El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, junto con los senadores Antonio Barrios y Gustavo Leite, participaron este jueves en la segunda y última jornada de la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, organizada por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo, en el Centro Internacional de Convenciones de Jerusalén, en Israel. El evento reúne a diversos líderes mundiales pertenecientes al sector político, empresarial y periodístico quienes expondrán su visión sobre el flagelo.
“Para nosotros es muy importante que se entienda que en Paraguay no tenemos el antisemitismo que se vivió en otros países, tenemos nuestro embajador de la comunidad judía que está con nosotros y puede testimoniarlo, es importante entender que el antisemitismo cambia, muta como un virus”, sostuvo Latorre.
Lea también: Marcha opositora fue una exhibición de presidenciables, opinó senador
Asimismo, Latorre indicó que sus afirmaciones pueden ser corroboradas por el embajador israelí ante el Paraguay, Alejandro Rubín. La comitiva de parlamentarios acompaña al expresidente de la República y titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, quien fue invitado especialmente por el primer ministro, Benjamin Betanyahu, para acudir a la citada cumbre como uno de los oradores principales.
La actividad denominada “Embajadores de la Verdad” es organizada por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora de Israel. “Creemos que en el mundo debemos unirnos para lograr lo mejor para la humanidad. Nuestras culturas e identidades deben ser respetadas. Defendemos el derecho a existir, a tener una identidad y un estado de nuestra hermana nación israelita”, mencionó el titular de la Cámara Baja.
Dejanos tu comentario
Reportan saqueos de camiones con ayuda humanitaria en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirmó el viernes pasado que unos quince camiones cargados con suministros fueron saqueados en el sur de la Franja de Gaza, donde la ayuda humanitaria está entrando con cuentagotas tras más de dos meses de bloqueo de Israel. “El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad”, declaró la agencia de la ONU, pidiendo a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”.
Los camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías apoyadas por el PMA”, detalló la agencia en un comunicado. La entrada de ayuda humanitaria en el territorio palestino hambriento y devastado por la guerra se reanudó el lunes tras un bloqueo impuesto por Israel desde el 2 de marzo.
Israel bloqueó la entrada de ayuda alegando querer presionar al movimiento islamista Hamás para que libere a los rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra. El Cogat, el órgano del Ministerio de Defensa israelí encargado de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos, anunció que 107 camiones entraron el jueves a Gaza.
Pero Philippe Lazzarini, responsable de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios. “Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
“Fase más cruel”
El jefe de la ONU afirmó este viernes pasado que los palestinos padecen “la fase más cruel” de la guerra en Gaza, donde más de una decena de camiones con alimentos fueron saqueados después de que Israel permitiese la entrada parcial de ayuda. La ayuda llega a cuentagotas al territorio desde que Israel anunció esta semana que permitiría la entrada limitada de camiones tras más de dos meses de bloqueo total, al tiempo que intensificó su ofensiva para destruir al movimiento islamista palestino Hamás.
La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 71 muertos el viernes por “los bombardeos israelíes en diferentes zonas de la Franja de Gaza”, además de decenas de heridos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que los gazatíes “están padeciendo” probablemente “la fase más cruel” del conflicto, y agregó que Israel “debe aceptar permitir y facilitar” las entregas humanitarias.
Los “casi 400 camiones” autorizados a entrar en el territorio en los últimos días, de los que “solo se pudo recoger la carga de 115”, representan “solo una pizca cuando se necesita un diluvio”, declaró en un comunicado.
“Al mismo tiempo, la ofensiva militar israelí se intensifica, con niveles alarmantes de muerte y destrucción”, denunció Guterres.
El Programa Mundial de Alimentos señaló que 15 camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías” apoyadas por este organismo de la ONU.
“El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad” declaró el PMA, que pidió a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”. La entrada de ayuda a la Franja de Gaza se reanudó el lunes por primera vez desde el 2 de marzo, en un contexto de crecientes condenas internacionales del bloqueo israelí, que provocó una grave escasez de alimentos y medicinas.
“Nadie debería sorprenderse”
Israel afirmó que el jueves entraron en el territorio palestino 107 camiones cargados de ayuda humanitaria. Sin embargo, Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios.
“Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
El ejército israelí dijo que durante el último día sus fuerzas atacaron “complejos militares, depósitos de armas y puestos de francotiradores” en el territorio.
“Además, [la fuerza aérea] golpeó más de 75 objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza”, añadió.
El ejército indicó el viernes que se habían activado las sirenas antiaéreas en comunidades cercanas a Gaza, e informó más tarde de que “un proyectil que cruzó a territorio israelí desde la Franja de Gaza fue interceptado” por la fuerza aérea.
