El Mitic y varias otras instituciones paraguayas participaron en el ejercicio internacional de ciberseguridad “Southern Defender”, una iniciativa liderada por el Comando Sur de los Estados Unidos.
La actividad reunió a doce países para entrenar capacidades defensivas en el ciberespacio.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay dio a conocer que durante dos semanas miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, junto a funcionarios de diferentes instituciones, entre ellos el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Cancillería, la ANDE, la Dinac, la Entidad Binacional Yacyretá y el Banco Central del Paraguay participaron de estos ejercicios defensivos de ciberseguridad.
Esto permitió que expertos paraguayos trabajaran con miembros de la Guardia Nacional de Massachusetts, identificando vulnerabilidades, mejorando protocolos y simulando respuestas ante posibles ataques digitales, informó a través de las redes sociales la Embajada norteamericana.
Leé más: Fiscalía imputa a 11 personas por violencia familiar, en solo una semana
Ataque cibernético
Varias instituciones públicas fueron blanco de ataque cibernético en estos días, entre ellas la Presidencia, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Secretaría Nacional de Deportes, Cámara de Diputados, el Gabinete Civil, la Dirección de Meteorología, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales y Gabinete Militar.
En este contexto, la participación del país en iniciativas como estas son de suma importancia, teniendo en cuenta que las amenazas cibernéticas cada vez requieren mayor preparación tanto en el ámbito estatal como en infraestructuras críticas.
Ante los ataques confirmados, el titular de Diputados, Raúl Latorre, habló de la posibilidad de pedir ayuda extranjera de aliados estratégicos de Paraguay.
“Estuve conversando con el ministro de Mitic y soy de la idea de que, ante esta brecha, es importante reposar en la ayuda que nos puedan dar los aliados estratégicos que tenemos y que están mucho más avanzados en esta materia, como Estados Unidos, Israel y el propio Taiwán”, señaló Latorre.
Leé también: Pedrozo: rampa de frenados salva la vida de siete personas
Dejanos tu comentario
Avanza estrategia para garantizar experiencia segura en el Mundial de Rally
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que avanzan con acciones estratégicas en el sur del país para garantizar una experiencia segura y ordenada a los visitantes del Mundial de Rally que se realizará en agosto. En torno a ello, se conformará una mesa de trabajo con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para renovar la iluminación en zonas turísticas, mejorando la seguridad urbana.
Asimismo, esta semana se desarrollaron capacitaciones, charlas y reuniones interinstitucionales en Carmen del Paraná, Gral. Artigas, Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada y Bella Vista. En Encarnación se trabajó junto a la Policía Municipal de Tránsito, la Policía Turística, la Armada Paraguaya y la Patrulla Caminera, fortaleciendo el trato al visitante, la imagen país y la coordinación en eventos internacionales.
“En Cambyretá, se conformará una mesa de trabajo con la Ande para renovar la iluminación en zonas turísticas”, indicaron. En tanto, en Artigas y Nueva Alborada reafirmaron alianzas con fuerzas policiales locales para proteger y asistir a los visitantes que llegarán en agosto.
Asimismo, informaron que iniciaron las evaluaciones de las mejores paradas en ruta, en el marco de la campaña Japytá, conjuntamente con el Touring y Automóvil Club Paraguayo, arrancando con las evaluaciones técnicas a los establecimientos adheridos sobre la ruta PY01.
En torno a ello, se verificó la implementación de buenas prácticas en higiene, infraestructura, accesibilidad, sostenibilidad, señalización, seguridad, servicios generales y experiencia del viajero e incluso contando con apoyo en materia de bioseguridad.
Por primera vez en su historia, Paraguay será sede de una fecha del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), marcando un hito sin precedentes para el deporte motor nacional y la proyección internacional del país.
La cifra estimada de ingresos por este evento, según los organizadores, va entre 50 y 80 millones de dólares para la región, beneficiando a Itapúa, el paso fronterizo con Argentina, pero igualmente a la vecina localidad de Posadas, que se prevé reciba también a turistas atraídos por la actividad.
Se recibirán entre 250.000 y 300.000 visitantes, con una entrada de entre 20.000 y 25.000 personas al día, cuando habitualmente ingresan unos 10.000 viajeros, lo cual representa un desafío logístico para el país la presencia multitudinaria de público.
Dejanos tu comentario
Peña: “La tecnología se ha convertido en nuestra aliada estratégica”
Modernización del Estado, inclusión digital y seguridad cibernética fueron los aspectos destacados por el presidente Santiago Peña, durante su informe de gestión correspondiente al periodo julio 2024 – julio 2025, ante el Congreso Nacional.
Durante su discurso, el presidente Peña afirmó que la tecnología se ha convertido en una de las principales “aliadas estratégicas”, destacando proyectos concretos como la implementación del Sistema de Información en Salud (HIS), que alcanzó los 1.000 establecimientos de salud, y el Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos, con mil tobilleras activas para proteger a víctimas de violencia intrafamiliar.
