El diputado colorado, Carlos Núñez Salinas, en su calidad de presidente alterno del Parlatino, participó de un encuentro de integración de parlamentos, llevado a cabo en la ciudad de Panamá el día jueves. El legislador destacó la importancia de la participación de los legisladores, en la confección y ejecución del presupuesto y la inversión pública.
De acuerdo al informe de la Cámara Baja, el parlamentario explicó que es a través del Presupuesto General de la Nación (PGN), que los países de la región pueden definir sus políticas públicas y distribuir la inversión en áreas como la educación, infraestructura y seguridad.
“El estudio del Presupuesto General de la Nación es el proceso más importante que tienen los países para conocer a dónde van a parar esos recursos y su impacto en la inversión pública”, expresó.
En otro momento, el diputado colorado manifestó que desde organizaciones de diálogo entre parlamentos como el Parlatino, se debe debatir sobre este y otros temas, de manera a contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad.
“Queremos llevar adelante el dialogo permanente sobre estos temas. Desde el Parlatino hemos aprobado leyes marco como el de inteligencia artificial, que llevamos a todos los parlamentos, con el fin de que pueda contribuir al mejoramiento de nuestros países y así también de la región”, finalizó.
El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Dejanos tu comentario
Crisis arancelaria debe llevar a Europa a negociar con el Mercosur, dice ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló acerca de cómo prosigue el acuerdo de libre comercio firmado entre la Unión Europa (UE) y el Mercosur. Dijo que el documento debe ser ratificado aún por los países miembros del bloque europeo, y que ellos deben acelerar este proceso, teniendo en cuenta la coyuntura económica que vive el mundo hoy.
“Europa se tiene que convencer que una situación así si no puede negociar con Estados Unidos, tiene que buscar negociar con otros. Entonces quién es el otro y está listo, el Mercosur. Nosotros tenemos que buscar oportunidades en medio de la crisis”, manifestó el titular de la cartera económica a Unicanal.
Leé también: Central obrera celebra anuncio del Gobierno de revisar el cálculo del salario mínimo
El ministro recordó que si bien se firmó un documento, son varios los acuerdos. Uno en el ámbito comercial y otro medioambiental. Explicó que el acuerdo comercial es el acuerdo que rápidamente se puede ratificar porque solo debe hacerlo el Parlamento de la UE, y no pasar por cada país.
“Son varios acuerdos los que se firmaron: comercial y ambiental, de los cuales, el comercial es el más rápido porque ese pasa solo por el Parlamento de la UE, los otros deben pasar por los parlamentos de cada país. Y el comercial es el que más nos interesa”, precisó.
Fernández Valdovinos mencionó que Alemania es el país que siempre estuvo interesado en comercializar con nosotros, y quiere ratificar el acuerdo, pero Francia “no quiere saber nada” por cuestiones políticas. “Pero ya está, es dejar o tomar. Acá a nivel Mercosur, esto pasa sin problemas”, indicó.
El ministro de Economía sostuvo que estamos en una situación en la que a pesar de contar con una incertidumbre global, hay oportunidades que se tienen que tomar a nivel local, como lo es la caída interanual de casi un 20 % del precio del petróleo en crudo.
Te puede interesar: Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
“Lo que yo digo es que se tiene que buscar una oportunidad en medio de la crisis, por ejemplo el tema del petróleo, que básicamente colapsó y hoy cuesta USD 58 el barril. Es una pequeña ganancia que le podemos ofrecer a la ciudadanía, si es que conseguimos bajar el precio de la nafta, tenemos que aprovechar eso”, remarcó.
Carne
En otro momento, el ministro de Economía fue consultado por el aumento de los precios en productos de la canasta básica y a qué responde, ya que la inflación siempre está controlada en el país y se goza de una buena macroeconomía. Señaló que hay varios factores que inciden al respecto.
