La presidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), Alicia Pucheta, realizó este miércoles una conferencia de prensa donde abordó sobre la situación del diputado Orlando Arévalo en esta instancia y su pedido de permiso de manera indefinida. La magistrada citó el artículo 9, de la ley 6814/2021 que regula el funcionamiento del órgano extrapoder, en el cual establece el proceso en los casos de pedido de permiso y otras situaciones.
“En los casos de renuncia, inhabilidad, permiso, vacancia o muerte de cualquiera de los miembros del Jurado, cada órgano cuyo miembro integra el Jurado designará el reemplazante, quien completará el periodo de la duración de las funciones del reemplazado. En caso de dos o más ausencias reiteradas e injustificadas de uno de sus miembros, el Jurado podrá solicitar al órgano pertinente la integración del sustituto designado”, refiere dicho artículo.
Por lo tanto, la presidenta del JEM indicó que la instancia que debe resolver la suplencia de Arévalo es la Cámara Baja. “Por ende, entonces cuál es el poder del Estado que tiene que otorgar justamente la figura del sustituto, del que pide permiso, a quien representa la Cámara de Diputados”, aclaró.
Podes leer: Arévalo notificó a Diputados sobre su pedido de permiso ante el JEM
Sobre la denuncia remitida al Jurado por el fiscal general del Estado (FGE), Emiliano Rolón, sobre un supuesto esquema de corrupción pública que salpica al diputado y vicepresidente primero de dicho órgano, Orlando Arévalo, a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López, la presidenta de esta instancia, indicó que pondrá a consideración de sus colegas.
“El día de mañana estaremos teniendo la primera sesión del 2025 del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrado y pondré a consideración obviamente de mis colegas, y ahí ya sabrán el resultado. Si bien soy la presidenta, esto es un colegiado, yo he convocado ya a la sesión plenaria”, refirió Pucheta en esta conferencia de prensa.
Te puede interesar: Petro ratifica que Marset es el autor moral del asesinato de Pecci
Dejanos tu comentario
Oposición busca consenso para unificar proyecto de reforma del JEM
El senador del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Éver Villalba, comentó que en el sector opositor de la Cámara Alta existe más de un proyecto de ley que plantea impulsar la reforma del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Las propuestas surgen ante la denuncia de un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia en el órgano extrapoder, a partir de la filtración selectiva de chats de un fallecido diputado.
“Buscaremos el consenso y que todas las ideas sean presentadas a través de un proyecto. Lo cierto y lo concreto es que se necesita de una gran reforma en el JEM. El principal problema dentro de esa institución es la oficiosidad, el JEM hasta ahora tiene un método inquisitivo, donde ellos pueden de oficio iniciar una investigación, juzgar y condenar”, sostuvo Villalba.
Lea también: Con HV, Lalo impone a su recomendado en la cúpula policial
“Esto da pie para que la institución sea utilizada como garrote político, hay que sacarle ese poder absoluto que tiene el JEM. Lo que buscaremos es que no se concentre todo el poder en el jurado”, agregó el legislador, que consideró interesante el planteamiento realizado por su colega José Oviedo del movimiento Yo Creo, consistente en que los integrantes del JEM sean electos mediante el voto popular. “Se debe discutir mejor, necesitará de un mayor debate, un gran diálogo y consenso político”, comentó a los medios de comunicación.
Conversaciones filtradas entre el diputado Eulalio “Lalo” Gomes, fallecido en agosto de 2024 durante un procedimiento del operativo “Pavo Real II”, y el diputado Orlando Arévalo, quien se desempeñaba como vicepresidente primero del JEM, propiciaron que este último se aparte del órgano extrapoder, además de renunciar a su banda, a instancias del movimiento Honor Colorado. Los chats también afectaron a las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, además de la exjueza Sadi López.
Dejanos tu comentario
Exjueza admite veracidad de chats con Gomes y acusa a Legal de falsear el orden cronológico
La exjueza penal de garantías en Pedro Juan Caballero Sadi López, vinculada a un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), acusó al juez especializado en lucha contra el crimen organizado Osmar Legal de alterar el orden cronológico de sus chats intercambiados con el fallecido diputado de Amambay Eulalio “Lalo” Gomes Batista.
“Me presenté ayer (miércoles) ante el Ministerio Público y la Superintendencia General de Justicia donde se abrió un sumario previo a la aceptación de renuncia de mi cliente y expusimos nuestras hipótesis del caso. En primer lugar para nosotros sí se quebrantó la cadena de custodia, sí se contaminó (las pruebas). El ejemplo claro está en la propia denuncia que realizó el juez Osmar Legal, quien alteró el orden cronológico de las conversaciones”, manifestó su abogado Mario Elizeche en una entrevista con la 1020 AM.
