El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con su homólogo brasileño, Mauro Vieira y el punto central del encuentro fue el espionaje emprendido por Brasil contra Paraguay. En dicha oportunidad, el diplomático del vecino país informó sobre los avances de la investigación sobre este caso.
“Abordaron la acción de inteligencia ordenada por un órgano de seguridad del Brasil contra el Paraguay. Al respecto, el canciller Vieira, a la vez de destacar los vínculos históricos y la vigorosa relación entre los dos países, informó que su gobierno se encuentra en proceso de una amplia investigación para esclarecer los graves hechos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023, aguardando las resultas de dicho proceso por parte de las instituciones competentes”, indicaron desde Cancillería.
Asimismo, indicaron que una vez que culminen las averiguaciones, el gobierno brasileño remitirá el informe a las autoridades paraguayas, las que luego de confirmarse el hecho, tomaron una serie de medidas entre las cuales se destaca el pedido de informaciones respecto a todo lo que se accedió mediante este espionaje, instituciones vulneradas, objetivos, participantes del hecho, entre otros datos.
Lea también: Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar
Otra de las disposiciones del Gobierno paraguayo fue poner en pausa las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú Binacional, conversaciones que serán reanudadas una vez que se restablezca la confianza con el Brasil, puesto que todo indica que el espionaje estuvo vinculado a negociaciones de la tarifa de la binacional
“Ambos cancilleres coincidieron en la importancia de reencauzar los vínculos bilaterales mediante principios y valores que rigen las relaciones entre Estados, así como encontrar vías de solución que permitan continuar avanzando en los importantes temas de la agenda bilateral, entre los que se destacan las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú, obras de infraestructura y seguridad”, añade la información compartida desde el Ministerio, respecto a esta reunión que se desarrolló en Buenos Aires, Argentina.
Dejanos tu comentario
Nuevo cruce de Estados Unidos y Brasil por aranceles y Bolsonaro
En un nuevo capítulo de la escalada entre Brasil y Estados Unidos, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva calificó ayer jueves de “chantaje inaceptable” la amenaza arancelaria a su país de Donald Trump, quien horas antes había insistido en que el gobierno de Lula “cambie de rumbo” y “deje de atacar” a su predecesor Jair Bolsonaro.
El mandatario estadounidense anunció el 9 de julio aranceles punitivos de 50 % a productos brasileños, que justificó por una supuesta “caza de brujas” en Brasil contra el expresidente de extrema derecha Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Bajo el título “Brasil soberano” y en un discurso en cadena nacional, el izquierdista Lula llamó “traidores a la patria” a “algunos políticos brasileños” que dan “apoyo” a la presión de Trump sobre la economía brasileña. “No es un ‘gringo’ quien va a dar órdenes a este presidente”, había dicho más temprano el mandatario en un acto oficial.
Lea más: Horror: hallan medio centenar de cadáveres en la emblemática Torre de Londres
Lula reafirmó que seguirá “apostando a las buenas relaciones comerciales y diplomáticas” pero advirtió que “Brasil tiene un único dueño: el pueblo brasileño”. Más temprano, Trump había insistido este jueves con que el gobierno de Lula “cambie de rumbo” y “deje de atacar” a Bolsonaro, en una carta al expresidente brasileño que divulgó en su plataforma Truth Social.
Bolsonaro enfrenta un juicio ante la corte suprema por supuestamente haber intentado impedir la asunción de Lula, luego de que el líder del Partido de los Trabajadores lo derrotara en las elecciones de 2022. De ser hallado culpable, podría recibir hasta 40 años de prisión.
Lea también: Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
“Terrible trato”
“He visto el terrible trato que recibe a manos de un sistema injusto que se ha vuelto en su contra. ¡Este juicio debe terminar de inmediato!”, escribió Trump en la carta a Bolsonaro. “He expresado firmemente mi desaprobación, tanto públicamente como a través de nuestra política arancelaria”, agregó.
El presidente republicano de 79 años dice estar “muy preocupado por los ataques a la libertad de expresión, tanto en Brasil como en Estados Unidos, provenientes del actual gobierno”. Pareció aludir a un bloqueo judicial en Brasil de Rumble, una plataforma para compartir videos, popular entre grupos conservadores, que se negó a suspender la cuenta de un usuario brasileño residente en Estados Unidos buscado por difundir desinformación.
“No me sorprende verlo liderando las encuestas”, afirmó Trump sobre Bolsonaro, pese a que un sondeo del centro Quaest mostró esta semana que Lula encabeza la intención de voto para la primera vuelta de las elecciones de 2026. Bolsonaro se mantiene como principal figura de la derecha en Brasil e insiste en ser candidato en las presidenciales, pero está inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación.