“El éxito de Paraguay como exportador de carne explica la suba de precio a nivel doméstico, si bien no se exporta todo, pero finalmente, termina afectando. Ahí y tenemos que ver qué podemos hacer para aumentar el hato ganadero porque estamos abriendo más mercados y eso va a seguir así vamos a tener más demanda”, expuso.
Dejanos tu comentario
¿Cuánto cuesta el cónclave?
- Roma, Italia. AFP.
Miles de fieles acuden a la plaza de San Pedro a partir de ayer miércoles para seguir la elección del sucesor del papa Francisco. El Vaticano, sin dar detalles de ello, asume los gastos de las ceremonias, y el Estado italiano se encarga de los costos de la seguridad. En 2005, los funerales del papa Juan Pablo II y la elección de su sucesor, Benedicto XVI, le costaron 7 millones de euros (cerca de 8 millones de dólares al cambio actual) a las arcas del Vaticano, según un balance publicado por la Santa Sede.
Pero el Vaticano no informa con la misma transparencia sobre sus cuentas cada año, aunque se sabe que el déficit de estas va en aumento. Después de la renuncia de Benedicto XVI en 2013, la Santa Sede no detalló cuánto costó el cónclave que condujo a la elección de Francisco. Solo dijo que ese año tuvo un déficit de 24 millones de euros (unos 27 millones de dólares al cambio actual).
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
11.900 agentes de seguridad
Pero Gianni Alemanno, entonces alcalde de Roma, pidió al Estado que ayudara al municipio y cifró en 4,5 millones de euros (5,1 millones de dólares) los gastos relacionados con el transporte y la seguridad, tanto en Roma como en el Vaticano. Desde los acuerdos de Letrán, firmados en 1929 por el Vaticano e Italia, la policía italiana y la gendarmería vaticana se encargan de velar por la seguridad en las inmediaciones del Vaticano y en la plaza de San Pedro, donde se anunciará el nombre del que será el sucesor de Francisco.
De momento, aún no se “cifró” el coste total para el Estado italiano, indicó a finales de abril el ministro de Protección Civil, Nello Musumeci, quien sin embargo dijo que “se adoptó ya una medida para los primeros cinco millones de euros”. El gobierno recordó que, en 2005, 11.900 agentes de seguridad, mil bomberos y 5.000 funcionarios trabajaron en el marco del funeral y del cónclave.
Con todo, la ciudad de Roma y el sector hostelero pueden esperar beneficios: según la asociación de protección de los consumidores Codacons, los “precios en Roma” de los hoteles y alojamientos alcanzaron “niveles estratosféricos” durante el funeral de Francisco, entre 200 y 2.000 euros (230 y 2.300 dólares) por habitación en establecimientos próximos al Vaticano, mientras que en general oscilan entre los 170 y los 780 euros (entre 193 y 885 dólares).
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Déficit crónico
La Santa Sede no dio información sobre los costes del cónclave que empezó este miércoles, y su portavoz, Matteo Bruni, se limitó a recordar que no habrá ningún “patrocinador” publicitario. Para la ocasión, se hizo venir desde todo el mundo a los cardenales y sus asistentes, darles alojamiento, comida, servicio de lavandería; y preparar la capilla Sixtina para el cónclave y la plaza de San Pedro, tanto para el funeral de Francisco como para la futura proclamación del nuevo papa.
Un conjunto de medidas que lastrarán aún más las finanzas de la Santa Sede, cuyo gobierno central (la Curia) tenía un déficit de unos 30 millones de euros (34 millones de dólares al cambio actual) en 2022, por unos ingresos de 769 millones de euros (872 millones de dólares), según el Vaticano.
Con la idea de poner orden en las finanzas vaticanas y combatir el fraude, el papa Francisco creó en 2014 el poderoso Secretariado para la Economía. El organismo asumió la tarea de vender cada año partes del inmenso patrimonio del Vaticano, con el objetivo de recabar entre “20 y 25 millones de euros” anuales, según dijo en 2022 su prefecto, el sacerdote español Juan Antonio Guerrero.
