y tecnología de la información, contribuyendo así al desarrollo de recursos humanos en el Sur Global.
En los últimos años, la política exterior de India ha priorizado cada vez más al Sur Global.
La “Cumbre del Foro India-África”, el “Foro de Cooperación India-Islas del Pacífico” (FIPIC) y las Cumbres India-CARICOM son ejemplos notables de los compromisos estructurados de India para profundizar los lazos con África, las naciones insulares del Pacífico y Sudamérica, respectivamente.
Estas plataformas facilitan el diálogo, la cooperación para el desarrollo y las asociaciones de inversión.
Asimismo, el liderazgo de India en la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) ejemplifica su papel en la promoción del desarrollo sostenible mediante la cooperación Sur-Sur.
La ISA, una iniciativa lanzada por India y Francia en 2015, busca movilizar recursos y fomentar la adopción de energía solar en países tropicales.
Con 121 países miembros, muchos de ellos del Sur Global, la ISA subraya el compromiso de India en la lucha contra el cambio climático y la promoción de energías renovables.
La Cumbre de la Voz del Sur Global (VOGSS)
La VOGSS proporciona una plataforma para que las economías emergentes y las naciones del Sur Global expresen sus perspectivas únicas, sus desafíos y sus soluciones innovadoras en el escenario mundial.
Iniciada con el objetivo de amplificar las voces de los países de ingresos bajos y medios, la Cumbre utiliza su influencia para instar a las economías desarrolladas a reorientar su enfoque hacia el mundo subdesarrollado.
Las tres VOGSSIndia convocó la primera VOGSS, un evento único en su tipo, en las primeras semanas de su Presidencia del G20, en enero de 2023, en formato virtual y con 10 sesiones, para centrar la atención internacional en las prioridades, perspectivas y preocupaciones del mundo en desarrollo.
El primer ministro Modi presidió las sesiones inaugurales y de clausura de líderes. India logró canalizar los aportes recibidos en estas sesiones hacia las deliberaciones y el discurso del G20.
Tras el éxito de la primera VOGSS, India organizó la segunda VOGSS el 17 de noviembre de 2023, bajo el tema “Juntos, para el crecimiento de todos, con la confianza de todos”.
El tema fue una extensión de la filosofía india Vasudhaiva Kutumbakam y de la ideología de gobernanza de Modi “Sabka Saath, Sabka Vikas, Sabka Vishwas”.
Los tres objetivos clave de la cumbre fueron:
1. Compartir los resultados y avances logrados en las prioridades del Sur Global durante la Presidencia india del G20.
2. Amplificar la voz del Sur Global y deliberar sobre el camino a seguir para alcanzar sus objetivos comunes.
3. Mantener el impulso del intercambio y la difusión de ideas y buenas prácticas entre nuestros países, hacia la aspiración común de un orden mundial más inclusivo, representativo y progresista.
En ambas ediciones participaron más de 100 países del Sur Global.
La tercera VOGSS, con el tema general “Un Sur Global empoderado para un futuro sostenible”, sirvió de plataforma para ampliar los debates sostenidos en las cumbres anteriores sobre una serie de complejos desafíos que siguen afectando al mundo, como conflictos, crisis de seguridad alimentaria y energética, cambio climático, cargas de deuda, todos los cuales impactan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.
En la cumbre, los países del Sur Global deliberaron sobre desafíos, prioridades y soluciones, particularmente en el ámbito del desarrollo.Participaron 173 dignatarios de 123 países, incluidos 21 jefes de Estado o de Gobierno, 34 ministros de Relaciones Exteriores y 118 ministros y viceministros.
Esto fue un testimonio de la sinceridad y compromiso de India en el avance del desarrollo colectivo del Sur Global, y de la prioridad que el primer ministro Modi otorga al compromiso con este grupo de naciones.
Modi presentó una propuesta para un Pacto Global de Desarrollo integral que comprende cuatro elementos:
- Comercio para el desarrollo.
- Creación de capacidades para un crecimiento sostenible.
- Intercambio de tecnología.
- Financiamiento concesional y subvenciones para proyectos específicos.
Con la participación de países que representan más del 60% de la población mundial, la cumbre reafirmó la centralidad del Sur Global en la búsqueda colectiva de un futuro inclusivo para todos.
Un logro significativo del apoyo y promoción de India a los intereses del Sur Global fue la admisión de la Unión Africana como miembro pleno del G20 el primer día de la Presidencia india del G20, el 9 de septiembre de 2023.
