Tras casi 12 días de retraso y luego de la presentación de un urgimiento por parte de la fiscala Ingrid Cubilla, el juez Osmar Legal entregó este martes la copia espejo de los resultados de la pericia que se realizó a los teléfonos celulares incautados durante el allanamiento realizado a la residencia del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes y la de su hijo Alexander Gomes, así como otros dispositivos incautados en otros procedimientos en el marco del operativo Pavo Real 2.
La fiscala Ingrid Cubilla, en representación del Ministerio Público, y el abogado Óscar Tuma, representante de la familia Gomes, fueron los que ya recibieron el resultado de la pericia.
Te puede interesar: Pavo Real 1: recusación contra fiscales suspendió audiencia preliminar
Por su parte, la agente fiscal Cubilla señaló que los dispositivos fueron objeto de pericia, entre ellos incluyen tres dispositivos celulares, uno de ellos es el aparato celular del fallecido diputado Eulalio Gomes. Cubilla describió que son tres celulares, más una notebook y algunos pendrives, pero no pudo precisar la cantidad.
Denuncia de juez Legal
Asimismo los fiscales Francisco Cabrera y Luis Piñánez accedieron a una copia del resultado de la pericia del teléfono celular del exdiputado Eulalio Gomes. El caso es en relación con la denuncia formulada por el juez Osmar Legal sobre algunos mensajes entre Gomes y el hoy día exdiputado Orlando Arévalos.
Podes leer: Alerta: en el Silvio Pettirossi detectan marihuana premium en bebedero para perros
Dejanos tu comentario
Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle
Jóvenes entregan comida y abrigos a personas en situación de calle. Jazmín Franco, una de las voluntarias, dijo que recorren Asunción y otras ciudades del departamento Central llevando asistencia a los necesitados.
Para seguir beneficiando a más personas, apelan a la solidaridad de la ciudadanía y habilitaron el número 0984 136 453 para recibir donaciones e incrementar los aportes durante estos días de intenso frío.
De esta manera los voluntarios buscan reforzar el trabajo de las instituciones del Estado. Vecinos y amigos forman parte del grupo de beneficencia que cada noche recorre las calles para proveer de alimentos, frazadas y abrigos a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Te puede interesar: Asunción habilitó 20.000 vehículos en el 2024
Los alimentos son colectados previamente de familias solidarias y luego son transportados con conservadoras. La actividad preferentemente se desarrolla por la noche y los jóvenes convocan a otros voluntarios que quieran sumarse al equipo.
“Lo que hacemos es recorrer las noches de Asunción y Gran Asunción, con un plato de comida caliente o cocido, panificado, frazadas, abrigos, medias, guantes, bufandas. Lo que recibamos de donaciones, llevamos a repartir a la gente que está durmiendo en las calles. Esa es nuestra función”, dijo Jazmín Franco a Unicanal.
Manifestó que cada noche es muy diferente y el circuito incluye la zona de la avenida Eusebio Ayala, Defensores del Chaco y Choferes del Chaco, la terminal de buses en Asunción. “Tenemos varios lugares, zona de la terminal, zona de Zabalas Cué (Fernando de la Mora), Tres Bocas, la zona del Centro, Mercado de Abasto, el Mercado 4. La parte céntrica también de San Lorenzo y muchos lugares más”, detalló.
La joven destacó que “la gente se sensibiliza” con el prójimo en las jornadas de intenso frío y “se prenden para donar”. “Así que no nos suele tomar mucho tiempo reunir donaciones porque la gente se prende. Hoy llegó gente hasta las diez de la noche (del lunes) a traernos cosas para repartir. Así que todo es bienvenido”, subrayó.
Leé también: Aumentan las consultas por pérdida de audición asociada al uso de auriculares
Dejanos tu comentario
Crean herramienta para medir el impacto emocional y social del uso problemático del celular en jóvenes
Investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Rey Juan Carlos desarrollaron la PSSNUS, una nueva herramienta psicométrica que evalúa el impacto emocional y social del uso problemático del smartphone y las redes sociales en la población joven.
Los investigadores diseñaron y validaron esta herramienta a través del estudio ‘Aspectos sociales del uso problemático de teléfonos inteligentes: desarrollo y validación del PSSNUS e implicaciones para la salud mental de los jóvenes españoles’, con el objetivo de identificar perfiles de riesgo, diseñar programas de prevención y mejorar la intervención clínica.
En este sentido, el estudio que cuenta con una muestra de más de 700 jóvenes de entre 18 y 35 años, afirma que el uso excesivo y desregulado del teléfono móvil empieza a mostrar consecuencias claras en la salud mental y el bienestar relacional en los jóvenes: ansiedad, dificultades de concentración, baja autoestima o aislamiento social. Así, la PSSNUS evalúa cinco factores claves para comprender el uso problemático del móvil.
Te puede interesar: Lumbalgia: un dolor común que puede prevenirse y tratarse eficazmente
En primer lugar, mide la necesidad constante de revisar el móvil y el malestar asociado a la desconexión, que refleja una dependencia emocional. “Muchos jóvenes sienten inquietud si pasan un rato sin el móvil, incluso cuando están con amigos o en actividades agradables”, explica el psicólogo e investigador de la UFV, Carlos Marchena Giráldez.
