“Trabajamos con los jóvenes en nuestros proyectos”, destaca ministra de la Juventud
Compartir en redes
La ministra Salma Agüero defendió el rol de la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) señalando que, desde que asumió el cargo, entendieron que más allá del otorgamiento de becas, esta institución era transversal a todas las políticas de Estado. Indicó que la institución recoge las voces de los jóvenes sobre sus necesidades en áreas de salud pública, educación, salud mental, empleos, transporte y seguridad.
“Yo asumí hace 7 meses y con todo el equipo nos trazamos metas y dijimos que becas no debe ser el único pilar de la gestión de la SNJ. Si bien las becas son un valor invaluable para los jóvenes, no son suficientes. Ahora nosotros fuimos más allá, porque estamos trabajando en un Plan Nacional de Juventud al 2028, donde no solo miramos a políticas de corto plazo, sino ya mirando a mediano y largo plazo”, precisó Agüero durante una charla a la 1020 AM.
Indicó que desde el último semestre del año 2024 y ahora iniciando este año, están trabajando de manera interinstitucional, tal como exhorta el presidente Santiago Peña. Explicó que, si bien cada ministerio cuenta con planes y proyectos dirigidos a la juventud, desde la SNJ orientan esas miradas hacia mejores políticas para los jóvenes en los respectivos ministerios.
La SNJ participa en el Consejo de Ministros de la Presidencia de la República. Foto: Gentileza
La ministra recordó que la SNJ es una secretaría dependiente de la Presidencia de la República, que forma parte de su gabinete, pero con el menor presupuesto que otras, ya que para este año tiene destinado un valor de 10.000 millones de guaraníes y con apenas 50 funcionarios.
“Somos una institución pequeña, no absorbemos mucho presupuesto del Estado, pero sí tenemos una función muy amplia porque, cuando asumí el cargo, me di cuenta que hacía falta esa perspectiva de juventud en las otras instituciones”, acotó.
Recoge necesidades de los jóvenes
Agüero manifestó que la SNJ recoge esas miradas y necesidades de los jóvenes en el terreno a nivel nacional, logrando visitar los 17 departamentos en 6 meses, durante el último año. Indicó que mantuvieron mesas de trabajo con los jóvenes, ya sea estudiantes del secundario y universitarios, que sirvieron para recoger la información sobre las necesidades que más urgen.
“Si bien, hay una institución encargada de Salud, pero los jóvenes necesitamos ciertas políticas encaminadas hacia nuestra franja etaria. Por ejemplo, en salud mental manejamos datos muy preocupantes, poco conocidos, donde la primera causa de muerte en mujeres jóvenes es el suicidio y es la segunda causa de muerte de jóvenes varones luego de los accidentes de tránsito. Hay una pandemia silenciosa, donde necesariamente debemos darle un soporte al Ministerio de Salud, brindando unas propuestas para que juntos podamos encaminar las políticas”, explicó.
Insistió que si bien, por decreto de creación la SNJ es la institución rectora de las becas para los jóvenes, y por muchos años se limitó a esta gestión. Sin embargo, la ministra Agüero señaló que ahora tienen una visión más ambiciosa que busca romper esquemas, buscando responder a las grandes necesidades que tiene la juventud.
“Estamos llevando ese trabajo, y buscamos demostrar que este equipo es capaz y que estamos llegando junto a los jóvenes de todos los puntos del país, tanto en la región Oriental como Occidental, y trabajamos con los jóvenes en nuestros proyectos, nuestros programas, y eso forma parte del éxito de este primer semestre de gestión, donde pudimos articular las voces de los estudiantes organizados, las voces de los líderes a nivel departamental, regional, y juntos estamos construyendo este Plan Nacional de la Juventud 2028″, remarcó la ministra.
Un total de 18 escuelas llevan adelante un programa educativo medio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay. Foto: Matías Amarilla.
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Compartir en redes
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puedesignificar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
El desarrollo de pequeñas huertas escolares permite el desarrollo de competencias y disciplinas, permitiendo a los alumnos probar, experimentar y aprender haciendo. Foto: Matías Amarilla
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado alaprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
El desarrollo de la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Foto: Gentileza
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y lageneración de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Los alumnos aprenden la importancia del cuidado del medio ambiente, asumiendo el compromiso de ser celosos vigilantes. Foto: Gentileza
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Taiwán ofrece becas para investigadores paraguayos
Compartir en redes
La República de China (Taiwán) ofrece becas para investigadores paraguayos que deseen realizar estudios académicos en la isla durante el año 2026. La duración de la estadía puede variar entre tres meses a un año.
La iniciativa del Gobierno taiwanés apunta a potenciar las relaciones bilaterales en materia educativa y cultural con Paraguay, promoviendo investigaciones en áreas estratégicas como estudios sobre Taiwán, Relaciones entre Taiwán y China, estudios sobre China, Asia-Pacífico o sinología.
