Unas 400 instituciones educativas a nivel país, cuentan aun con baños tipo letrina, por lo que se promueve la ley de Letrina Cero en las escuelas, diputados analizará el próximo martes esta propuesta. Foto: Gentileza
Diputados analizará el martes la propuesta de Letrina Cero en las Escuelas
Compartir en redes
El diputado Hugo Meza brindó informe sobre lo que se analizó en la mesa directiva de la Cámara Baja y mencionó que se fijó el orden del día para la sesión ordinaria del martes 27 de mayo. Se prevén tratar 18 puntos, entre ellos el proyecto de Ley de “Letrina Cero en las Escuelas”.
“Es un proyecto bastante interesante para que en 400 instituciones educativas se pueda ejecutar y terminar con las letrinas. Lastimosamente, estas instituciones tienen aún letrinas y se plantea una ampliación presupuestaria al Ministerio de Educación y Ciencias para reemplazarlos por sanitarios modernos”, explicó en conversación con varios medios de prensa.
Más allá de las cuestiones sanitarias que conlleva tener baños en precarias condiciones, es una cuestión de dignidad humana, dijo el diputado Meza. Indicó que no se puede exigir calidad en la educación, cuando ni si quiera cuentan con baños modernos saludables en las instituciones.
Adelantó que estarán acompañando esta iniciativa con mucha fuerza a fin de darle la sanción correspondiente y que pase al Ejecutivo para su promulgación, para que el MEC ejecute este mismo año un presupuesto de un poco más de 6 millones de dólares.
Indicó que las 400 instituciones están completamente mapeadas por distritos y departamentos para dar fin a las letrinas en el país.
Por otra parte, señaló que estarán tratado en la ordinaria de la próxima semana la propuesta que crea el Registro Nacional de Pagarés. Destacó que es un proyecto sumamente importante, más aun teniendo en cuenta la larga lista de víctimas que se van conociendo a diario; a raíz que se conoció la verdadera mafia que se empotró en el Poder Judicial.
“Yo siempre he dicho, que uno de los Poderes del Estado que menos se aggiornó a los nuevos tiempos, un Poder Judicial completamente aplazado y de espalda a la ciudadanía y la mafia de los pagarés vino a desnudar lo más criminal que se puede llegar a ser desde un poder del Estado contra los ciudadanos más humildes y la gente trabajadora”, cuestionó.
Indicó que espera que este proyecto sea tratado y finalizado el próximo martes, durante la sesión ordinaria. “Lo más importante que contempla este proyecto es que permitirá contar con la trazabilidad desde el momento mismo de la emisión de los pagarés; y se podrá saber quiénes están detrás de estos grandes negociados, como se descubrió recientemente con esta mafia a través de los medios de prensa”, acotó.
Paraguay, un país con un rico geopatrimonio por descubrir
Compartir en redes
Paulo César López
paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos: Jorge Jara / Gentileza
El Día del Geólogo se celebra en nuestro país cada 23 de mayo en homenaje a la fundación de la Asociación de Geólogos del Paraguay (AGP), que tuvo lugar en esa misma fecha del año 1980. Esto es un hito significativo para la comunidad geológica nacional, ya que la institución fue impulsada por los primeros graduados de la carrera de Geología, quienes vieron la necesidad de contar con una entidad que los representara.
A propósito de esta efemérides, los geólogos Romina Celabe y Néstor Salinas, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA), hablan del campo de la geoeducación a partir de un trabajo investigativo que fue publicado en la revista científica de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas.
Bajo el título de “STS and science education: the impact of geology workshops on children’s perception in Paraguay” (STS y educación en ciencias: el impacto de talleres de geología en la percepción de los niños en Paraguay), los autores analizan el impacto de talleres de geología en las opiniones de los niños respecto a las ciencias.
–¿En primer lugar podrían explicarnos en qué consiste el campo de la geoeducación?