Además, hizo referencia al inicio de la construcción de la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay, ubicada en el futuro Distrito Digital, siendo ambos una apuesta para formar talento nacional en áreas clave de la economía del conocimiento.
Entre las acciones destacadas en el informe, dentro del capítulo “Digitalización, innovación y transparencia para una gestión más eficiente”, se detalla el trabajo liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que incluyó la renovación de la app del Portal Paraguay, con más de 350 trámites y documentos de portación obligatoria digitalizados, disponibles las 24 horas mediante Identidad Electrónica.
El mandatario resaltó además la digitalización de trámites en instituciones como la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Migraciones y el Ministerio de Desarrollo Social. Esta transformación mejoró sustancialmente la experiencia de los usuarios, reduciendo tiempos de espera, eliminando la necesidad de traslados físicos y facilitando el acceso a servicios públicos desde cualquier punto del país con conexión a internet.
Asimismo, señaló que se logró implementar el sistema Digitalia, que permite tramitar expedientes internos sin uso de papel y que ya ha permitido ahorrar más de una tonelada en impresiones. Esto no solo optimiza el gasto público, sino que también incrementa la transparencia, la trazabilidad y reduce la burocracia en el sector público.
Durante su informe, el presidente Peña mencionó el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2025–2028, una hoja de ruta hacia un Paraguay con un ecosistema digital más seguro, resiliente e inclusivo.
“La estrategia posiciona al país como referente en la región al incorporar estándares internacionales, buenas prácticas y mecanismos sostenibles para la protección de infraestructuras críticas, el desarrollo de capacidades técnicas y humanas, y la promoción de una cultura de seguridad digital”, explicó.
Explicó que estas acciones forman parte de la Agenda Digital, que impulsa la transformación digital del Paraguay, promoviendo la mejora de la competitividad de la economía nacional y de la calidad de los servicios públicos ofrecidos a la ciudadanía.
Siga informado con: Peña destaca un Paraguay seguro a través de coordinación entre instituciones
Dejanos tu comentario
Ciberseguridad en pagos digitales: los seis tips para evitar los fraudes
En un mundo donde cada vez más personas manejan su dinero desde el celular, la seguridad digital dejó de ser un lujo y se volvió una necesidad básica, además de una herramienta que debe ser resguardada. Según César Astigarraga, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, existen prácticas sencillas pero fundamentales para cuidar las finanzas personales en entornos digitales.
En esta nueva edición de Ellos saben, Astigarraga compartió con La Nación/Nación Media seis claves que pueden ayudar a evitar ser víctima de fraudes.
1- ACTIVAR LA AUTENTICACIÓN EN DOS PASOS
No importa qué tan segura sea la contraseña, hoy por hoy eso ya no alcanza. La autenticación en dos pasos es una capa adicional de seguridad que puede marcar la diferencia entre mantener a salvo la cuenta o ser víctima de un ciberdelito.
El segundo paso (como un código por mensaje o a través de una aplicación) hace que les cueste mucho más infiltrarse a un ciberdelincuente. “Para mí, es el mínimo de seguridad que todos deberíamos usar en apps financieras o de pagos”, sostuvo.
2- ENLACES SOSPECHOSOS
Un simple clic puede ser el comienzo de una pesadilla. Hoy en día, el phishing, una práctica para engañar y robar datos, está tan sofisticado que incluso usuarios experimentados pueden caer en la trampa. Esos mensajes que llegan por correo, WhatsApp o redes sociales, con frases como “verifica tu cuenta”, “urgente” o “ganaste un premio”, suelen esconder intenciones maliciosas. Si no estás 100 % seguro del origen, no toques ese enlace. Mejor perder 10 segundos que comprometer tus datos.
3- CONTRASEÑAS FUERTES
Parece un consejo básico, pero es uno de los errores más comunes: usar una sola contraseña para todo. Este hábito es especialmente peligroso, porque si una de las cuentas es vulnerada, las demás quedan automáticamente expuestas.
“Sé que es tentador usar una sola clave para todo porque es más fácil recordarla, pero si una cae, todas caen. Usar combinaciones de letras, números y símbolos. Y si se puede, un gestor de contraseñas”, mencionó. Vale mucho más que memorizar “123456” en todos lados. La clave es tratar tu información como tratás tu billetera física.
4- NO COMPARTIR DATOS POR TELÉFONO O REDES
Ninguna entidad financiera legítima pide claves, códigos o datos personales sensibles por llamada, mensaje de texto o redes sociales. Aunque la persona del otro lado parezca confiable o diga que llama en nombre de un banco, lo más probable es que se trate de una estafa.