En el norte del territorio palestino, el hospital Al Awda infirmó de que tres de sus empleados resultaron heridos “después de que drones cuadricópteros israelíes lanzaran bombas” sobre el centro.
Un periodista de AFP vio grandes columnas de humo saliendo de edificios destruidos en el sur de Gaza tras bombardeos israelíes.
“Tengan piedad de nosotros”, pidió angustiado Youssef al Najjar, cuyos familiares murieron en un ataque aéreo en la principal ciudad del sur, Jan Yunis.
“Estamos agotados por el desplazamiento y el hambre (...) ¡basta!”, añadió.
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin al alto el fuego iniciado el 19 de enero.
El Ministerio de Salud del gobierno de Hamás indicó el viernes que al menos 3.673 personas han muerto en Gaza desde entonces, lo que eleva a 53.822 el balance total de fallecidos en el territorio por la guerra, en su mayoría civiles.
El conflicto estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales. Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Dejanos tu comentario
Latorre ratifica la lucha frontal contra cualquier forma de terrorismo
El diputado Raúl Latorre condenó enérgicamente el atentado perpetrado en la noche del último miércoles contra una pareja funcionarios de la embajada de Israel en los Estados Unidos, en la cercanías del Museo Judío en Washington. A la vez, ratificó el firme compromiso de mantener una fuerte lucha frontal contra el terrorismo.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el legislador lamentó el horrendo crimen de dos jóvenes diplomáticos, Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, que tenían planeado casarse próximamente, pero sus vidas fueron truncadas en un tiroteo, cuyo autor ya fue acusado en dos cargos criminales.
“Manifestamos nuestra absoluta condena y rechazo al atentado ocurrido en Washington contra los dos funcionarios de la embajada de Israel. Una joven pareja que estaban a punto de casarse que fueron asesinados por el simple hecho de su identidad”, condenó Latorre.
“Seguiremos trabajando en buscar un mundo donde prime la paz, la tolerancia, más allá del credo, la religión, o la nacionalidad que tenga cada ciudadano”, acotó.
El diputado Raúl Latorre mantiene una estrecha relación de amistad con Israel, defendiendo siempre su derecho como país libre y soberano repudiando enérgicamente cualquier tipo de ataque a la comunidad judía.
El parlamentario tuvo la oportunidad de viajar en más de una ocasión a dicha nación, donde más allá de ratificar sus expresiones de hermandad, ha llegado y compartido personalmente con la comunidad que sufrió la masacre del 7 de octubre del 2023, donde alrededor de unas 1.400 personas fueron asesinadas y otro centenar fueron tomados como rehenes y llevados de forma forzosa por el movimiento Hamás.
Dejanos tu comentario
Destaque de EE. UU. es “fruto de la política diplomática de Peña”
El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se refirió a las afirmaciones del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marcos Rubio, quien destacó el potencial de Paraguay para convertirse en líder global en el ámbito de la Inteligencia Artificial, debido a su potencial energético.
“Nosotros tenemos un modelo agroexportador con el cual somos exitosos. También es fundamental mirar hacia la industrialización como un condicionante del desarrollo y soñar con la producción de tecnología en materia de inteligencia artificial, en materia de superconductores y otras posibilidades que nuestros aliados estratégicos pueden plantear, con lo cual nos pueden ayudar", indicó en una entrevista con los medios de comunicación.
En una audiencia desarrollada el pasado 20 de mayo en el Congreso de Estados Unidos, Rubio advirtió que el desarrollo acelerado de la Inteligencia Artificial supondrá una presión sin precedentes sobre los sistemas energéticos globales. En este escenario, mencionó a Paraguay y su potencial energético.
“Esto es fruto directo de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña y de su política de diplomacia paraguaya, buscando posicionar las bondades y las oportunidades que existen en el Paraguay. Es importante hacer esta línea racional porque en muchas ocasiones se cuestionan los viajes del presidente", manifestó.
Leé también: Adjudicación para máquinas de votación podría concretarse en julio próximo
Rubio había argumentado que Paraguay es uno de los países con disponibilidad de energía hidroeléctrica en abundancia, más aún considerando la posibilidad alcanzada mediante el último acuerdo logrado por el actual gobierno con el Brasil, de comercializar la energía eléctrica excedente de la entidad binacional Itaipú.
“El responsable de las relaciones exteriores del país más poderoso económica, militar y políticamente del mundo habló de la oportunidad que existe para la inversión en términos de inteligencia artificial presente y futuro en el Paraguay”, celebró Latorre.