–RC: La geoeducación se constituye por un conjunto de acciones y estrategias destinadas a divulgar el conocimiento geológico a la sociedad, donde se busca la comprensión de la historia, composición y dinámica del planeta Tierra. Es decir, conocer más sobre las rocas y los minerales, los procesos de evolución del paisaje, los riesgos geológicos, entre otros. El enfoque que le damos a la geoeducación siempre se asocia a la geodiversidad presente en nuestro país y la manera en que esta se vincula con la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, uso de recursos geológicos como el agua subterránea para consumo, las rocas y minerales empleados en la construcción de viviendas, caminos, etc.; o los metales y minerales estratégicos utilizados en teléfonos móviles, computadoras, etc.
Los recorridos guiados en lugares de interés geológico son un método efectivo para despertar interés en el conocimiento científico. Foto: Jorge Jara
VALORIZACIÓN DE LA GEODIVERSIDAD
–¿Cómo se puede aprovechar la visita a sitios de interés turístico para promover un mayor conocimiento de la ciencia y la conservación de los recursos naturales?
–RC: El geoturismo se enfoca en la valorización de la geodiversidad de un territorio mediante la promoción de la educación y conservación de paisajes, formaciones rocosas, fósiles y otros elementos del entorno natural con importancia científica, cultural o estética. Esto genera beneficios económicos para muchas comunidades locales, ya que estas localidades representan un atractivo turístico. Con el desarrollo de actividades de geoeducación, se pretende que las personas conozcan la riqueza geológica de su entorno, comprendan su importancia en la vida diaria y desarrollen conciencia para su protección y uso responsable.
–¿Cuáles son algunas de las dinámicas y actividades que realizan en los talleres de geoeducación?
–RC: La geoeducación incluye una amplia variedad de dinámicas y actividades diseñadas para enseñar, sensibilizar y conectar a las personas con el conocimiento geológico. Entre ellas se destacan talleres y actividades prácticas sobre geología dirigidas a niños, recorridos guiados a lugares de interés geológico, destacando el origen y evolución de los cerros y su importancia como atractivo geoturístico, además de la difusión de temas geológicos por medio de infografías y videos cortos, utilizando un lenguaje sencillo, que son publicados en las redes sociales del Departamento de Geología. Es importante apostar por la divulgación de contenido geológico en redes sociales, considerando el gran alcance que tienen, sobre todo en el segmento más joven de la población.
–¿Cuál es el aporte que puede brindar la geología en la educación y difusión de las ciencias en nuestro país?
–NS: La geología desempeña un papel fundamental en la educación, ya que permite comprender mejor los procesos que moldean nuestro planeta, fomenta una conciencia ambiental crítica y contribuye a la formación de ciudadanos informados y responsables de su entorno. Paraguay tiene una rica geodiversidad, es decir, una diversidad de elementos geológicos como rocas, minerales, fósiles, suelos.
Todo esto constituye el sustrato en el que se asienta la vida, o sea la biodiversidad. De ahí su importancia en la conservación del entorno natural, como así también en la búsqueda y explotación racional de recursos naturales, tales como recursos pétreos, minerales, energéticos, hídricos, etc.
La alfabetización científica de la geología es necesaria para la toma de decisiones informadas en problemáticas ambientales, cambio climático, gestión del agua, riesgos naturales o explotaciones mineras. A través de la divulgación se debe fomentar el respeto, valoración y conservación de ciertos aspectos claves de la geodiversidad que tienen un valor excepcional, que denominamos geopatrimonio.
ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA
–¿Cuáles son los cambios que les parece se deberían aplicar en la enseñanza de las ciencias para generar un mayor interés en la población escolar?
–NS: La enseñanza de las ciencias, y en particular de la geología, debe ser más práctica y contextualizada al entorno socioambiental, que tenga relación con la vida cotidiana del estudiante. En una investigación realizada y publicada el año pasado, hemos visto que la geología como área disciplinar en la enseñanza tanto en la Educación Escolar Básica (EEB) como en la Educación Media (EM) es relegada a un segundo plano en cuanto a ciencias.
En la EEB los contenidos de geología son repetitivos, y se enfocan en temas y problemáticas ajenos a la realidad nacional. Es decir, se habla de volcanes y terremotos, eventos que actualmente en Paraguay no ocurren. En cambio, podemos hablar de la geología local, qué rocas y minerales tenemos en nuestro país o por qué tenemos inundaciones periódicas o cíclicas en determinadas regiones, qué papel cumplen los sedimentos que colmatan el río Pilcomayo, cuáles son los riesgos geológicos y cómo afecta a las comunidades que viven en laderas o zonas de serranías, qué geodiversidad poseemos en nuestro territorio y cómo se asocia con la biodiversidad, los aspectos ambientales y ecológicos. Así podemos enumerar diversos temas y problemáticas en los que la geología es clave para su resolución.