Los estafadores están cada vez más entrenados: estudian guiones, imitan voces, usan logos y hasta crean sitios falsos idénticos a los reales. Por eso, la intuición importa: si algo se siente raro, probablemente lo sea.
5- REVISIÓN DE MOVIMIENTOS
La prevención no solo consiste en protegerse, también en detectar a tiempo. Revisar los movimientos de las cuentas bancarias o billeteras electrónicas una vez por semana puede ayudar a identificar cualquier actividad sospechosa antes de que sea demasiado tarde.
Si aparece algo extraño, se puede actuar rápido. La prevención no es sólo proteger, también es detectar a tiempo. Un cobro de G. 5.000 que no reconocés puede ser una prueba antes de un fraude más grande.
6- APPS Y SISTEMAS ACTUALIZADOS
Cuando el celular pide actualizar una app o el sistema operativo, no lo está haciendo solo por diseño o funciones nuevas. Muchas de esas actualizaciones corrigen vulnerabilidades que ya fueron detectadas y que pueden ser explotadas por hackers.
Si se pasa semanas sin actualizar, el dispositivo se convierte en una puerta abierta para posibles ataques. “Así como protegemos nuestras tarjetas o claves físicas, también debemos cuidar los dispositivos desde donde accedemos a nuestro dinero”, dijo.
Dejanos tu comentario
Diputados presentan propuesta para marco legal sobre ciberseguridad en Paraguay
Legisladores de diferentes bancadas de la Cámara de Diputados presentaron un proyecto de ley que busca establecer el primer marco normativo integral de ciberseguridad en Paraguay, respondiendo a las crecientes amenazas digitales que enfrenta el país en un contexto de mayor digitalización.
La iniciativa, denominada “Ley de Ciberseguridad de la República del Paraguay”, tiene como objetivo central proteger las infraestructuras críticas, la información y los sistemas digitales, así como garantizar los derechos de las personas frente a amenazas y delitos cibernéticos.
De acuerdo a la exposición de motivos, los proyectistas fundamentan la necesidad de fortalecer la soberanía digital del país. “Paraguay no es ajeno a esta realidad y ha enfrentado crecientes amenazas cibernéticas que ponen en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de datos sensibles tanto en el sector público como en el privado”, señala la exposición de motivos.
Asimismo, plantean que el Estado paraguayo ejercerá soberanía sobre el dominio paraguayo en el ciberespacio, incluyendo capacidades para enfrentar amenazas híbridas, medidas de prevención y mitigación, y el fortalecimiento de la resiliencia social. También contempla el ordenamiento de las redes sociales y la regulación de la Inteligencia Artificial.
Instituciones de Ciberseguridad
De acuerdo a la información, señalan que una de las principales innovaciones del proyecto es la creación del Viceministerio de Ciberseguridad dentro del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), que tendrá a su cargo la elaboración y actualización de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad (E-Ciber Paraguay).
Asimismo, se propone la creación del Consejo Nacional de Ciberseguridad (CONCIBER), un organismo multisectorial integrado por representantes de los tres poderes del Estado, fuerzas de seguridad, empresas de telecomunicaciones, universidades y gremios empresariales. Los miembros del consejo durarían cinco años en sus funciones, según la iniciativa.
El proyecto establece obligaciones específicas para operadores de infraestructuras críticas, quienes deberán implementar protocolos de seguridad y notificar cualquier incidente cibernético en un plazo máximo de 24 horas.
El documento también contempla la homologación obligatoria de equipos y software de ciberseguridad importados al país. En cuanto al financiamiento, se destinaría al menos el 20 % del Fondo Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (FONTIC), además de aranceles por homologaciones y otros recursos del Presupuesto General de la Nación.
La propuesta incluye la incorporación obligatoria de contenidos de ciberseguridad en los programas educativos de nivel primario, secundario y universitario, tanto en instituciones públicas como privadas. Además, establece capacitación anual obligatoria para funcionarios públicos y empleados de sectores estratégicos.
El proyecto contempla, igualmente, la adhesión del Paraguay al Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia y otros tratados internacionales pertinentes, promoviendo la cooperación con organismos internacionales y países aliados en materia de ciberseguridad.
Finalmente, los proyectistas consideran que esta iniciativa representa “un paso fundamental para la soberanía digital de Paraguay”, asegurando la protección de la información y la continuidad de los servicios esenciales en un entorno cada vez más interconectado.
Cabe señalar que el proyecto fue presentado por los diputados colorados Rodrigo Blanco, Edgar Chávez, Miguel Ángel Del Puerto, Yamil Esgaib, Mauricio Espínola, Luis González Vaesken, Pedro Ortiz, German Solinger. Igualmente, se sumaron, los liberales, Antonio Buzarquis, Arnaldo Valdez, Jorge Ávalos Mariño y la diputada patriaqueridista Rocío Vallejo.