De acuerdo a la información proporcionada por la Embajada de Taiwán en Paraguay, los postulantes seleccionados recibirán un estipendio mensual que varía de acuerdo a su nivel académico.
USD 2.000 para profesores, profesores asociados, investigadores principales o investigadores asociados y USD 1.665 para profesores asistentes, investigadores asistentes, investigadores postdoctorales, candidatos a doctorado, estudiantes de doctorado y otros candidatos recomendados por la Embajada de Taiwán.
La embajada también informa que además del estipendio, la beca cubre pasajes aéreos de ida y vuelta y seguro médico durante la permanencia de los investigadores paraguayos en Taiwán.
REQUISITOS Y POSTULACIÓN
Los investigadores interesados deben presentar su solicitud en línea y entregar los documentos requeridos en la Embajada de Taiwán en Paraguay antes del 30 de junio de 2025. La postulación se realiza a través de la página https://taiwanfellowship.ncl.edu.tw/eng/apply01.aspx.
Las documentaciones requeridas son: formulario de solicitud, currículum vitae (incluyendo la lista de publicaciones), propuesta de investigación (máximo tres páginas, siguiendo un formato estándar de investigación), dos cartas de recomendación, o una carta de recomendación y una carta de consentimiento del director de tu institución.
Taiwán ofrece becas para investigadores paraguayos
Compartir en redes
La República de China (Taiwán), ofrece becas para investigadores paraguayos que deseen realizar estudios académicos en la isla durante el año 2026. La duración de la estadía puede variar entre tres meses a un año.
La iniciativa del gobierno taiwanés apunta a potenciar las relaciones bilaterales en materia educativa y cultural con Paraguay, promoviendo investigaciones en áreas estratégicas como estudios sobre Taiwán, Relaciones entre Taiwán y China, estudios sobre China, Asia-Pacífico o sinología.
De acuerdo a la información proporcionada por la embajada de Taiwán en Paraguay, los postulantes seleccionados recibirán un estipendio mensual que varía de acuerdo a su nivel académico:
USD 2.000 para profesores, profesores asociados, investigadores principales o investigadores asociados y USD 1.665 para profesores asistentes, investigadores asistentes, investigadores postdoctorales, candidatos a doctorado, estudiantes de doctorado y otros candidatos recomendados por la embajada de Taiwán.
La embajada también informa que además del estipendio, la beca cubre pasajes aéreos de ida y vuelta y seguro médico durante la permanencia de los investigadores paraguayos en Taiwán.
Requisitos y postulación
Los investigadores interesados deben presentar su solicitud en línea y entregar los documentos requeridos en la embajada de Taiwán en Paraguay antes del 30 de junio de 2025. La postulación se realiza a través de la página https://taiwanfellowship.ncl.edu.tw/eng/apply01.aspx
Las documentaciones requeridas son: formulario de solicitud, currículum vitae (incluyendo la lista de publicaciones), propuesta de investigación (máximo tres páginas, siguiendo un formato estándar de investigación), dos cartas de recomendación, o una carta de recomendación y una carta de consentimiento del director de tu institución.
Un total de 64 paraguayos fueron becados para estudiar en Taiwán
Compartir en redes
Este martes, se dio a conocer la lista de los nuevos becados por el Gobierno de la República de China (Taiwán). Se trata de personas que cumplieron con los requisitos y que ahora serán gratificados. Los estudiantes paraguayos realizarán estudios de grado, posgrado y cursos de idioma mandarín en Taiwán.
En total fueron seleccionados 64 jóvenes que podrán seguir sus estudios en la isla; de este número, 50 becarios fueron elegidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán (MOFA). En tanto que, 7 estudiantes por el Fondo para la Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) y otros siete beneficiados por el Ministerio de Educación de Taiwán (HUAYU).
Los que realizarán sus posgrados son 40 profesionales y 10 fueron escogidos para carreras de grado esto por MOFA. Por otra parte 7 jóvenes irán para estudiar idioma HUAYU y siete para posgrado por ICDF.
Los compatriotas fueron seleccionados para realizar estudios de grado, posgrado y cursos de idioma mandarín, cursos que se desarrollarán en el exterior. El proceso de selección se realizó a través de su Embajada de Taiwán en Paraguay y con el apoyo de organizaciones representantes del Gobierno del Paraguay, como el Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Antecedentes
Desde hace 34 años Taiwán ya entregó un total de 820 becas a jóvenes paraguayos y funcionarios para cursar estudios superiores e idioma en universidades taiwanesas, fortaleciendo así los lazos de amistad y cooperación entre ambos países. Una oportunidad invaluable para los estudiantes paraguayos.