–¿Cuáles son algunos de los hallazgos más importantes que arrojó su investigación?
–RC: Es importante destacar que, a la par que realizamos las actividades de divulgación en geología, recabamos datos sobre la percepción de las personas sobre esta ciencia con el fin de evaluar el impacto de dichas acciones, identificar posibles áreas de mejora y comprender cómo se valora y entiende la geología en distintos contextos sociales y educativos. Un ejemplo concreto es la aplicación de un test de percepción antes y después del taller para niños. Los resultados más representativos de esta investigación denotan que, después del taller, los niños mostraron un aumento notable en el interés por las ciencias. Esto podría ser atribuido a las actividades prácticas y demostraciones que facilitaron la interacción directa con conceptos científicos. Los hallazgos respaldan la efectividad de los talleres prácticos para mejorar la percepción e interés de los niños en la ciencia.
–¿Algo que deseen agregar para ir cerrando esta charla?
–RC: Si bien la geoeducación es un campo incipiente en nuestro país, resulta fundamental para incrementar la alfabetización geológica de la sociedad en general. Su propósito es fomentar una comprensión más profunda del entorno geológico y de sus implicaciones en la vida cotidiana, acercando la geología a las personas y demostrando que la ciencia no es ajena a nuestra realidad, sino parte esencial de ella.
–NS: El Paraguay es rico en recursos naturales. La geodiversidad nacional es un aspecto poco conocido, pero que es importante para entender el entorno natural, su sinergia con la biod i versidad es clave para la cons er v ac ión de la naturaleza.
Al igual que existen políticas públicas y campañas de conservación de la biodiversidad, se debe también dar relevancia a los elementos abióticos que sustentan la vida. Su conocimiento integral generará un cambio de paradigma. Es por ello que desde la academia y específicamente desde el Departamento de Geología de la Facen-UNA hemos dado los primeros pasos en el conocimiento de la geodiversidad y el geopatrimonio.
Por eso es prioritario hablar de leyes que protejan el patrimonio geológico, es necesario inventariar la geodiversidad del país, crear circuitos geoturísticos en aquellos sitios geológicos que tengan relevancia nacional e internacional. De esta manera, las comunidades locales revalorizarán la naturaleza, la cultura y la historia, lo cual promoverá el desarrollo sostenible.
Alumnos de PJC cantan el Himno Nacional en lengua de señas
Compartir en redes
Pedro Juan Caballero. Emerson Dutra, corresponsal.
La entonación del Himno Nacional, con la peculiaridad que fue interpretada en lengua de señas, se realizó el viernes pasado ante la atenta mirada de autoridades municipales y de la Supervisión Educativa del Amambay. Vestidos de gala, alumnos del quinto al séptimo grado de la institución educativa privada Centro de Enseñanza Integral (CEI), cantaron el himno nacional, pero con lenguaje de señas.
Fue en el marco del lanzamiento del proyecto que lleva adelante esa casa de estudios y que tiene como principal finalidad la inclusión de niños con necesidades especiales. “Lo que se busca es fomentar la empatía y, principalmente, hacer que los niños con autismo o dificultad auditiva se sientan parte del grupo”, señaló la profesora Gladys Amarilla Rivas, creadora del proyecto.
La iniciativa fue aplaudida de pie por las autoridades educativas y padres de alumnos que presenciaron el lanzamiento del referido proyecto y que no ocultaron su emoción al ver a estudiantes entonando el himno nacional en lenguaje de señas.
Participaron alumnos del quinto al séptimo grado del Centro de Enseñanza Integral (CEI). Foto: Emerson Dutra/NM
“Fue emocionante ver cómo alumnos, entre ellos con necesidades especiales, entonaban impecablemente el himno nacional con lengua de señas y con una amplia sonrisa en el rostro”, señaló Ivo Lezcano, presidente de la Junta Municipal de la terraza del país.
