Las centrales sindicales y el Gobierno nacional reanudaron el diálogo en el primer encuentro anual desarrollado ayer bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess), y la participación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Las centrales sindicales retornaron a la mesa de diálogo, por lo que se avanzó en la agenda de trabajo para este año y el análisis de las nuevas legislaciones laborales que fueron aprobadas recientemente y las que están en proceso de tratamiento en el Congreso nacional.
Leé también: Insisten que Comisión Permanente puede convocar a autoridades
La mesa de trabajo para abordar la modernización del Código Laboral fue instalada el 6 de noviembre del año pasado, cuyo objetivo es analizar nuevas legislaciones laborales en el país. Esta mesa de trabajo involucra a organizaciones de trabajadores, gremios empresariales y al Gobierno, representado por el Ministerio de Trabajo.
“El regreso de las organizaciones de trabajadores a la mesa tripartita marca un avance significativo en el fortalecimiento del diálogo social, consolidando esfuerzos para construir una agenda consensuada que impulse la formalización laboral y la mejora de las condiciones de trabajo en el país”, destacaron desde el Gobierno.
En esta reunión, se realizó la presentación de la propuesta del proyecto de Estrategia de Formalización del Empleo 2025-2028, por parte de la ministra del Trabajo, Mónica Recalde. Esta iniciativa tiene por objetivo promover el empleo formal en el país.
Participaron de esta reunión, dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), de la Confederación Paraguaya de Trabajadores (CPT) y de la Central General de Trabajadores (CGT). Por el sector empresarial, estuvieron presentes los máximos representantes de la Unión Industrial Paraguaya y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), de acuerdo al informe del Ministerio de Trabajo.
Podes leer: Diego Moreno Rodríguez, el primer juez paraguayo de la Corte IDH
Dejanos tu comentario
Gobierno ejecutará unas adecuaciones claves en el Gran Hospital de Oviedo
El presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Miguel del Puerto, resaltó que el Gobierno decidió ejecutar las adecuaciones necesarias en la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap), ubicada en la zona Pindoty de Coronel Oviedo (Caaguazú), para la disposición de aguas residuales del Gran Hospital de Coronel Oviedo, que está próximo a ser inaugurado.
“Con esto se da respuesta a una preocupación de la población sobre el destino de los efluentes tratados en la planta de tratamiento que incluye la nueva infraestructura sanitaria”, comentó Del Puerto, diputado por Caaguazú, tras una reunión interinstitucional junto al vicepresidente Pedro Alliana y otras autoridades nacionales, departamentales y municipales, el pasado 30 de enero, en la Vicepresidencia de la República.
El Gran Hospital de Coronel Oviedo cuenta con una planta de tratamiento de última generación, equipada con tecnología avanzada para un adecuado procesamiento de sus aguas residuales. La alternativa inicialmente propuesta, que contemplaba el vertido en el río Tebicuary, era técnicamente válido y ambientalmente sostenible, según informó el legislador.
REFORZAR SOLUCIÓN
“Sin embargo, ante la preocupación de la ciudadanía, el Gobierno decidió reforzar la solución trasladando los efluentes a la planta de tratamiento de Essap, una solución sumamente pertinente que hoy todos celebramos”, manifestó. Para concretar esta medida, se construirán 6.000 metros de colectores y una estación de bombeo, conectando el hospital a la red de alcantarillado de la ciudad, según datos provenientes de Essap.
En el encuentro, también estuvieron presentes los ministros Claudia Centurión (Obras Públicas), Rolando de Barros (Ambiente), María Teresa Barán (Salud); el titular de la Essap, Luis Fernando Bernal y sus respectivos equipos técnicos. Además, el gobernador Marcelo Soto, los diputados Édgar Olmedo y Alejandro Aguilera, entre otras autoridades locales.
Dejanos tu comentario
Asistencia estatal permitió recuperar 1.500 olerías en Tobatí, destaca gremio local
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, presidente en ejercicio, destacó que las familias que se dedican al oficio de la olería en la ciudad de Tobatí (Cordillera) son un ejemplo de fuerza y sacrificio. Un gremio local informó que solo quedaban 400 olerías activas en la comunidad, hasta que la asistencia del actual Gobierno permitió la recuperación de varias empresas familiares, y que actualmente estiman que son 1.500 olerías en actividad.