Elizeche acotó: “Con esa alteración se da la impresión de que son una serie de favores que le hace la exjueza en respuesta a un caso del jurado, cuando no es así. López no desconoce la veracidad de los chats, son conversaciones que ella mantuvo, pero el contexto de esa conversación y el orden de la alteración con el fin de que parezca que existió un tráfico de influencias es una prueba clara del quebrantamiento de custodia y la contaminación de las pruebas”.
Leé también: Los chats de Lalo Gomes que ocultan los medios abdistas
Ante esta acusación, el abogado mencionó que en el intercambio de mensajes entre su defendida y el exlegislador no se observan hechos penalmente relevantes. “Hay que investigar más y no condenar con el extracto que hizo Legal. Coincido que es una falta ética que se haya dado estas conversaciones, pero no tiene relevancia penal, no hay un pedido de dinero, no existe ninguna violación de la ley en el sentido de torcer una decisión. Nosotros tendremos una participación activa en la investigación”, dijo.
La acusación contra López fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado Osmar David Legal Troche y surge tras el peritaje realizado al teléfono de Gomes. En el caso también fueron salpicados el exdiputado Orlando Arévalo y las fiscalas Katya Uemura y Stella Mary Cano
“Nosotros también requerimos la copia espejo de la pericia realizada al celular de Gomes. Acá no solo hay que agarrar el contenido de la charla, sino verificar que realmente pasó en el expediente. Es por eso que nosotros decidimos acercar las copias de los expedientes del caso, poner a disposición de la Fiscalía para que analice y vean que no se da la existencia de los elementos de tipo penal, que la jueza López hizo lo que tenía que realizar, sin importar el pedido de Lalo”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Muerte de Lalo Gomes: denunciarán inacción fiscal ante comisión de DDHH de Diputados
El abogado Óscar Tuma, quien ejerce la defensa legal de la familia del diputado Eulalio “Lalo” Gomes Batista anunció que impulsará una denuncia contra el Ministerio Público por inacción en torno a la causa que investiga la muerte del dirigente político de Amambay. La acusación será presentada ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja.
“Hasta la fecha, ni siquiera se ha convocado a la viuda del legislador para prestar declaración, lo que evidencia la falta de diligencia en el proceso”, recriminó. “Esta causa, nos guste o no nos guste el diputado, se tiene que investigar bajo qué circunstancias lo asesinaron y esa investigación no está avanzando. A pesar de que transcurrieron siete meses, no hay un solo imputado”, dijo a la 650 AM.
Los fiscales a cargo de la causa son Osmar Segovia, Ingrid Cubilla y Elva Cáceres. “Evidentemente, no existe la intención de investigar qué es lo que ocurrió ese día. Entonces, ya no nos queda otra que poner a conocimiento de la Comisión de Derechos Humanos y de esa manera ir agotando todas las instancias”, manifestó.
Lea también: Filtración de chats: Rolón y Legal se abstienen de asistir ante la Comisión Permanente
Asimismo Tuma acotó: “Acá los únicos testigos son los que asesinaron al diputado, después los otros que estuvieron ese día no dicen absolutamente nada. ¿Dónde estuvieron ese día? Existen demasiadas interrogantes. La investigación que tiene que llevarse a cabo para que esas dudas se disipen, no avanza”.
Antecedentes
Gomes Batista falleció en la madrugada del lunes 19 de agosto del 2024 durante un allanamiento en su vivienda en el marco del operativo Pavo Real II. El procedimiento estuvo a cargo de agentes de la Unidad de Inteligencia Sensible (SIU) de la Policía, de la Fuerza de Operaciones Policiales Especiales (FOPE) y fiscales.
El legislador, su hijo Alexandre Rodrigues Gomes, Óscar Daniel Cabreira Pinazo, Luis María Zubizarreta Zaputovich y John Gerald Mathías Gaona fueron imputados por supuestos vínculos con el lavado de activos provenientes del narcotráfico y asociación criminal. La imputación fiscal sostiene que tanto Eulalio Gomes y su descendiente habrían brindado auxilio económico a la red del capo narco brasileño Jarvis Chimenes Pavão mediante una aparente simulación de compra de una de sus estancias.
