Una preocupación constante de las autoridades de diversas instituciones del Estado son los incendios forestales, como así también los que se vienen registrando en los últimos días en fábricas y depósitos.
Precisamente, para avanzar en los esfuerzos institucionales, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro del Ambiente (Mades), Rolando De Barros Barreto. En la ocasión, analizaron sobre la implementación de acciones para fortalecer la protección de los recursos naturales y hacer frente a los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país.
Los incendios generan una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares.
Ante esta situación, el Mades había recomendado evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas para impedir la entrada de humo, mantenerse hidratado y consultar a un médico en caso de dificultad respiratoria o irritación ocular.
Lea más: Hambre Cero está listo para iniciar el año escolar, afirma ministro
Ley de Carbono
Por otro lado, el mandatario y De Barros conversaron sobre el avance en la implementación de la Ley de Créditos de Carbono, una herramienta clave que permitirá a Paraguay acceder a nuevos mercados y recursos internacionales para impulsar el desarrollo sostenible.
Los créditos de carbono son una herramienta del mercado de carbono y representa una tonelada de CO2 equivalente absorbida o evitada en la atmósfera. Estos créditos son generados por diferentes tipos de proyectos sostenibles que reducen, remueven o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El 12 de octubre de 2023, el presidente Peña promulgó la Ley 7190/2023 de los Créditos de Carbono.
Te puede interesar: Comisión Permanente sesionará mañana y recibirá al Conae
Dejanos tu comentario
Israel está interesado en cooperar en programas sociales de Paraguay
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, recibió este lunes al embajador de Israel en Paraguay, Amit Mekel, quien expresó la intención de colaborar con la secretaría de Estado en los programas sociales aplicados en Paraguay. El ministro Rojas, indicó que la reunión fue solicitada por el propio representante diplomático.
“Me dijo que valora mucho la posición del Gobierno, del presidente Peña con su país, con su Gobierno, en las últimas decisiones que se tomó y eso le compromete a poner toda la voluntad para buscar como puede cooperar, y en ese contexto fue para conocer qué es lo que hace el Ministerio y cómo se trabaja”, expresó en conversación con La Nación/Nación Media.
Podes leer: Consejo Permanente de la OEA recibe candidatura de Ramírez a la secretaría general
Indicó que el embajador se interiorizó sobre los programas sociales que lleva adelante el MDS. “Le expliqué sobre los programas sociales, abarcamos mucho lo que es el programa de alimentación escolar Hambre Cero, adultos mayores y Tekoporã, le interesó muchísimo y me dijo que tiene la voluntad de ver si podemos iniciar el proceso de la firma de un acta de cooperación, un convenio de cooperación”, refirió.
Esta cooperación se podría dar en distintos aspectos, como tecnología u otros, con el fin de fortalecer el desarrollo, desenvolvimiento, y la aplicación de los programas sociales. Detalló además que se dará una segunda reunión, en la cual se ampliará la presentación de los programas sociales.
“Quedamos en que la próxima semana, pidió que se le haga una presentación más completa de los programas sociales del Ministerio. Muy interesado en lo que estamos haciendo y me pidió ampliar una presentación por parte del equipo técnico, de lo que es Hambre Cero y otros programas. Para mí fue muy fructífero, porque le sentí muy interesado, comprometido y con buena voluntad para buscar qué se puede hacer y cómo ellos pueden apoyarnos”, sentenció el ministro.
Leé también: Oscar Denis cumple 79 años y aún se desconoce su paradero
Dejanos tu comentario
Ministros detallan políticas clave tras reunión con Santiago Peña
Los ministros del Poder Ejecutivo participaron de una jornada de presentación del “Plan estratégico institucional 2025″, el cual contempla los principales enfoques que tendrá cada cartera en este año, de modo a cumplir cumplir con las diferentes políticas impulsadas por el Gobierno. En conferencia de prensa, los secretarios de Estado detallaron los puntos abordados en la reunión.
“Fue una reunión sumamente importante, la primera de muchas que se van a hacer donde se asignaron tareas puntuales. El presidente pidió redoblar esfuerzos a los secretarios de Estado para que la gente tenga más plata en el bolsillo, más salud y más calidad de vida.
Así también, darle seguimiento y cosechar lo que se cultivó en este tiempo, al igual de lo que se va a ir desarrollando en cuanto a proyectos”, detalló Guillermo Grance, vocero del Gobierno.