Pero el microestado continúa sufriendo la caída de las donaciones de los fieles y por inversiones financieras de rendimiento incierto. Su imagen también se vio empañada por escándalos de malversación, que salpicaron por ejemplo al influyente cardenal Ángelo Becciu, a quien no se le permitió votar en este cónclave.
Dejanos tu comentario
Dictaminan a favor de modificar presupuesto del Mades para desprecarización laboral
La Comisión de Cuentas y Control de ejecución presupuestaria de la Cámara de Diputados, dio visto bueno hoy lunes al proyecto de Ley que modifica el Presupuesto General de la Nación 2025, a favor del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), con el objetivo de avanzar hacia la desprecarización laboral de sus funcionarios.
Esta mesa asesora, presidida por el diputado César Cerini, evaluó la propuesta que contempla la transferencia de créditos y la modificación del anexo de remuneraciones del personal, que asciende a la suma G. 387.852.154, lo cual estará afectado al Presupuesto General de la Nación - Ejercicio Fiscal 2025 (PGN 2025), del Mades.
Le puede interesar: Llegan primeros equipos para la Planta Solar Flotante en el embalse de Itaipú
Al término de la reunión, el legislador explicó que esta propuesta permitirá adecuar los recursos financieros para la creación de veinte cargos, que hacen referencia al concurso interno institucional para la desprecarización laboral del personal contratado, dependiente de esta institución.
El parlamentario resaltó que para el tratamiento de este punto recibieron a varios representantes de la institución.
En lo que respecta al proyecto de ley “Que amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PGN 2025) - Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y Gobiernos Departamentales”, los integrantes del estamento decidieron aceptar el rechazo del Senado.
Dicho documento pretendía la dotación de maquinarias pesadas para obras (motoniveladoras, tractores, retroexcavadoras, volquetes, excavadoras y pala cargadora), a las diferentes gobernaciones del país, teniendo en cuenta un convenio vigente entre los entes binacionales Itaipú y Yacyretá, y los gobiernos departamentales (gobernaciones).
Los argumentos de la aceptación del rechazo serán expuestos en ocasión del tratamiento de este punto en plenaria, según indicó.
Siga informado con: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Dejanos tu comentario
Diputado Pereira deslinda responsabilidad de su empresa por edificio colapsado en Encarnación
El diputado Carlos Pereira y los demás accionistas de la empresa Mega Concret SA realizaron una conferencia de prensa este viernes, en la cual, el legislador deslindó toda responsabilidad en la utilización de hormigones en la obra colapsada en Encarnación. El lamentable hecho ocurrió el pasado 2 de abril y se cobró la vida de dos personas.
La empresa hormigonera Mega Concret SA fue la que proveyó el concreto para la construcción, y entre sus accionistas se encuentran el ingeniero Diego Matías Chávez Castro y el diputado Carlos Pereira Rieve, cuestionados y apuntados como nexos de política y negocios con el intendente de Encarnación Luis Yd.
Podes leer: Emplea Py Joven busca marcar una diferencia en cuanto a desempleo juvenil
“Hay medias verdades y es lo que queremos aclarar. Como profesionales que vendemos un producto, en este caso particular el cliente es el arquitecto Roberto Ramírez, el profesional calculista. Es el profesional que diseñó y construyó la obra, y quien solicitó el servicio”, dijo el legislador en conferencia de prensa, reportó Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media en Itapúa.
Refirió que el citado arquitecto es cliente habitual de la empresa y cuenta con muchos proyectos de obras en la zona. “En este caso particular, nosotros como empresa hemos proveído el hormigón para las losas y vigas de este edificio, no hemos proveído el hormigón para los pilares ni para las vigas de fundación, ni para los fustes de fundación. Todos esos hormigones el cliente lo ha elaborado in situ con su personal en obra”, refirió.
Finalmente, indicó que esta empresa lo que hace es “la elaboración en planta, con los camiones que tenemos hacemos la entrega a obra y es el cliente quien aplica la colocación del hormigón según su cuestión de proyecto, según el diseño de proyecto que él considera, con los estándares que él considera”.