Dejanos tu comentario
JEM se plantea reglamentar la comunicación de sus miembros
El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) se planteará reglamentar la Iniciativa 8, de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, que restringe las comunicaciones de sus miembros con jueces o fiscales procesados. Esta recomendación formó parte de la declaración que realizara la Cumbre de Poderes que se realizó el lunes en Palacio de Gobierno, por iniciativa del presidente Santiago Peña.
El senador colorado Derlis Maidana, uno de los representantes del Senado ante el JEM, explicó a La Nación/ Nación Media que esta recomendación fue bien recibida y que incluso podría debatirse ya la próxima semana.
El planteamiento que sugiere el Punto 7 de la Declaración señalabásicamentequesereglamente y estipule normas para evitar las comunicaciones privadas entre miembros del JEM con los magistrados encausados, una práctica frecuente y que ha sido criticado abiertamente tras la divulgación de los chats del caso Lalo Gomes “Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM, manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo de permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 9:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
“Es el reflejo de un compromiso institucional”
“El llamado al diálogo entre los poderes es clave en cualquier país. Cuando se convoca a una cumbre hay que darse cuenta que esto refleja un compromiso institucional”, dijo el politólogo y consultor Víctor Genes, tras destacar el interés del gobierno del mandatario Santiago Peña en debatir sobre la problemática judicial. La reunión realizada el día lunes culminó con una declaración de siete ejes para la lucha contra la corrupción.
“Si no tenemos una solidez institucional con un respaldo político, no se podrá consolidar el Paraguay, y la corrupción estará desarrollándose continuamente. Desde la voluntad política se consolidan las instituciones. La consolidación institucional genera buenas prácticas y las buenas prácticas se traducen en un ejercicio de buenas costumbres”, manifestó Genes, este martes, al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM.
Las afirmaciones del analista surgieron ante el intento por parte de políticos opositores y disidentes colorados de desmeritar la iniciativa celebrada en el Palacio de Gobierno, calificándola como una “cumbre de la impunidad y un acto protocolar”, sin plantear propuestas para combatir la corrupción dentro del sistema judicial como consecuencia de la permeación del crimen organizado en las instituciones.
EL CONSEJO NACIONAL ANTICORRUPCIÓN
En el marco de la cumbre de poderes que convocó el Poder Ejecutivo el pasado lunes en Palacio de López, el presidente Santiago Peña hizo el anuncio de la próxima instalación del Consejo Nacional Anticorrupción, organismo que suplantaría a la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac), que quedó desmantelada porque no cumplía con los fines para los cuales había sido creada. La ley que crea este Consejo, que fue sancionado por el Congreso paraguayo en noviembre de 2024, establece que la Contraloría General de la República ejercerá la coordinación general de dicho consejo en conjunto con el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República. Se estipula, además, la creación de unidades de transparencia y anticorrupción en cada organismo público, bajo la supervisión de la Contraloría General.
Contralor destaca cumbre y aboga por más transparencia
Camilo Benítez consideró que la declaración se enfoca en una idea común, el combate a la corrupción y el crimen organizado.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, calificó la declaración de la Cumbre de Poderes como bastante relevante, señalando que aún sabiendo que puede haber diferencias entre sus integrantes, hay un aspecto en común: la lucha contra el crimen organizado. Por otra parte, destacó que la implementación de la Iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción podría traer más transparencia al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, según señaló a “Arriba hoy”, por GEN/Universo 970.
Benítez recordó que esta reglamentación impone la restricción a los miembros del Jurado de mantener reuniones o comunicaciones privadas con magistrados en general y que las comunicaciones de los miembros del JEM con cualquier magistrado deberán ser oficiales y públicas. Además, plantea sanciones a lo que considera una “falta grave” en el caso de la inobservancia de esta disposición que ahora el Jurado deberá reglamentar.
“A mí me parece que el comunicado no es vacío, yo creo que contiene elementos sustanciales de muchísima relevancia para aquellos operadores de Justicia, para aquellas personas que pasamos alguna vez por el Poder Judicial, conocemos la presión que ejercen los miembros del Jurado de Enjuiciamiento sobre los jueces, fiscales, defensores y síndicos, y sabemos la enorme importancia que va a tener la reglamentación”, destacó el funcionario.
La idea que se pretende con esta reglamentación es que no se vuelvan a repetir casos como el de Óscar González Daher o últimamente con Eulalio “Lalo” Gomes, en aparente connivencia con el ahora exdiputado Orlando Arévalo, que actuaban como operadores o directamente influían sobre las decisiones que se tomaran desde este órgano.