El presidente de la República, Santiago Peña, participó en un encuentro con autoridades de Concordia, uno de los principales foros internacionales dedicados a la búsqueda de soluciones frente a los desafíos económicos y políticos del mundo contemporáneo.
Durante su intervención el mandatario paraguayo expuso algunas de las propuestas clave del Gobierno, orientadas a promover un desarrollo económico inclusivo, así como la atracción de inversiones de calidad que permitan la creación de empleos dignos para los ciudadanos del país.
Peña destacó la importancia de fortalecer la institucionalidad, mejorar el clima de negocios y apostar por sectores estratégicos para posicionar a Paraguay como un destino competitivo y confiable en el escenario internacional. También subrayó el compromiso del país con políticas públicas que garanticen la equidad social y la sostenibilidad económica a largo plazo.
Lea también: “Innovación sin precedentes”: Abed respalda plan habitacional del MUVH
El foro Concordia reúne anualmente a líderes políticos, empresariales y de la sociedad civil de todo el mundo, y se ha consolidado como una plataforma influyente para el intercambio de ideas y el impulso de alianzas globales orientadas al desarrollo.
El presidente continúa con su agenda internacional en Estados Unidos. El viernes 2 de mayo se reunió con Jane Fraser, CEO de Citigroup, con quien abordó sobre la trascendencia de impulsar nuevas inversiones para obras con el fin de potenciar el desarrollo del Paraguay.
“Citigroup ya opera en nuestro país, y queremos fortalecer esa alianza”, expuso el titular del Poder Ejecutivo vía redes sociales. También mantuvo un encuentro con Susan Segal, presidenta de Americas Society/Council of the Americas.
Le puede interesar: Cancilleres del Mercosur coinciden en priorizar nuevos acuerdos comerciales
Dejanos tu comentario
Sudáfrica responde con estadísticas a las acusaciones de “genocidio”
- Johannesburgo, Sudáfrica. AFP.
Sudáfrica no enfrenta un “genocidio” de blancos y las afirmaciones de que la mayoría de las víctimas de asesinatos en granjas son de ese color representan una distorsión de las estadísticas, declaró el viernes pasado el ministro de Policía. La teoría conspirativa del genocidio es “totalmente infundada y completamente carente de pruebas”, afirmó Senzo Mchunu, rechazando las acusaciones de Donald Trump, quien volvió a sostener el miércoles durante conversaciones con el presidente Cyril Ramaphosa que “miles” de agricultores blancos fueron asesinados.
“Los asesinatos en granjas siempre incluyeron a africanos (negros) y en mayor número” que blancos, añadió. Presentando las estadísticas trimestrales de criminalidad, indicó que dos propietarios de granjas fueron abatidos entre enero y marzo de 2025, ambos negros. Un residente de una granja, dos empleados agrícolas y un administrador de granja también perdieron la vida en ataques en granjas durante el trimestre. Solo uno —el residente— era blanco, precisó Mchunu.
Doce asesinatos en granjas fueron registrados entre octubre y diciembre de 2024, de los cuales solo una víctima —un propietario de granja— era blanca, agregó el ministro. Durante las conversaciones del miércoles en la Oficina Oval, Trump mostró un video y artículos que pretendían respaldar sus acusaciones de “persecución” y que la AFP verificó, encontrando numerosas inexactitudes.
Las cifras registradas entre enero y marzo mostraron una disminución del 12 % en el número de asesinatos en comparación con el mismo período del año anterior, con 5.727 personas asesinadas en un país con más de 64 millones de habitantes. Esto equivale a unos 63 homicidios por día, frente a más de 75 diarios durante el año fiscal 2023/24, según cifras policiales. Las víctimas son en su mayoría hombres jóvenes negros que viven en zonas urbanas.
Dejanos tu comentario
Refuerzan seguridad en Washington tras asesinato de funcionarios israelíes
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos reforzó este viernes pasado la seguridad en escuelas y edificios religiosos de la capital, Washington, que se recupera del ataque que causó la muerte de dos empleados de la embajada israelí frente a un museo judío. El hombre de 31 años acusado por el doble asesinato el pasado miércoles gritó “¡Palestina libre!” cuando la policía se lo llevaba.