El objetivo es que, utilizando como ejemplo, las demás instituciones educativas del Amambay implementen esa nueva modalidad de entonar el himno nacional y, con eso, motivar la inclusión en el ámbito escolar. “La madre de un alumno una vez me dijo que soñaba ver a su hijo, que es autista, entonar el himno nacional. Hoy, ese sueño se ha vuelto realidad”, manifestó finalmente la profesora Amarilla Rivas.
El diputado José Domingo Adorno, representante de Alto Paraná, plantea un proyecto de ley por la cual se exonere de forma temporal el pago de facturas de la Ande, ante la situación de Emergencia por las inundaciones. Foto: Gentileza
Plantean exoneración temporal a pago de electricidad en el marco de Emergencia en Alto Paraguay
Compartir en redes
El diputado colorado José Domingo Adorno presentó esta semana un proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia al Departamento de Alto Paraguay a consecuencia de las inundaciones, y exonera del pago de energía eléctrica de manera temporal a los pobladores de los cuatro distritos del departamento mientras dure el periodo de emergencia”.
La iniciativa surge ante el desborde de cauces hídricos de la zona debido a las intensas precipitaciones registradas en las últimas semanas, que han provocado inundaciones de gran magnitud en los cuatro distritos del decimosexto departamento del país.
“Los habitantes de Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Capitán Carmelo Peralta y Puerto Casado enfrentan desde hace dos meses el impacto devastador del desbordamiento del río”, expresa el parlamentario en su exposición de motivos.
Agrega que cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares para refugiarse en albergues temporales o trasladarse a comunidades vecinas.
El documento también señala que las vías de comunicación, como caminos y puentes, han sufrido daños considerables, manteniendo aislados a los pobladores y dificultando la llegada de ayuda humanitaria por parte del Gobierno nacional.
La actividad económica, principalmente, basada en la agricultura y ganadería se encuentra paralizada, “afectando gravemente los medios de vida de la comunidad”, advierte el proyecto.
Principales disposiciones
El proyecto establece la exoneración del pago de energía eléctrica, indicando que “la ANDE deberá arbitrar los medios necesarios para la implementación efectiva de esta medida, sin que ello implique la suspensión del servicio por falta de pago de períodos anteriores a la emergencia”.
Recomienda, por otro lado, al Poder Ejecutivo realizar las modificaciones presupuestarias necesarias para afrontar los gastos derivados de la declaración de emergencia.
De ser aprobado el proyecto, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) deberá presentar informes mensuales al Congreso Nacional sobre el avance en la recuperación de las zonas afectadas.
Finalmente, establece que “el Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo no mayor a quince (15) días a partir de su promulgación”.
MEC: detectan cuenta falsa con nombre y foto del ministro de Educación e instan a denunciar
Compartir en redes
Este viernes, desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) informaron que existe una cuenta en la red social de Facebook con el nombre y foto del ministro Luis Ramírez, pero que esta sería falsa. En la fecha realizaron el reporte del perfil e instan a la población a estar pendiente de las cuentas oficiales de la institución.
Según el reporte dado por la cartera educativa, desde esta semana quedó activado este perfil que se hace pasar por el ministro de Educación. Sin embargo, esta no pertenece a una cuenta oficial y la misma ya fue reportada, pero se aguarda que sea dada de baja por la red social.
“Se ha detectado la existencia de una cuenta falsa en la red social Facebook con la fotografía del señor ministro Luis Fernando Ramírez. Aclaramos que dicha cuenta no está vinculada de ninguna forma al ministro ni a esta institución”, expresaron en un comunicado del MEC.
Indicaron que la única cuenta oficial del ministro Luis Fernando Ramírez en Facebook es la siguiente: https://www.facebook.com/share/166vQrb4sy/?mibextid=wwXlfr. “Hemos procedido a reportar la suplantación ante la plataforma correspondiente para su eliminación”.
Además, se realizó la denuncia ante las autoridades competentes para iniciar una investigación y tomar las medidas adecuadas según el caso. “Agradecemos a la ciudadanía por mantenerse alerta y por ayudarnos a combatir la desinformación. Instamos a seguir únicamente los canales oficiales del MEC”, puntualizaron.