Te puede interesar: Benítez defiende legitimidad de la CGR para pedir la intervención de Prieto
Dejanos tu comentario
Investigan tiroteo en Washington como crimen de odio y terrorismo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La fiscalía acusó ayer jueves de asesinato al sospechoso de matar a tiros a dos empleados de la embajada de Israel frente a un museo judío en Washington antes de gritar “Palestina libre”, un crimen que desató tensiones internacionales sobre el antisemitismo. Elias Rodriguez, de 31 años, lanzó esa consigna cuando la policía se lo llevaba después del ataque el miércoles por la noche en el exterior del Museo Judío de la Capital, afirmó la fiscalía en un documento judicial.
“Lo hice por Palestina, lo hice por Gaza”, dijo a los agentes. El hombre de Chicago hizo una comparecencia inicial en la corte después de ser acusado de dos cargos de asesinato en primer grado y asesinato de funcionarios extranjeros. Si se le declara culpable, podría recibir la pena de muerte.
Las autoridades investigan el tiroteo “como un acto de terrorismo y como un crimen de odio”, afirmó a los periodistas Jeanine Pirro, fiscal federal interina para el Distrito de Columbia. “Sospecho que a medida que avancemos (...) se agregarán más cargos”, añadió. Se fijó una audiencia preliminar para el 18 de junio.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los crímenes ocurrieron frente al museo judío, a 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, cuando se celebraba un acto para jóvenes profesionales y personal diplomático. Israel identificó a las víctimas como Yaron Lischinsky, un ciudadano israelí, y Sarah Lynn Milgrim, una empleada estadounidense de la embajada. Dijo que eran una pareja que planeaba casarse.
El tiroteo provocó indignación internacional. El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Saar, culpó por el hecho a las críticas europeas hacia su país por la intensificación de su ofensiva en Gaza. Existe, según él, “una línea directa que conecta la incitación antisemita y antisraelí con este asesinato”.
“Esta incitación también es realizada por líderes y funcionarios de muchos países y organizaciones internacionales, especialmente de Europa”, acusó. El portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores francés, Christophe Lemoine, calificó estas palabras de “escandalosas” e “injustificadas”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, citó “el terrible precio del antisemitismo” y condenó la “incitación salvaje contra el Estado de Israel”. Poco después del tiroteo, el presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en las redes sociales que este fue claramente un ataque antisemita.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
“Asesinos en masa”
El ataque se produjo días después de que el museo recibiera una subvención para reforzar la seguridad. Todo ello en un contexto de creciente antisemitismo tras la devastadora campaña militar israelí en Gaza a raíz de un ataque del grupo islamista Hamás en octubre de 2023 en Israel, donde mataron a 1.218 personas y secuestraron a otras 251, según datos del Estado hebreo.
Las tensiones han aumentado en Estados Unidos y muchos otros países por la represalia israelí contra Hamás que causó al menos 53.762 muertos en Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del gobierno del movimiento palestino que la ONU considera fiables.
Reino Unido y Francia, que han intensificado sus críticas a las operaciones de Israel, condenaron el asesinato, así como Alemania y Emiratos Árabes.
Pero Netanyahu acusó el jueves a Francia, Reino Unido y Canadá de envalentonar a los milicianos, al decir que “quieren que Israel se retire y acepte que el ejército de asesinos en masa de Hamás sobreviva, se reconstruya y repita la masacre del 7 de octubre”.
“El antisemitismo”
Rodriguez fue visto caminando fuera del museo. Se acercó a sus víctimas, que estaban de espaldas a él, y disparó 21 veces, según se lee en documentos judiciales. Tiroteó varias veces a la pareja cuando ya estaban en el suelo y abrió fuego contra Milgrim mientras ella intentaba alejarse.
Testigos contaron que el personal de seguridad al principio confundió al hombre con una víctima y le permitió entrar al museo, donde fue consolado por los transeúntes.
“Lo hicieron sentar. ‘¿Estás bien? ¿Te dispararon? ¿Qué pasó?’ Y él respondió: ‘¡Que alguien llame a la policía!’”, declaró a la prensa Yoni Kalin, quien se encontraba en el sitio.
Lischinsky era investigador en la embajada israelí, mientras que Milgrim trabajaba para el departamento de diplomacia pública, según sus perfiles de LinkedIn. El jueves un grupo de personas se congregó en el museo para cantar y rezar.
“Obviamente la guerra es horrible”, declaró a la AFP Gil Livni. “(Pero) el antisemitismo, lo siento todos los días (...). Personas que pensé que eran mis amigas demuestran que son antisemitas. Se ha convertido en la norma”. Hadar Susskind, presidente y director ejecutivo del grupo New Jewish Narrative, describió el momento como “increíblemente doloroso... esta no puede ser la respuesta”.