MINISTERIO DE SALUD
Dentro de los objetivos trazados para el 2025, esta cartera buscará fortalecer los servicios de salud de alta complejidad, tanto en Asunción como en el interior del país. En este sentido, está prevista la construcción de grandes hospitales en el Chaco, Concepción, Curuguaty, Santaní, Asunción, además de la mejora de la infraestructura del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).
“Hoy tenemos 818 servicios digitalizados dentro del sistema de salud, este año queremos seguir este trabajo e implementar en 500 servicios de salud más. Sabemos que la digitalización es el camino para lograr que mejore nuestro sistema de salud y que podamos tener trazabilidad, tanto de los medicamentos como de la productividad en los diferentes sistemas de salud”, refirió María Teresa Barán. El gran desafío para esta institución es contar con un parque tecnológico de modo que los medicamentos puedan llegar en tiempo y forma a todo el país. “Tenemos las fuerzas necesarias para seguir trabajando y que toda la población paraguaya pueda tener el acceso de los servicios de salud como se merecen cada uno de los paraguayos”, afirmó.
MINISTERIO DE OBRAS
En tanto, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) orientará gran parte de sus esfuerzos en la reforma del transporte público, el cual en este momento está siendo ajustado con todas las observaciones realizadas por todos los sectores que formaron parte del debate. La ministra Claudia Centurión señaló que estiman que la iniciativa estará lista para ser presentada el próximo marzo.
“Ya están en marcha los 133 km de caminos pavimentados en Central y estaremos licitando en las próximas semanas otros 200 km adicionales también en este departamento, al cual daremos mucha atención porque es donde vive una gran cantidad de la población en general”, mencionó. Igualmente, el MOPC impulsará la reparación de escuelas de todo el país.
MINISTERIO DEL INTERIOR
El ministro Enrique Riera indicó que para el 2025 está prevista la incorporación de más patrulleras, motocicletas, chalecos, mejor comunicación y las acciones estarán enfocadas principalmente en Asunción y Central, áreas donde se encuentran los números más altos de hechos punibles.
Además, en conjunto con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), trabajarán en todo lo que se refiere al Plan Sumar, de modo de poder hacer frente al serio problema de las adicciones, de la cual desencadenan el 80 % de las situaciones delincuenciales a nivel país.
“El tercer punto es el desarrollar la nueva ley de la Policía y el aumento de los efectivos y tener mayor presencia en las calles. Nuestros números son buenos, pero no suficientes, seguiremos trabajando con mayor esfuerzo para poder bajar los índices de todos los hechos de inseguridad que tiene en este momento el Paraguay”, afirmó.
DESARROLLO SOCIAL
Las directivas del presidente Santiago Peña fueron de poner todo el empeño de tal manera que Hambre Cero pueda iniciar con total efectividad el próximo 24 de febrero y así llegar a casi 1.000.000 de estudiantes, mencionó el ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, quien manifestó que los procesos licitatorios en las diversas gobernaciones están por finiquitar.
“En cuanto al programa de Adultos Mayores, es un programa muy sensible del cual mucha gente está muy pendiente. Tenemos una inclusión estimada de 38.000 beneficiarios para este año mediante la incorporación automática por
criterio de la edad. En este mes de febrero incorporaríamos de 10.000 a 12.000 nuevas personas de 79 años para abajo”, expuso.
Dejanos tu comentario
La lucha contra el cambio climático está en el interés de los países, dice la ONU
El jefe del organismo de la ONU para el Clima llamó este jueves a los países a apelar a sus propios intereses para luchar contra el cambio climático, en medio del anuncio de la retirada ambiental de Estados Unidos de Donald Trump.
En un discurso en Brasil, que será sede de la próxima COP30 de las Naciones Unidas sobre el clima en noviembre, Simon Stiell reconoció que muchos países entregarán sus hojas de ruta climáticas con retraso. Sin embargo, resaltó avances reales desde la firma del Acuerdo de París hace una década.
“Ya vamos en la dirección correcta. Sólo tenemos que implementar, e implementar más”, dijo Stiell, secretario de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en un foro en Brasília.
Para Stiell, con dos billones de dólares en inversiones climáticas mundiales, será la realidad económica y no los anhelos nobles el motor de las acciones. El interés propio, “por encima de cualquier otro factor”, es la razón por la que “el cambio hacia las energías limpias es ahora imparable: por la colosal escala de oportunidades económicas que representa”, dijo.