La escala también identifica una preferencia creciente por comunicarse a través del móvil en lugar de hacerlo cara a cara. “Es más cómodo escribir que hablar, pero cuando esto se convierte en la forma principal de comunicarse, las habilidades sociales se ven afectadas. Se pierde la costumbre de mirar al otro, escuchar con atención o gestionar el silencio”, señala la psicóloga del equipo, Christa Bewernick.
Asimismo, la PSSNUS mide la necesidad de validación y comparación social constante, que puede generar malestar emocional. Según los datos del estudio, este factor es más común en mujeres, que comparan su vida con lo que ven en redes sociales y acaban sintiéndose menos válidas, menos atractivas o menos exitosas.
“El deseo de reconocimiento digital es el factor que más se relaciona con ansiedad, depresión y estrés”, afirma la coautora del estudio, Myriam Carbonell-Colomer.
Esta herramienta también ha identificado un patrón de comportamiento basado en el control de la actividad de los demás. Revisar lo que hacen personas cercanas, molestarse si no responden rápido o crear grupos excluyendo a alguien son prácticas “cada vez más comunes”.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best
Son formas de control que “parecen inofensivas, pero reflejan una necesidad de tener siempre información o respuesta inmediata. Y cuando esto no ocurre, se genera inseguridad o conflicto”, explican los expertos.
Por último, la escala identifica que el uso reiterado del móvil interfiere en la concentración, el descanso, el rendimiento y en la calidad de vida. “No es solo perder el tiempo, es perder el foco. Afecta a los estudios, al trabajo, incluso a momentos en los que se necesita descanso. Y eso, a largo plazo, pasa factura”, concluye Bernabéu Brotóns.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
María Fernanda: Fiscalía apunta al celular al no hallar rastros en carretilla, pala ni ropas
Este martes trascendió que la Fiscalía ahora apunta al celular de la adolescente María Fernanda para hallar indicios de su feminicidio, ocurrido en la ciudad de Coronel Oviedo. Esto, tras informar que no se hallaron rastros vinculantes con el crimen en la carretilla, pala ni en la ropa incautadas en el marco de la investigación.
Con ello, el foco gira hacia el celular de María Fernanda como principal fuente de información para esclarecer el crimen. Los análisis forenses realizados a la pala y la carretilla decomisadas en la casa del principal sospechoso no detectaron sangre ni otros indicios relacionados al hecho.
De igual modo, las prendas halladas en las cercanías del cuerpo fueron descartadas como de la víctima, al no presentar rastros hemáticos. Recordemos que días después de encontrado el cuerpo sin vida de María Fernanda en un baldío, aparecieron en un patio contiguo su celular y una bolsa con ropas varias.
Podés leer: Robaron un local comercial luego de romper la puerta con una piedra
Chip intacto
El nuevo eje investigativo apunta ahora al celular, que se confirmó es de María Fernanda y a pesar de que estaba destruido por fuera, el chip se mantuvo intacto, a decir de la Fiscalía.
Este dispositivo móvil es ahora la pieza clave del feminicidio y se aguarda la desgrabación completa de datos con miras a hallar registros que despejen dudas sobre comunicaciones o ubicaciones previas al asesinato.
Actualmente hay seis imputados en la causa, incluyendo al principal sospechoso y personas cercanas a él, entre ellas sus padres, su supuesto suegro, una amiga íntima y un farmaceútico.
Lea también: Hallaron el cuerpo de un hombre en el río Monday y entre su ropa G. 5 millones
Dejanos tu comentario
Hallaron un celular en el baldío donde encontraron a María Fernanda
Un celular fue encontrado este jueves en el patio baldío donde fue hallado el cuerpo de María Fernanda Benítez, en Coronel Oviedo. El aparato tiene la pantalla rota y le faltarían algunas piezas, no se descarta que se trate del teléfono de la adolescente de 17 años asesinada.
Según el reporte policial, el equipo estaba en la misma propiedad donde fue arrojada y quemada María Fernanda, quien despareció el 27 de mayo de este año y fue hallada muerta el domingo 1 de junio. El celular ya fue levantado por los investigadores del caso y se analiza si pertenece o no a la víctima.
Hasta la fecha las autoridades desconocen del paradero del aparato celular de la víctima y con este hallazgo esperan avanzar más con las investigaciones. Cabe destacar que en el trascurso de esta tarde se allanaron una vivienda y la farmacia, en esta última se logró la detención de una persona.
Hasta la fecha se tienen cuatro personas detenidas en el caso, el primer detenido fue el principal sospechoso, el adolescente del 17 años, y la segunda sería Mikahella Rolón, de 19 años, quien habría incitado al crimen de la joven. En tanto que el tercer detenido fue Ricardo Villamayor, donde se incautó la moto que se usó en el crimen y Franco Acosta, propietario de la farmacia que vendió medicamentos para el aborto.
El asesino de María Fernanda Benítez no habría usado combustible para incinerarla mientras estaba inconsciente, sino que la quema se habría realizado con pasto y ramas secas, según datos preliminares de la investigación. En la casa del sospechoso no hallaron ningún bidón de combustible o químico acelerante de la combustión, según el comisario David Delgado.
Lea también: Capiatá: asisten a unas 200 familias afectadas por el temporal