Lula, de 79 años, afirma que también quiere disputar los comicios del año próximo. Según la amenaza de Trump, si Brasil y Estados Unidos no llegan a un acuerdo, Washington impondrá un arancel de 50 % sobre todos los productos provenientes de la mayor economía latinoamericana.
En un intento por evitarlo, el gobierno de Lula envió esta semana una carta al secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y al representante comercial Jamieson Greer, en la que dice estar “listo para dialogar (...) y negociar una solución mutuamente aceptable”.
La crisis ha mejorado la popularidad de Lula, quien ha apelado a la unidad nacional ante la “injerencia” estadounidense con “apoyo” bolsonarista. El diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, se mudó meses atrás a Estados Unidos, donde hace lobby para que el gobierno de Trump presione a las autoridades brasileñas, incluso a magistrados que juzgan a su padre.
El juez del máximo tribunal Alexandre de Moraes, a quien Bolsonaro ha llamado “dictador”, ordenó investigar si la campaña bolsonarista ante Washington configura un intento de obstruir el juicio. Bolsonaro llama a Trump su “amigo” y dice que ambos han sido víctimas de “persecución” judicial. “No es que (Bolsonaro) sea mi amigo, es alguien a quien conozco”, dijo por su lado Trump esta semana.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Tras visita de Peña al rey Carlos, Paraguay firma acuerdo de cooperación con el Reino Unido
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió en Londres con el secretario de Estado británico para Asuntos Exteriores, David Lammy, con quien conversó sobre la agenda bilateral. Como producto del encuentro, se dio la firma de un convenio que profundiza la relación entre ambos países.
Paraguay y Reino Unido suscribieron la “Carta de Amistad Reino Unido-Paraguay”. La misma establece un compromiso para profundizar la cooperación en cinco áreas clave: comercio y economía, clima y energía limpia, seguridad, democracia y derechos humanos, y lazos culturales
Uno de los puntos más resaltantes del acuerdo, es que este pone importante énfasis en la colaboración para reducir barreras comerciales, promover la inversión en sectores emergentes como la energía limpia, y ampliar el programa de becas Carlos Antonio López (Becal)-Chevening para estudiantes paraguayos.
“El documento refleja la visión compartida para una asociación resiliente, inclusiva y duradera. Ambas partes se comprometen en traducir estas intenciones en acciones concretas que beneficien directamente a los ciudadanos de ambos países”, destacaron desde la Cancillería de nuestro país.
La firma del acuerdo se dio un día después de la visita del presidente de la República, Santiago Peña, quien fue recibido por el rey Carlos III en el Castillo de Windsor. Durante el encuentro, dialogaron sobre el desarrollo sostenible del Paraguay, las oportunidades de inversión y la voluntad de seguir fortaleciendo los vínculos entre ambas naciones.
Dejanos tu comentario
El FMI eleva previsión de crecimiento económico para Brasil a 2,3 %
El Fondo Monetario Internacional elevó este jueves su pronóstico de crecimiento económico para Brasil a 2,3 % para este año y prevé que la inflación alcance 5,2 % para finales de 2025.
La mejora de las previsiones es una buena noticia para el gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva días después de que Estados Unidos amenazara al país con aranceles del 50 % a sus productos a partir del 1 de agosto.
“La economía de Brasil ha crecido con fuerza en los últimos tres años, sorprendiendo al alza”, afirma en un comunicado el directorio ejecutivo del FMI, al validar la evaluación periódica que realizan los técnicos del Fondo a los países miembros, conocida como Artículo IV.
“Se proyecta que el crecimiento se modere de 3,4 % en 2024 a 2,3 % en 2025, en un contexto de condiciones monetarias y financieras restrictivas, una reducción del apoyo fiscal y una mayor incertidumbre política global”, afirmó.
Lea más: Kirchner y otros condenados deberán pagar USD 535 millones
En la última actualización de sus previsiones, en abril pasado, la organización financiera internacional preveía un crecimiento de 2 % este año en la primera economía de América Latina.
A medio plazo el FMI prevé que el crecimiento “se recupere hasta 2,5 %” debido a la política monetaria y a otros factores como implementación de la reforma tributaria “para mejorar la eficiencia y la aceleración de la producción de hidrocarburos”.
La inflación se situará en 5,2 % al terminar el año, según el Fondo, y después bajará “gradualmente hacia la meta de 3 % para finales de 2027”.
El FMI aplaude el endurecimiento de la política monetaria en setiembre de 2024. “Fue apropiado y consistente con llevar la inflación y las expectativas de inflación de vuelta al objetivo de 3 %”, sostiene.
“Las autoridades avanzan en su agenda de crecimiento sostenible e inclusivo”, afirma el comunicado.