“En Washington D.C. verán una mayor presencia de agentes del orden en la comunidad; nos encontrarán cerca de nuestras organizaciones religiosas”, declaró a la prensa la jefa de la Policía Metropolitana (MPD), Pamela A. Smith. “Verán una mayor presencia cerca de nuestras escuelas y lugares como el Centro Comunitario Judío de Washington D.C. Nos solidarizamos con nuestra comunidad judía”, agregó.
Las autoridades locales están investigando el tiroteo “como un acto de terrorismo y un crimen de odio”. La audiencia judicial preliminar del presunto asesino, Elías Rodríguez, oriundo de Chicago, está programada para el 18 de junio.
El presidente Donald Trump, quien habló con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, publicó en redes sociales que el ataque fue claramente antisemita.
El tiroteo, ocurrido a tan solo 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, provocó indignación internacional. Israel atribuyó el ataque a las críticas europeas a su ofensiva en Gaza.
Las víctimas del ataque del miércoles, el ciudadano israelí Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, empleada estadounidense de la embajada, planeaban casarse.
La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, reunió el jueves a su consejo interreligioso, líderes judíos locales, concejales y agentes del orden para coordinar la respuesta comunitaria. “Tenemos una larga trayectoria y mucha experiencia en nuestra ciudad trabajando con organizaciones judías en torno a la seguridad y la protección”, declaró en conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre EE. UU. e Irán fueron “constructivas”
- Roma, Italia. AFP.
Las conversaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, que se celebraron este viernes pasado en Roma, fueron “constructivas”, afirmó Washington, mientras que Teherán se refirió a negociaciones “complicadas”. Los dos países, enemigos desde la Revolución Islámica que derrocó la monarquía prooccidental en Irán en 1979, iniciaron conversaciones el 12 de abril sobre el programa nuclear iraní.
En la quinta ronda, que duró cerca de tres horas, participaron el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, y el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff. La cita tuvo lugar en la residencia en Roma del embajador de Omán, uno de los mediadores, detallaron los medios iraníes.
Se trata de los contactos de más alto nivel entre ambos países desde que Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear de 2015, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
El pacto, que quedó prácticamente caduco tras la retirada estadounidense, buscaba impedir que Irán desarrollase se programa nuclear a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales.
“Las conversaciones siguen siendo constructivas: hicimos más progresos, pero todavía hay trabajo por hacer”, declaró un alto funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.
“Ambas partes acordaron reunirse nuevamente en un futuro cercano”, añadió.
Araqchi, por su parte, dijo que las conversaciones fueron “más complicadas de lo que puede resolverse en dos o tres reuniones”. Sin embargo, calificó los intercambios con Washington de muy “profesionales”.
“Algunos avances”
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr al Busaidi, reconoció que la cita concluyó “con algunos avances, pero sin resultados concluyentes”. “Esperamos aclarar las cuestiones pendientes en los próximos días, con el fin de avanzar hacia el objetivo común de lograr un acuerdo duradero y digno”, escribió en X.
Actualmente, Irán enriquece uranio al 60 %, muy por encima del límite del 3,67 % que estableció el acuerdo de 2015, pero por debajo del 90 % necesario para desarrollar armas nucleares.
Teherán siempre ha negado que sus actividades nucleares tengan una finalidad armamentística y defiende su derecho a tener una energía nuclear civil.
Si Washington quiere impedir que Teherán enriquezca uranio “no habrá acuerdo”, advirtió Araqchi el jueves.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha retomado su campaña de “máxima presión” sobre Irán.
Y aunque respalda las conversaciones, ha advertido que habrá acciones militares si la diplomacia fracasa. Irán, por su parte, busca un nuevo acuerdo que flexibilice las sanciones que afectan duramente a su economía.
Israel entra en la ecuación
La anterior ronda de conversaciones, en Mascate, capital de Omán, terminó con un desacuerdo público sobre el enriquecimiento de uranio. Witkoff dijo que Washington “no podría autorizar ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento”, mientras Teherán consideró esa postura “innegociable”.
Las conversaciones se dan antes de la reunión en junio del ente de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También se producen antes de que el acuerdo de octubre de 2015 expire en octubre.