En su publicación a través de redes sociales, Alliana señaló que los tobateños son beneficiados gracias a uno de los programas más importantes que impulsa el Gobierno como es Che Róga Porã, que está destinado a dar oportunidades de vivienda a los sectores más desfavorables, así como la creación de trabajo para distintos rubros de la construcción. Estas políticas de Estado permiten que cientos de familias vuelvan a tener una fuente de ingreso seguro con la producción de ladrillos comunes, que son utilizados para la construcción de las viviendas.
Para conocer más acerca de la situación de los oleros de Tobatí, el diario La Nación/Nación Media se puso en contacto con Elio Núñez, presidente de la Asociación de Oleros de Tobatí “San Roque”, quien destacó que están muy emocionados por las 1.500 olerías que pudieron recuperarse en la ciudad cordillerana, mediante la atención que les está prestando el Gobierno para poder sacar adelante su producción.
Le puede interesar: El 80 % de los beneficiarios del Indert en 25 de Diciembre son mujeres
Indicó que el propio presidente de la República, Santiago Peña, ordenó a sus ministros para todos los oleros sean atendidos y es lo que ellos están sintiendo, ya que regularmente están recibiendo la visita de autoridades del Ejecutivo. Entre ellos, el ministro de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja; el titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, o la presidenta del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Amanda León, quienes están viendo opciones de asistencia con implementos que les estaban faltando para sacar adelante la producción.
“Con el gobierno anterior casi habían parado todas las olerías que había en Tobatí, debido a que hubo muy poca demanda y, de a poco, la gente fue dejando de lado la producción de ladrillos. Hasta que llegó este nuevo gobierno, que está llevando adelante muchas obras en esta primera etapa, y eso nos sacudió todo mal, hizo que se elevara el precio y motivó a la gente a volver a operar sus olerías familiares. Ahora estamos llegando a unas 1.500 a 1.600 olerías en Tobatí”, explicó Núñez.
Reapertura de olerías
“Ahora, hay de vuelta este movimiento pujante y constante. Además, algo histórico está pasando con nuestro gobierno, porque son gente trabajadora, ya sea el vicepresidente Alliana, el presidente Peña y el ministro Baruja, que es ingeniero luego, y entienden lo que es el trabajo y eso motiva a la gente. Ahora nos estamos moviendo de vuelta a toda máquina, en principio las 400 olerías sobrevivientes al gobierno anterior; pero cuando vieron las demás que no dábamos abasto comenzaron a trabajar de vuelta las otras olerías”, comentó el líder gremial.
Indicó que gracias a que el MUVH ordenó que se vuelvan a utilizar el ladrillo común en la construcción de viviendas es que está generando ahora la masiva demanda de producción. “Nosotros, solo trabajo es lo que le pedimos al Gobierno, ahora ellos están encaminando las cosas. El ministro Baruja ya le mandó a su compañero, el ministro de Industria y Comercio, que vino el propio ministro Giménez a ver qué necesitamos, se interiorizó le mostramos como es nuestro día a día, y se fue entusiasmado para buscar el mecanismo para ayudarnos”, indicó.
Señaló que la titular del CAH conversó con los oleros e indicó que a todos aquellos que se organicen se les otorgará un pequeño crédito para su materia prima. “Porque nosotros a veces, soguegui (por la falta de dinero) no podemos comprar la arena que es la materia prima de los ladrillos. Si ahora se puede comprar unas 12 cargas, se puede sobrepasar la temporada de lluvia, que es lo que imposibilita llegar a las canteras, muchas veces”, acotó Núñez.
Dejanos tu comentario
Ingresar a la OCDE requiere esfuerzo para estar a la altura, opina economista
En reiteradas ocasiones, el presidente de la República, Santiago Peña, manifestó su deseo de que Paraguay forme parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Actualmente son 34 los países que lo conforman y solo 2 son latinoamericanos, Chile y México. Brasil mantiene acuerdos de cooperación.
Para el economista Aníbal Insfrán, es muy positivo y loable el interés de Peña, pero el gobierno debe trabajar para pertenecer a la organización que destaca por tener miembros con economías grandes, desarrolladas y que se dedican a estudiar la macroeconomía, perspectivas de crecimiento y riesgos a corto plazo de los países, para mejorarlos, según explicó a La Nación/Nación Media.