Los directores ejecutivos elogiaron asimismo “la reducción del desempleo y la pobreza en los últimos años”, así como “los avances en las reformas estructurales”.
El FMI señala riesgos a la baja, “como el reciente aumento de la incertidumbre política mundial y el recrudecimiento de las tensiones comerciales”, en plena ofensiva arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump contra sus socios.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Bolsonaro podría enfrentar penas de más de 40 años de prisión
Dejanos tu comentario
Bolsonaro podría enfrentar penas de más de 40 años de prisión
La fiscalía de Brasil pidió a la corte suprema que condene al expresidente Jair Bolsonaro por “asociación criminal armada” y “golpe de Estado”, en un proceso que ha detonado una crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos. Bolsonaro, de 70 años, enfrenta un juicio ante la corte acusado de haber liderado una “organización criminal” para desconocer los resultados de los comicios de octubre de 2022 e impedir la asunción del ahora presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Cuatro meses después del inicio del proceso, la fiscalía reafirmó su tesis de que Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, y siete de sus exsubordinados más cercanos intentaron “garantizar la permanencia autoritaria en el poder mediante intentos de perturbar violentamente el orden democrático”, según un documento oficial divulgado en la madrugada.
El juicio a Bolsonaro movilizó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el 9 de julio anunció aranceles del 50% a las importaciones de origen brasileño a partir del 1 agosto y citó entre las razones lo que calificó como “una caza de brujas” contra el exmandatario brasileño.
Lea más: El precio del petróleo cae ante las incertidumbres económicas
Para la fiscalía, Bolsonaro actuó “de forma sistemática” durante su mandato (2019-2022) y tras su derrota frente a Lula en 2022 “para incitar la insurrección y la desestabilización del Estado Democrático de Derecho” y “generar un ambiente propicio para la violencia y el golpe”.
“Comprobada” la participación de Bolsonaro en los hechos, el ente público pidió que sea condenado por “organización criminal armada”, “tentativa de abolición del estado democrático”, “golpe de Estado” y otros delitos, que en suma podrían configurar una pena de más de 40 años de prisión.
El exmandatario, que dice ser un perseguido político, arremetió iracundo contra la fiscalía, negó los cargos y denunció fallas en el proceso: “Una condena sería una violación”. “No hay interés en apresarme, ellos me quieren eliminar”, dijo este martes al sitio Poder 360.
Conflicto con Trump
“La forma en la que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro (...) es una vergüenza internacional. Este juicio no debería estar ocurriendo”, escribió Trump la semana pasada en una carta destinada a Lula. El presidente brasileño dijo que buscará negociar con el gobierno estadounidense para evitar los aranceles, pero condenó la “injerencia” del republicano en la justicia de su país y anunció una posible “reciprocidad” en el trato comercial con Estados Unidos.
De su lado, el presidente de la corte suprema, Luis Roberto Barroso, defendió el “estado democrático de derecho” en Brasil y afirmó que el tribunal juzgará a Bolsonaro con “independencia” y “base en las pruebas”. Luego de un plazo para los alegatos finales de las defensas, cinco jueces de la corte deben decidir la suerte del exmandatario de extrema derecha, algo que se espera para las próximas semanas.
El magistrado a cargo del juicio, Alexandre de Moraes, se encuentra bajo amenaza de sanciones de Washington, luego de que la derecha brasileña lo acusara de “perseguir” al exmandatario y criticara sus fallos en contra de plataformas de redes sociales estadounidenses.
“Nunca existió intento de golpe”
Aunque insistió este martes en que “nunca existió intento de golpe en Brasil”, Bolsonaro había reconocido en su interrogatorio ante la corte haber considerado “un dispositivo constitucional” para impedir la asunción de Lula. Pero la fiscalía sostuvo que el expresidente “instrumentalizó el aparato estatal y operó deliberadamente un plan persistente para atacar las instituciones públicas y el proceso de sucesión”.
El plan fracasó por falta de apoyo de los comandantes de las fuerzas armadas, según la acusación. El general Marco Antonio Freire Gomes, excomandante del ejército, afirmó durante el juicio que Bolsonaro propuso declarar un “estado de defensa o de sitio” para refutar el resultado electoral y llamar a nuevos comicios.
El presidente Lula afirma que las amenazas de Trump responden a una campaña adelantada por el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo de Jair Bolsonaro, radicado desde hace meses en Estados Unidos para conseguir apoyo de la Casa Blanca a su padre.
Bolsonaro se mantiene como principal figura de la derecha en Brasil e insiste en ser candidato en las presidenciales de 2026, pese a estar inhabilitado por la justicia electoral por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema de votación. Lula, de 79 años, afirma que también quiere disputar los comicios del año próximo.
Fuente: AFP.