Lea más: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Un país puede dar un paso atrás, pero otros ya están ocupando su lugar para aprovechar la oportunidad y cosechar las enormes recompensas: mayor crecimiento económico, más empleo, menos contaminación y costos de salud pública, mucho más bajos, energía más segura y asequible”, dijo Stiell.
Trump anunció por segunda vez -la otra había sido durante su primera presidencia- la retirada de Estados Unidos, el segundo mayor contaminante mundial después de China, del Acuerdo de París.
En el marco de ese pacto de 2015, los países deben presentar las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional. El 10 de febrero es la fecha límite para entregar esos planes climáticos con vistas a 2035, pero pocos han hecho la tarea.
“Ya hemos visto cómo varias economías importantes, como Brasil y el Reino Unido, entre otras, han enviado señales claras de que están intensificando la acción por el clima presentando nuevos y audaces planes de acción climática”, destacó Stiell.
El representante de la ONU cree que “tiene sentido tomarse un poco más de tiempo para asegurarse de que estos planes sean de primera categoría”, y dio plazo hasta septiembre.
Según un funcionario de Naciones Unidas, más de 170 países habían indicado a la CMNUCC que estaban trabajando en sus nuevas metas con la intención de presentarlas este año, y la gran mayoría antes de la COP.
Brasil albergará la COP30 en la ciudad amazónica de Belém. La cita sigue a la de Bakú del año pasado, que arrancó un mínimo compromiso de que las naciones ricas aportaran 300.000 millones de dólares anuales para enfrentar el cambio climático de aquí a 2035.
“Un punto de partida y no la línea de llegada”, subrayó Stiell, que saludó las presiones de Brasil para una reforma del sistema financiero mundial. “Diez años después de París, no habremos cumplido todos nuestros compromisos”, reconoció, pero “los próximos diez años serán cruciales para la formación de coaliciones” en búsqueda de resultados.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
Dejanos tu comentario
Patricia Bullrich apunta a líder mapuche por incendios en la Patagonia
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, anunció ayer martes que declarará a un grupo indígena mapuche como “organización terrorista” en el contexto de diversos incendios presuntamente intencionales en la región de la Patagonia.
El anuncio del gobierno del presidente Javier Milei ocurre tras conocerse en medios locales un video grabado el domingo en el que el dirigente indígena Facundo Jones Huala reivindica los “sabotajes” como método de lucha de su agrupación, Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
“Reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, la autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto”, dijo Jones Huala durante la presentación en Bariloche (sur) de su libro titulado “Entre rejas, antipoesía incendiaria”.
Lea más: La física cuántica celebra su centenario en 2025
En el mismo video, el referente mapuche asegura que es un militante y un activista político y que “la liberación (de la nación mapuche) incluye la lucha armada”.
Jones Huala, que regresó en agosto a Argentina tras cumplir una condena de prisión en Chile por incendiar una propiedad y por portar ilegalmente un arma en 2013, es uno de los líderes de RAM, un grupo radical pero minoritario de la comunidad indígena de la Patagonia que reclama tierras tomadas por el Estado en el siglo XIX.
“Declararemos a la RAM como organización terrorista e inscribiremos a este grupo en el Registro de Organizaciones Terroristas”, anunció en X la ministra Bullrich, que también presentará una denuncia penal contra Jones Huala “como jefe de esta organización, por incitación directa y llamado explícito a la lucha armada”.
Lea también: Gobierno de Australia teme la IA DeepSeek china y prohíbe uso en sus dispositivos
Además, Bullrich afirmó que el militante mapuche reivindicaba “los incendios que destruyeron propiedades y le costaron la vida a un ciudadano en la zona de El Bolsón y Epuyén”, dos localidades patagónicas que desde enero sufren incendios forestales.
En El Bolsón, en la provincia de Río Negro (1.700 km al suroeste de Buenos Aires), fueron arrasadas cerca de 3.000 hectáreas, se destruyeron 120 casas y debieron evacuarse más de mil personas.
Un vecino de la zona rural cercana a esa ciudad falleció el sábado de un paro cardíaco afectado por el humo, confirmó el domingo a la prensa local el intendente, Bruno Pogliano.
Sin embargo, en la presentación de su libro Jones Huala negó su participación y la de su organización en los incendios: “Dicen que andamos prendiendo fuego los bosques donde vive nuestra gente. Todas mentiras. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos”. Los gobernadores de las provincias sureñas de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguraron que el origen de los incendios “fue intencional”.
Fuente: AFP.