El diputado Carlos Núñez Salinas participó de la mesa de trabajo sobre Inteligencia Artificial y su Uso en el Terrorismo, denominado “Un Llamado Global a la Acción”, en su carácter de presidente alterno del Parlatino (Parlamento Latinoamericano y Caribeño). El legislador apuntó a la necesidad de regular el uso de las tecnologías ante las nuevas amenazas cibernéticas.
“Hoy, más que nunca, debemos unir fuerzas en la lucha contra el terrorismo y la violencia. La cooperación internacional es esencial para prevenir el uso indebido de la IA. Invertir en desarrollo, educación y normativas efectivas es nuestra responsabilidad como líderes”, expresó el diputado paraguayo durante este evento internacional.
El legislador hizo referencia a esta necesidad, teniendo en cuenta los últimos hechos ocurridos, como el hackeo al Gobierno paraguayo por parte del Brasil, en el marco de las negociaciones del Anexo C de la Itaipú Binacional, y otras vulneraciones; que no solo se dan en Paraguay, sino también a otros países de América Latina. En este contexto el diputado habló de una regulación legislativa eficaz para contrarrestar el uso de la IA y otras nuevas tecnologías con fines terroristas.
De esta reunión participaron parlamentarios de Rusia, autoridades de la Comunidad de Estados Independientes, así como representantes de África, Europa, América y organizaciones internacionales, donde se presentó la Ley Modelo de Inteligencia Artificial promovida por el Parlatino. Esta iniciativa busca garantizar que estas tecnologías estén al servicio de las personas, fomentando la paz y mejorando la calidad de vida.
Dejanos tu comentario
EE. UU. valora a Paraguay como socio estratégico en energía para desarrollar IA
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvo que el excedente hidroeléctrico de Itaipú Binacional puede ser la base para instalar centros de inteligencia artificial (IA). Habló de esto en una audiencia con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado del país norteamericano.
Al respecto, señaló que Paraguay es uno de los países con abundante disponibilidad de energía hidroeléctrica, más aún considerando la posibilidad, alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno con Brasil, de comercializar el excedente de energía eléctrica de Itaipú. “Así que, si alguien es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de inteligencia artificial”, aseveró.
Marco Rubio afirmó que la cuestión energética será un tema central en la política exterior durante los próximos cien años, señalando que el desarrollo de la Inteligencia Artificial ejercerá una enorme presión sobre la cantidad de energía necesaria para alimentar sus innovaciones. “Simplemente no producimos suficiente energía global para satisfacerla”, dijo.
En ese sentido, afirmó que esta situación genera oportunidades estratégicas para las naciones que puedan suministrar energía rentable y en volumen suficiente. “Se convertirá en una enorme oportunidad para que estos países sean líderes en el ámbito de la IA”, sostuvo.
Rubio expresó al comité del Senado la necesidad de participar en conversaciones sobre no solo el papel de Estados Unidos en el ámbito energético, sino también sobre cómo ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
En el mismo contexto, refirió que Guyana acaba de hacer descubrimientos extraordinarios de gas natural y petróleo, y afirmó que “este es un país que se enriquecerá increíblemente rápido y tiene la oportunidad de invertir esa riqueza en el desarrollo de su sociedad, y también de convertirse en una plataforma para otros”.
Rubio instó a Estados Unidos a involucrarse más activamente en conversaciones sobre su papel en el sector energético, explorando cómo puede ayudar a invertir o asociarse con países que cuentan con un suministro de energía.
Dejanos tu comentario
Rubio señala a Paraguay como potencial hub energético en medio del desarrollo de la IA
En una audiencia desarrollada este martes en el Congreso de Estados Unidos, el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.
“Paraguay cuenta actualmente con una central hidroeléctrica y tenía un acuerdo a largo plazo con Brasil, donde vendía el 50 % de la energía producida. Ese acuerdo ha expirado. Están tratando de determinar qué hacer con esa energía que ya no se destinará a Brasil. Y no pueden meterla en un tanque y enviarla al extranjero. Así que alguien, si es inteligente, irá a Paraguay y abrirá una instalación de IA”, expresó el funcionario.