La Organización de Energía Atómica de Irán afirma que la industria nuclear del país emplea a 17.000 personas, un número similar al de otros países que enriquecen uranio para uso civil.
“Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares”, declaró el portavoz de la organización, Behruz Kamalvandi.
La enemistad de Irán con Israel, cuyo principal aliado es Estados Unidos, ha sido también un tema recurrente en las conversaciones.
La cadena CNN, citando a varios responsables estadounidenses bajo anonimato, dijo el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares de Irán.
El jueves salió a la luz una carta que el canciller Araqchi dirigió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que advierte que “el gobierno estadounidense (...) asumirá una responsabilidad legal” de cualquier ataque israelí contra sus instalaciones nucleares.
La Casa Blanca afirmó que Trump mantuvo el jueves una “conversación productiva” sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El acuerdo de 2015 contempla que la ONU reimponga sanciones si Irán incumple sus compromisos, un mecanismo que los tres signatarios europeos del acuerdo (Reino Unido, Francia y Alemania) ya advirtieron que activarían si se ve amenazada la seguridad del continente. Araqchi ha dicho que una medida como esa tendría “consecuencias”: no solo “el fin del papel de Europa en el acuerdo”, sino también “una escalada de tensiones que podría volverse irreversible”.
Dejanos tu comentario
Guerra comercial apunta a la UE y fabricantes de celulares
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, relanzó el viernes pasado su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), al insistir en que impondrá un 50 % de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan. En paralelo, el mandatario republicano amenazó con sobretasas del 25 % a todas las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, incluida la gigante tecnológica Apple.
Las bolsas europeas y Wall Street registraron pérdidas, temerosas de nuevas perturbaciones en la economía global después de una relativa calma cuando Trump alcanzó acuerdos con China y con Reino Unido. Por la mañana Trump lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo “no están yendo a ninguna parte” y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Por la tarde, reavivó sus amenazas tras firmar decretos en el Salón Oval. “No estoy buscando un acuerdo. Quiero decir, fijamos el trato. Es del 50 %” de aranceles, dijo Trump al ser preguntado por periodistas si pretendía obtener concesiones de la UE. “No han tratado bien a nuestro país. Se han unido para aprovecharse de nosotros”. Y descartó que los aranceles perjudiquen a las empresas estadounidenses: “No hacen daño, ayudan”, aseveró.
“Decepcionante”
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5 % (2,5 % ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10 % adicional desde abril). Y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcofic, sostuvo que la UE “está plenamente comprometida para llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes”.
“El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, escribió en X. El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, consideró el anuncio como “decepcionante” y afirmó que los “aranceles son dañinos para todas las partes”.
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin. En otro mensaje que también inquietó a los mercados, Trump amenazó a Apple con nuevos aranceles si no traslada a Estados Unidos la producción de celulares.
“Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25 %”, amenazó Trump. En el Salón Oval elevó la apuesta y dijo que todos los fabricantes serán impactados por esos aranceles, que entrarían en vigor a finales de junio. “También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo”, declaró.
Mercados preocupados
Trump amenazó con lastrar el crecimiento económico global al imponer aranceles de al menos 10 % a la mayoría de los productos que ingresan a Estados Unidos. Sus gravámenes, que desataron un terremoto en los mercados, incluyeron también sectores específicos como los autos, el acero y el aluminio producidos fuera de Estados Unidos.
Y tarifas aduaneras para China que llegaron a 145 % (en ciertos productos al 245 %), a las que Pekín respondió con aranceles del 125 %. Luego las dos potencias negociaron una tregua de 90 días para suspender la mayoría de estos impuestos y Trump anunció también un acuerdo comercial con Reino Unido, mientras negocia con otros países, incluido México.
Pero las negociaciones con Europa no han dado muchos frutos. En declaraciones a Bloomberg Television el viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la tasa mínima del 10 % estaba “supeditada a que los países y bloques comerciales vinieran y negociaran de buena fe”.
Los inversores volvieron a tambalear con los anuncios de Trump. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq perdió 1 % este viernes y la acción de Apple retrocedió 3,02 % a 195,27 dólares. Las bolsas de París y Fráncfort retrocedieron un 1,5 %, mientras el London’s FTSE 100, que inicialmente subió, también cerró en rojo.