Conclusión
La dinámica geopolítica de la India con el Sur Global ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, reflejando su creciente poder económico, intereses estratégicos y aspiraciones de ser un actor principal en la escena internacional.
El compromiso proactivo de India con el Sur Global subraya su apuesta por un mundo multipolar donde las naciones en desarrollo tengan una voz significativa en los asuntos globales.
Mediante esfuerzos sostenidos en diplomacia, cooperación económica y asociaciones estratégicas, India está preparada para desempeñar un papel crucial en la evolución del Sur Global.
A medida que el mundo enfrenta desafíos complejos como el cambio climático, la desigualdad económica y los cambios geopolíticos, el papel de India como socio del Sur Global se volverá cada vez más relevante.
Como líder y socio, India sigue desempeñando un papel fundamental en la configuración del futuro del Sur Global.
A través de la cooperación sostenida, el respeto mutuo y las aspiraciones compartidas, India y el Sur Global pueden afrontar juntos los desafíos y aprovechar las oportunidades del siglo XXI.
Dejanos tu comentario
La XV Conferencia Latinoamericana de Arbitraje se desarrollará en Asunción en septiembre
Asunción será la sede de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA), constituyéndose como un punto de encuentro de centenares de expertos de todo el mundo, quienes debatirán sobre el arbitraje comercial y de inversiones.
La XV edición de la Conferencia Latinoamericana de Arbitraje (CLA) es un evento de referencia en el ámbito jurídico y empresarial y reunirá a centenares de participantes provenientes de distintas regiones del mundo.
La cita será del 24 al 26 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, bajo el lema “El arbitraje en 2025: mantener lo esencial, actualizar lo contingente”.
El evento es organizado por el Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política (Cedep), desde su primera edición en 2009. La CLA 2025 coincidirá, además, con la conmemoración de los 25 años de trayectoria académica del Cedep.
En el evento se reunirán destacados profesionales del arbitraje comercial e internacional, de centros de arbitraje, jueces, académicos y representantes de organismos multilaterales. El objetivo es debatir sobre los desafíos actuales y futuros del arbitraje como herramienta clave para la solución de controversias empresariales y la protección de las inversiones.
Leé también: Paraguay se consolida como destino de inversión inmobiliaria en la región
En esta edición participarán más de 70 ponentes provenientes de distintos puntos: Paraguay, Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Francia y Suiza.
“La CLA 2025 abordará los grandes temas del arbitraje moderno, desde la optimización de costes y audiencias hasta el análisis de conflictos de intereses y la influencia de los tribunales nacionales especializados. Además, el foco serán los retos globales, como el cambio climático, y la incidencia de los Principios Unidroit en la resolución de controversias internacionales. Un evento ineludible para profundizar en las tendencias que marcan la práctica arbitral en la región y en el mundo”, expresó José Antonio Moreno, presidente del Cedep y director de la CLA durante la presentación.
Además de los paneles centrales, la agenda incluye almuerzos temáticos, espacios de networking, actividades exclusivas para jóvenes árbitros y conversaciones intergeneracionales entre juristas y profesionales del derecho de distintas jurisdicciones.
“La celebración de la CLA en Paraguay fortalece la visibilidad de Asunción como sede de grandes encuentros internacionales y proyecta al país como destino confiable y competitivo en términos de seguridad jurídica, atracción de inversiones y desarrollo institucional”, dijo Moreno.
La CLA 2025 cuenta con la participación de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) y del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP) como aliados institucionales, con el respaldo de las instituciones, estudios jurídicos y centros de arbitraje más importantes de la región y del mundo.
Te puede interesar: Dólar cae a G. 7.250, su cotización más baja en dos años
Dejanos tu comentario
IPS pide a Contraloría que auditoría integral de inversiones y obras abarque desde el 2013
El director jurídico del Instituto de Previsión Social (IPS), José González, detalló que se solicitó a la Contraloría General de la República (CGR) que la auditoría integral de sus inversiones y obras abarque desde el 2013. El inicio del proceso de fiscalización se encuentra previsto para este 2025.
González incluso recordó que la petición ya había sido realizada por el titular de la previsional, Jorge Brítez, el año pasado. Agregó que entre los puntos centrales de la auditoría guarda relación con el contrato de fideicomiso firmado entre el IPS y el Banco Atlas del Grupo Zuccolillo, por valor de G. 828.000 millones.
Durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018- 2023), las autoridades de la previsional se encargaron de dilapidar la millonaria suma que debía utilizarse exclusivamente para obras: terminación de Hospital Ingavi, construcción de Policlínica, construcción de Hospital Día y construcción de Hospital Hemato-Oncológico.
Sin embargo, el dinero fue utilizado para otros fines que no figuran en el contrato fiduciario como por ejemplo, el pago de salarios. "Acá hay indicios importantes de posibles hechos punibles que hemos remitido tanto a la Contraloría como al Ministerio Público. En la Contraloría ya han emitido 3 informes para descargos con hallazgos significativos importantes, mayores a los encontrados por nuestra auditoría interna. Esto se encuentra pendiente de un informe final por parte de la Contraloría“, dijo a la 1080 AM.
Leé también: Reforma del transporte evitará que USD 50 millones sean “tirados al vacío”, dice Bachi
Sobre el caso, argumentó que “si bien, el fideicomiso era para la construcción de hospitales, también se hicieron obras de mantenimiento, que no eran objeto del fideicomiso. Hay una causa penal a cargo del fiscal Néstor Coronel. Así también, remitimos a la Contraloría el informe financiero a los efectos de que se expidan sobre ese hallazgo, aunque aún no tenemos respuestas”.
Asimismo, González comentó que la auditoría integral también se centrará en el manejo de la caja de jubilados y las inversiones financieras realizadas por la previsional. Señaló que de acuerdo a lo conversado con el contralor, Camilo Benítez, la fiscalización integral demandará una auditoría financiera, patrimonial y ambiental.
Te puede interesar: Foro energético de ANR abre el pulso por la revisión del Anexo C de Itaipú
Dejanos tu comentario
Periodista costarricense destaca infraestructura y nivel organizativo del ASU 2025
El periodista costarricense Diego Sánchez, director de deportes del portal Delfino.cr, que llegó hasta Asunción para cobertura de los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, destacó de manera muy positiva la organización y la sede del evento continental a través de un video en su cuenta de TikTok.
El evento está generando, no solo un impacto positivo a nivel económico en el país, sino que verdaderamente está asombrando y seduciendo a locales como a los visitantes, ya que se ha convertido en una verdadera fiesta del deporte, posicionando a Paraguay como un referente en la organización de eventos internacionales.
El trabajador de prensa cuestionó que siempre se ha puesto como excusa la falta de dinero para no llevar a cabo emprendimientos como el que se está realizando actualmente en Paraguay.
Le puede interesar: Accidente de tránsito en la ciudad de Itá se cobra la vida de un joven
“Haciendo bien las cosas”
“Paraguay, un país con menor producto interno bruto que Costa Rica, ha podido hacer esto”, resaltó Sánchez, mientras recorre las instalaciones del COP. El video transcurre con flashes de diferentes competencias deportivas y con imágenes del entorno de la sede de los exitosos juegos juveniles.
“Paraguay está haciendo muy bien las cosas”, señaló el “tico”, desmitificando por otra parte la creencia que “solo los países muy ricos” pueden invertir en deportes. “Ahora que vine a Paraguay, me di cuenta que eso no es cierto, simplemente depende de la disposición que tenga cada gobierno para invertir en deportes. Paraguay hizo esto, un parque gigante que equivale como a 4 veces el tamaño del parque metropolitano de La Sábana, en el que pusieron a todos los deportes juntos”, explica el comunicador.
“Primera categoría”
Asimismo, destacó que la propia Asociación Paraguaya de Fútbol se suma a los demás deportes y que lleva a cabo, en el Parque Olímpico de Luque, el proyecto Gol de la FIFA. Las instalaciones están en un primer nivel y valoró con mayor énfasis al Centro Acuático Nacional (CAN), al que calificó como de “primera categoría”.
Lo expuesto por el periodista costarricense está en concordancia que lo expresado por los demás visitantes, tanto deportistas, entrenadores, enviados especiales y familiares, sobre la organización de los juegos, la infraestructura puesta a disposición y la calidez humana de la ciudadanía paraguaya.
Muchas de estas historias están expuestas en las redes sociales de los deportistas y medios de comunicación que cubren el evento. Los que están compitiendo por primera vez coinciden en que es una experiencia que les ha cambiado la vida mientras que la mayoría asegura que definitivamente Paraguay se ha robado sus corazones.
Siga informado con: Dueño de casa disparó contra supuesto ladrón y logró reducirlo