“La OCDE integran países desarrollados, es como un sello de calidad de políticas publicas. Su lema es “Better policy, better lives”, es decir, mejores políticas, para mejor vida. Lo que buscan es tener mejores prácticas enfocadas en el cambio climático y evasión fiscal. Hay muchos factores que nuestro país debe cambiar, reformar e implementar para ser parte. Es muy bueno el deseo que tiene Santiago Peña, pero tiene que trabajar más para que eso se dé”, precisó Insfrán a La Nación.
Leé también: En Itapúa se dieron casos de rabia bovina
El economista explicó que la OCDE busca mejorar la calidad de vida de las personas y por eso se esfuerzan por mantener un estándar para apoyar en ese proceso a los países menos desarrollados. Por ejemplo, contó que Brasil y Argentina, socios comerciales de Paraguay, tienen el deseo de pertenecer a la organización, pero siguen en espera. En el caso de Brasil, se manejan con la entidad con acuerdos de cooperación, mientras se negocia su acceso, junto a Rusia, China, Indonesia, Sudáfrica e India.
Algunos de los beneficios de ser miembro pleno de la OCDE incluye la mejora de políticas publicas para el país, ya que ofrecen un espacio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. También el acceso a información, análisis de datos comparativos que les permiten tomar decisiones con más precisión. Un punto importante es el prestigio que le otorga al país, ser miembro, por lo que al mejorar su reputación, aumenta su atractivo para una mayor inversión extranjera.
Finanzas
El presupuesto que maneja la OCDE se financia con los aportes de cada país miembro. El importe depende de una fórmula que tiene en cuenta el tamaño de cada país. El mayor contribuyente es Estados Unidos que aporta casi el 22 % del total. Los países también pueden hacer aportaciones voluntarias para financiar trabajos específicos.
Te puede interesar: Repse registró a más de 1.200 nuevos prestadores de servicios este año
Dejanos tu comentario
Gobierno apunta a posicionar al país como generador de energía limpia
La jornada inaugural del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, organizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien manifestó en conferencia la decisión del Gobierno, de posicionar a Paraguay como el centro tecnológico de América Latina con las fortalezas que reúne el país.
La integración energética resulta muy importante en esta transición, ya que Paraguay es un país líder no solamente en la generación de energía limpia y renovable, teniendo en cuenta que la economía paraguaya se mueve 100 % mediante esta, sino que además contribuye al abastecimiento de otros países como Argentina y Brasil, a través de la exportación del 80 % de lo que producimos.
“Lo que nosotros hoy estamos decididos es a posicionar al Paraguay con estas fortalezas para que Paraguay sea el centro tecnológico de América Latina”, comentó. Destacó el progreso muy importante en los últimos años, porque la ubicación geográfica del país permitió tener la mayor hidrovía de América Latina, donde navega la tercera flota de barcazas más grande del mundo sobre nuestros ríos.
Asimismo, la construcción del corredor bioceánico entre los océanos Atlántico y Pacífico pone a nuestro país en un lugar estratégico para los grandes desafíos que tiene el mundo hacia el futuro: la provisión de alimentos y agua.
Peña recordó que hace más de 20 años Paraguay bajó los impuestos del 30 % al 10 % y esto permitió ser por cinco años consecutivos como el mejor lugar para hacer negocios, según la fundación Getulio Vargas de Brasil. “Así que estamos abiertos para negocios”, afirmó.
CAPITAL HUMANO
Como desafíos a enfrentar en los próximos meses, dijo que se debe trabajar en capital humano a través de dos herramientas fundamentales: la salud y la educación, para insertar a Paraguay en el mundo cada vez más competitivo. “Creo que nosotros hemos establecido bases sólidas de algo que es una condición necesaria, pero no suficiente, que es la estabilidad macroeconómica, pero en el proceso de construir el desarrollo tenemos que potenciar al capital humano”, enfatizó. Para ello se está apostando al acceso a las becas nacionales e internacionales, la infraestructura escolar, y mejorando las capacitaciones de los docentes y en la conectividad.
TRABAJAN POR AGENDA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Con respecto a la reducción de las vulnerabilidades del cambio climático, el presidente Santiago Peña sostuvo que participó en el COP 28 de Emiratos Árabes donde se asumieron compromisos, así también, estará presente en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil.
“Estamos trabajando una agenda muy importante. Paraguay aprobó y parte de las reformas es que tenemos probablemente una de las leyes más modernas en créditos de carbono ya que tenemos a nuestros activos que son las reservas naturales que las necesitamos proteger y darle valor”, manifestó.