Según manifestó Rubio, la demanda energética proyectada para sostener los avances en IA y sus aplicaciones podría superar la capacidad actual de producción mundial, lo que abre un nuevo frente de competencia y alianzas estratégicas entre países. En este sentido, el secretario subrayó la importancia de que Estados Unidos comience a negociar nuevas alianzas.
Lea también: Proyecto que penaliza el criadazgo vuelve a Diputados tras negativa del Senado
“Debemos participar en la negociación no solo sobre nuestro papel en el sector energético, sino también sobre cómo podemos ayudar a invertir o asociarnos con países que sí cuentan con ellos”. El alto funcionario remarcó que la presión energética generará una dinámica desigual a nivel internacional: por un lado, países con capacidad de producción eficiente y sostenible podrían posicionarse como líderes en el ecosistema global de la IA, y por otro lado, los que no tienen esta capacidad.
La presencia de Rubio ante el Congreso fue con motivo de una reunión con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ante quien presentó la propuesta de presupuesto del Departamento de Estado para 2026. Esta no es la primera vez que el secretario del gobierno de Donald Trump eleva su voz a favor de Paraguay, mencionándolo como aliado clave y en este caso, como uno de los pocos países en el mundo con excedente energético en medio de una demanda masiva mundial.
Dejanos tu comentario
EE. UU. penaliza imágenes “vengativas” creadas por IA
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó ayer lunes una ley que penaliza la difusión no consentida de imágenes pornográficas reales o generadas por inteligencia artificial (IA), en particular con fines de “pornografía vengativa”, un fenómeno en crecimiento. El proyecto de ley, denominado “Take It Down Act” (Ley Elimínalo, en español), promovido por la primera dama Melania Trump, fue aprobado previamente por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde obtuvo un amplio apoyo bipartidista.
“Esta será la primera ley federal destinada a combatir la difusión de imágenes explícitas y ficticias sin el consentimiento del individuo”, dijo el presidente republicano en una ceremonia en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Cualquiera que difunda intencionalmente imágenes explícitas sin el consentimiento de otra persona enfrentará hasta tres años de prisión”, afirmó Trump, y se refirió también a la “responsabilidad civil” de los sitios de redes sociales que alojan estas imágenes, pero “se niegan a eliminarlas rápidamente”.
La difusión no consentida de imágenes sexuales, a veces creadas con la ayuda de IA, es un fenómeno que afecta principalmente a niñas y mujeres, incluidas algunas celebridades como la cantante Taylor Swift y la legisladora demócrata Alexandria Ocasio-Cortez.
Con la popularización de las herramientas de IA, la creación de estos montajes de fotos o videos hiperrealistas se ha vuelto más sencilla y ha abierto la puerta a su uso generalizado con fines de acoso o humillación, tomando por sorpresa a legisladores de todo el mundo.
Lea más: Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo
Vergüenza
“Esta legislación es un paso decisivo en nuestros esfuerzos por garantizar que todos los estadounidenses, especialmente los jóvenes, puedan sentirse mejor protegidos contra ataques a su imagen o identidad a través de imágenes no consensuadas”, dijo Melania Trump, durante una rara aparición pública junto a su marido.
La primera dama, que respaldó la iniciativa en marzo, invitó a la ceremonia en la Casa Blanca a varias jóvenes víctimas de prácticas de este tipo.
Entre ellas estaba una adolescente de Texas que descubrió a finales de 2023 montajes hiperrealistas (‘deepfakes’ o ultrafalsedades) de carácter sexual de ella y varias de sus compañeras, creados sin su consentimiento por un alumno de su escuela y luego compartidos en la red Snapchat.
“Las chicas simplemente lloraron y lloraron y lloraron, estaban avergonzadas”, dijo entonces a la AFP su madre, Anna Berry McAdams, preocupada de que las imágenes pudieran resurgir en el futuro.
“Esto podría afectarlas por el resto de sus vidas”, afirmó, al señalar la impotencia de las víctimas para actuar y defender sus derechos.
