El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, destacó a través de su cuenta oficial en redes sociales, la reunión que mantuvo con el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña. El responsable de las Relaciones Exteriores del gobierno de Donald Trump, valoró el “nuevo capítulo” en la relación que se abre entre los Estados Unidos y Paraguay.
De esta forma, el presidente Santiago Peña, se convirtió en el primer jefe de Estado del mundo, en reunirse en Washington con el nuevo secretario de Estado, Marco Rubio, oportunidad que sirvió para fortalecer las relaciones, las cooperaciones compartidas y el desarrollo que puedan generar un importante impacto para el país y la región.
Le puede interesar: Paraguay se une a la Alianza Global de Biocombustibles
“Fue un placer reunirme nuevamente con el presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante su visita a Washington, D.C. Valoramos la relación entre Estados Unidos y Paraguay, y como secretario de Estado espero trabajar juntos en este nuevo capítulo de nuestra relación”, expresó Rubio en redes sociales, compartiendo igualmente el video divulgado por el mandatario paraguayo en su cuenta de X.
En tanto, el presidente Peña, destacó que Marco Rubio, que hasta hace unos días ejercía el cargo de senador nacional, fue el único legislador norteamericano en visitar y conocer el Paraguay, en 40 años de relación bilateral. Al respecto, Rubio ya como responsable de las Relaciones Exteriores de su país, ratificó la amistad que une a ambas naciones y que estarán dispuesto a seguir trabajando para fortalecer esa alianza.
Dejanos tu comentario
Hamilton visita Paraguay para fortalecer lazos comerciales y de inversión
El enviado comercial del Reino Unido en el Cono Sur, Fabián Hamilton, se encuentra en Paraguay para potenciar las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Agregó que tiene como objetivos fortalecer la cooperación en materia de energía limpia, creación de empleo y crecimiento sostenible.
Hamilton fue recibido por la embajadora británica ante Paraguay, Danielle Dunne. El encargado de negocios en la región tendrá la misión de identificar oportunidades de crecimiento en los mercados de Paraguay, Argentina y Uruguay, y posicionar al Reino Unido como socio comercial estratégico.
“Desde las finanzas, la infraestructuras hasta la tecnología y la energía verde, el potencial para ampliar nuestra cooperación es enorme. El Cono Sur es uno de los socios más importante del Reino Unido en Latinoamérica, está región tiene una economía dinámica y una creciente demanda de soluciones innovadoras. Trabajemos juntos para generar un impacto real, reactivar el crecimiento ecoómico y fortalecer los lazos que nos unen”, dijo.
Fue miembro del parlamento del Reino Unido desde 1997 y su designación en el cargo se concretó el pasado mes de enero, de acuerdo a publicaciones de medios internacionales.
“Este rol representa una gran oportunidad para fortalecer los lazos de comercio e inversión entre nuestros países, apoyando a las empresas, generando empleos y promoviendo el crecimiento sostenible”, comentó.
Leé también: Paraguay ofrece cinco ejes que atraen a inversores árabes, destaca titular del MIC
Asimismo, indicó que “a lo largo de los más de mis 27 años en el parlamento, he trabajado para impulsar las oportunidades que beneficien a las poblaciones y a las comunidades como enviado comercial. Voy a colaborar estrechamente con las empresas, los líderes gubernamentales y los inversores para profundizar nuestras alianzas económicas, generar un impacto real en la vida de las personas y más dinero en sus bolsillos”.
En su estadía en Paraguay, Hamilton ya mantuvo encuentros con la diputada del Partido Patria Querida (PPQ), integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Rocío Vallejo, y con directivos de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Dejanos tu comentario
Sudáfrica responde con estadísticas a las acusaciones de “genocidio”
- Johannesburgo, Sudáfrica. AFP.
Sudáfrica no enfrenta un “genocidio” de blancos y las afirmaciones de que la mayoría de las víctimas de asesinatos en granjas son de ese color representan una distorsión de las estadísticas, declaró el viernes pasado el ministro de Policía. La teoría conspirativa del genocidio es “totalmente infundada y completamente carente de pruebas”, afirmó Senzo Mchunu, rechazando las acusaciones de Donald Trump, quien volvió a sostener el miércoles durante conversaciones con el presidente Cyril Ramaphosa que “miles” de agricultores blancos fueron asesinados.
“Los asesinatos en granjas siempre incluyeron a africanos (negros) y en mayor número” que blancos, añadió. Presentando las estadísticas trimestrales de criminalidad, indicó que dos propietarios de granjas fueron abatidos entre enero y marzo de 2025, ambos negros. Un residente de una granja, dos empleados agrícolas y un administrador de granja también perdieron la vida en ataques en granjas durante el trimestre. Solo uno —el residente— era blanco, precisó Mchunu.
Doce asesinatos en granjas fueron registrados entre octubre y diciembre de 2024, de los cuales solo una víctima —un propietario de granja— era blanca, agregó el ministro. Durante las conversaciones del miércoles en la Oficina Oval, Trump mostró un video y artículos que pretendían respaldar sus acusaciones de “persecución” y que la AFP verificó, encontrando numerosas inexactitudes.
Las cifras registradas entre enero y marzo mostraron una disminución del 12 % en el número de asesinatos en comparación con el mismo período del año anterior, con 5.727 personas asesinadas en un país con más de 64 millones de habitantes. Esto equivale a unos 63 homicidios por día, frente a más de 75 diarios durante el año fiscal 2023/24, según cifras policiales. Las víctimas son en su mayoría hombres jóvenes negros que viven en zonas urbanas.