Lea también: Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
Riesgo de censura
Hasta ahora, sólo unos pocos estados de Estados Unidos, incluidos California y Florida, tenían leyes que penalizaban la creación y publicación de imágenes sexuales falsas.
La nueva ley federal representa por tanto un “paso significativo” en la lucha contra este fenómeno, declaró a la AFP Renée Cummings, criminóloga e investigadora en inteligencia artificial de la Universidad de Virginia.
“Pero su eficacia dependerá de su rápida y fiable aplicación, de sanciones severas contra los autores de estos actos y de su adaptabilidad en tiempo real a las amenazas digitales emergentes”, insistió.
Y advirtió: “Debemos garantizar que las medidas legislativas protejan a la sociedad y castiguen a los perpetradores (...) sin sofocar” la libertad de expresión.
Este riesgo ha sido destacado por varias asociaciones de defensa de las libertades civiles, que han manifestado su preocupación por el riesgo de censura.
“Si bien proteger a las víctimas de estas odiosas invasiones de la privacidad es un objetivo legítimo, las buenas intenciones por sí solas no son suficientes para hacer una buena ley”, dijo la Electronic Frontier Foundation, al denunciar “definiciones vagas y falta de garantías” que podrían llevar a la censura. La ley requiere que las plataformas de redes sociales y sitios web tengan procedimientos para eliminar rápidamente imágenes íntimas no consensuadas tras la notificación de una víctima.
Dejanos tu comentario
Inteligencia artificial y ciberseguridad serán los ejes centrales de la Expo eCommerce
El próximo 10 de junio se llevará a cabo la tercera edición de la Expo eComeerce. Será un espacio de encuentro para emprendedores, pymes, empresarios y expertos del sector, tanto a nivel local como internacional. Los temas centrales serán la inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano, mencionó que el evento incluirá charlas magistrales, paneles, exposiciones y conferencias con expertos nacionales e internacionales sobre tendencias y estrategias del comercio electrónico.
Además, habrá un área de exposiciones con más de 30 empresas. “También tendremos proveedores de todos los servicios que una tienda online necesita, ya sea una tienda que existe y quiere escalar y crecer, o gente que esté queriendo dar sus primeros pasos en eCommerce, ahí va a encontrar en un solo lugar a todos los a todos los mejores productores del mercado, tanto de plataformas, de herramientas de marketing, diseñadores, medios de pago, logística, proveedores de productos, de todo un poco”, dijo a La Nación/Nación Media.
El eCommerce en Paraguay experimentó un crecimiento importante y sostenido en los últimos. El titular de Capace señaló que desde el gremio notaron un crecimiento de entre el 20 y 30 % de manera anual.
Inteligencia Artificial
Uno de los temas centrales será la inteligencia artificial en el comercio electrónico. “Va a ser un tema, sin ninguna duda, de gran discusión, de gran conversación. La gente está muy expectante y pidiendo mucha información sobre inteligencia artificial. Todos queremos saber qué más hay, en qué áreas de nuestra empresa podemos implementar, cuánto costaría, qué opciones hay”, explicó.
Veirano explicó que en Paraguay hay empresas que ya están implementando esta tecnología, que tiene gran potencial para automatizar ciertos procesos que pueden ayudar a mejorar la eficiencia. “Podría ser en todo lo que es atención al cliente, los chatbots con inteligencia artificial de atención al cliente. Esa es una herramienta muy usada por muchas empresas, es bastante accesible para las empresas y que realmente produce impacto y resuelven problemas desde el momento uno”, señaló.
Ciberseguridad
Otro de los temas que será abordado en extenso es la ciberseguridad, principalmente considerando los recientes incidentes de seguridad digital que afectaron a entidades públicas y privadas en nuestro país.
“Luego de los últimos ataques sufridos en el país, quedó claro que la ciberseguridad ya no es opcional”, señaló a LN/NM. Subrayó además que este tema es sumamente importante dentro del ecosistema digital.
Los interesados en formar parte de este evento, que se realizará el próximo 10 de junio de 8:30 a 17:00 horas en el Hotel Sheraton de Asunción, pueden inscribirse en este link de forma gratuita.