Dejanos tu comentario
Refuerzan seguridad en Washington tras asesinato de funcionarios israelíes
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos reforzó este viernes pasado la seguridad en escuelas y edificios religiosos de la capital, Washington, que se recupera del ataque que causó la muerte de dos empleados de la embajada israelí frente a un museo judío. El hombre de 31 años acusado por el doble asesinato el pasado miércoles gritó “¡Palestina libre!” cuando la policía se lo llevaba.
“En Washington D.C. verán una mayor presencia de agentes del orden en la comunidad; nos encontrarán cerca de nuestras organizaciones religiosas”, declaró a la prensa la jefa de la Policía Metropolitana (MPD), Pamela A. Smith. “Verán una mayor presencia cerca de nuestras escuelas y lugares como el Centro Comunitario Judío de Washington D.C. Nos solidarizamos con nuestra comunidad judía”, agregó.
Las autoridades locales están investigando el tiroteo “como un acto de terrorismo y un crimen de odio”. La audiencia judicial preliminar del presunto asesino, Elías Rodríguez, oriundo de Chicago, está programada para el 18 de junio.
El presidente Donald Trump, quien habló con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, publicó en redes sociales que el ataque fue claramente antisemita.
El tiroteo, ocurrido a tan solo 1,6 kilómetros de la Casa Blanca, provocó indignación internacional. Israel atribuyó el ataque a las críticas europeas a su ofensiva en Gaza.
Las víctimas del ataque del miércoles, el ciudadano israelí Yaron Lischinsky y Sarah Lynn Milgrim, empleada estadounidense de la embajada, planeaban casarse.
La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, reunió el jueves a su consejo interreligioso, líderes judíos locales, concejales y agentes del orden para coordinar la respuesta comunitaria. “Tenemos una larga trayectoria y mucha experiencia en nuestra ciudad trabajando con organizaciones judías en torno a la seguridad y la protección”, declaró en conferencia de prensa.
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre EE. UU. e Irán fueron “constructivas”
- Roma, Italia. AFP.
Las conversaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, que se celebraron este viernes pasado en Roma, fueron “constructivas”, afirmó Washington, mientras que Teherán se refirió a negociaciones “complicadas”. Los dos países, enemigos desde la Revolución Islámica que derrocó la monarquía prooccidental en Irán en 1979, iniciaron conversaciones el 12 de abril sobre el programa nuclear iraní.
En la quinta ronda, que duró cerca de tres horas, participaron el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, y el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff. La cita tuvo lugar en la residencia en Roma del embajador de Omán, uno de los mediadores, detallaron los medios iraníes.
Se trata de los contactos de más alto nivel entre ambos países desde que Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear de 2015, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
El pacto, que quedó prácticamente caduco tras la retirada estadounidense, buscaba impedir que Irán desarrollase se programa nuclear a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales.
“Las conversaciones siguen siendo constructivas: hicimos más progresos, pero todavía hay trabajo por hacer”, declaró un alto funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.
“Ambas partes acordaron reunirse nuevamente en un futuro cercano”, añadió.
Araqchi, por su parte, dijo que las conversaciones fueron “más complicadas de lo que puede resolverse en dos o tres reuniones”. Sin embargo, calificó los intercambios con Washington de muy “profesionales”.
“Algunos avances”
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr al Busaidi, reconoció que la cita concluyó “con algunos avances, pero sin resultados concluyentes”. “Esperamos aclarar las cuestiones pendientes en los próximos días, con el fin de avanzar hacia el objetivo común de lograr un acuerdo duradero y digno”, escribió en X.
Actualmente, Irán enriquece uranio al 60 %, muy por encima del límite del 3,67 % que estableció el acuerdo de 2015, pero por debajo del 90 % necesario para desarrollar armas nucleares.
Teherán siempre ha negado que sus actividades nucleares tengan una finalidad armamentística y defiende su derecho a tener una energía nuclear civil.
Si Washington quiere impedir que Teherán enriquezca uranio “no habrá acuerdo”, advirtió Araqchi el jueves.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha retomado su campaña de “máxima presión” sobre Irán.
Y aunque respalda las conversaciones, ha advertido que habrá acciones militares si la diplomacia fracasa. Irán, por su parte, busca un nuevo acuerdo que flexibilice las sanciones que afectan duramente a su economía.
Israel entra en la ecuación
La anterior ronda de conversaciones, en Mascate, capital de Omán, terminó con un desacuerdo público sobre el enriquecimiento de uranio. Witkoff dijo que Washington “no podría autorizar ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento”, mientras Teherán consideró esa postura “innegociable”.
Las conversaciones se dan antes de la reunión en junio del ente de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También se producen antes de que el acuerdo de octubre de 2015 expire en octubre.
La Organización de Energía Atómica de Irán afirma que la industria nuclear del país emplea a 17.000 personas, un número similar al de otros países que enriquecen uranio para uso civil.
“Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares”, declaró el portavoz de la organización, Behruz Kamalvandi.
La enemistad de Irán con Israel, cuyo principal aliado es Estados Unidos, ha sido también un tema recurrente en las conversaciones.
La cadena CNN, citando a varios responsables estadounidenses bajo anonimato, dijo el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares de Irán.
El jueves salió a la luz una carta que el canciller Araqchi dirigió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que advierte que “el gobierno estadounidense (...) asumirá una responsabilidad legal” de cualquier ataque israelí contra sus instalaciones nucleares.
La Casa Blanca afirmó que Trump mantuvo el jueves una “conversación productiva” sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El acuerdo de 2015 contempla que la ONU reimponga sanciones si Irán incumple sus compromisos, un mecanismo que los tres signatarios europeos del acuerdo (Reino Unido, Francia y Alemania) ya advirtieron que activarían si se ve amenazada la seguridad del continente. Araqchi ha dicho que una medida como esa tendría “consecuencias”: no solo “el fin del papel de Europa en el acuerdo”, sino también “una escalada de tensiones que podría volverse irreversible”.