El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, comunicó que la compra de los 6 aviones Super Tucano ya se encuentra totalmente finiquitada. Los mismos serán utilizados para el control del espacio aéreo, en la lucha contra el crimen organizado y fueron adquiridos por la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP) de la empresa brasileña Embraer.
“Esto ya está totalmente finiquitado, nosotros esperamos recibir las 6 unidades en el mes de junio, incluso estamos solicitando a la empresa si pueden enviar los aviones para que desfilen el próximo 15 de mayo. Esto es un pedido especial”, comentó a la 780 AM.
La inversión destinada por el gobierno de Santiago Peña para la compra de las aeronaves es de USD 105 millones. Los recursos económicos provienen de un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil.
“Los aviones que vendrán a Paraguay tienen la tecnología más avanzada frente a los aviones Super Tucano que están siendo utilizados por la propia fuerza aérea brasileña. Estos aviones son ideales para lo que nosotros necesitamos en el contexto regional”, manifestó.
Estos aviones equiparían al Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea en reemplazo de los retirados EMB-326 Xavante. Por otra parte, González manifestó que las zonas de cobertura de los Super Tucano serán manejadas de manera confidencial con la finalidad de asegurar un combate efectivo al narcotráfico.
“Es un planeamiento muy específico que lo tiene el Estado Mayor de la Fuerza Aérea Paraguaya, pero de cualquier manera es una información muy confidencial las zonas donde estarán desplegados porque tenemos que tener mucho cuidado para que nuestras operaciones tenga el sigilo para que sean exitosas”, puntualizó.
Te puede interesar: Comisión Permanente convoca a sesión reservada sobre el caso Pecci
Dejanos tu comentario
Declaración de Clorinda busca emular éxito de la FTC, asegura ministro de Defensa argentino
La llamada Declaración de Clorinda, firmada el pasado viernes entre Luis Petri y Óscar González, ministros de Defensa de Argentina y Paraguay respectivamente, y cuya esencia es la coordinación y conjunción de militares para luchar contra el crimen organizado y transnacional, en parte podría utilizar el exitoso modelo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), según lo expresado por Luis Petri, titular de la cartera de Defensa de Argentina.
Durante una conversación con los medios de prensa que acompañaron el evento desarrollado en la estancia La Clorinda, en las afueras de ciudad fronteriza con nuestro país, Petri dijo que estuvo mirando los resultados que las fuerzas armadas paraguayas lograron en la zona norte del Paraguay.
MIRAN EL TRABAJO EXITOSO DE LA FTC
“Nosotros estuvimos mirando el exitoso trabajo en Concepción y San Pedro, donde las FF. AA. han permitido que a partir de la defensa, se genere producción y desarrollo. Creemos que este es el camino, el trabajo articulado, conjunto y cooperativo de las fuerzas armadas argentinas, la Gendarmería Nacional que está aquí con el plan “Güemes” y las fuerzas militares paraguayas. Ambas están para compartir inteligencia, que actúen en operaciones conjuntas y se adiestren”, señaló Petri.
Agregó además que la información generada por los radares y drones argentinos, pueden ser utilizadas por ambas fuerzas para poder realizar un trabajo coordinado.
El ministro argentino aseguró que en la zona norte del país ya tienen apostados cerca de 10.000 efectivos militares para cubrir parte de sus extensas fronteras. Al trabajo coordinado entre sus fuerzas militares, Gendarmería y Prefectura, ahora le suman el apoyo, el conocimiento y la experiencia de las fuerzas militares paraguayas.
“Con este acuerdo claramente se facilita el trabajo, porque es otra cosa estar en ambos lados de las fronteras y de esta manera poder compartir inteligencia para combatir a este flagelo (el crimen organizado transnacional).
Le puede interesar: Militares acuerdan luchar ante el crimen organizado
HACIA UNA COOPERACIÓN REGIONAL
Con relación a qué tipos de grupos criminales pueden golpear a estos dos países, Petri señaló que se trata de grupos criminales organizados en todas sus formas. “Para luchar contra ellos no solo necesitamos cooperación en Estados, sino se requiere necesariamente de regiones organizadas y este es el paso trascendental que estamos dando y que nos va a permitir enfrentarlos. El terrorismo internacional, por ejemplo, es un gran desafío que no reconoce fronteras y que actúa en todos los países de la región”, explicó.
Para el ministro de Defensa argentino, la experiencia acumulada por las fuerzas paraguayas en las zonas fronterizas, es fundamental para ellos, y desean que se pueda compartir para complementar lo que ellos también conocen.
CENTRO DE COMANDO CONJUNTO
En otro momento explicó que una posibilidad es la creación de un centro de comando conjunto operacional y que pueda compartir información permanente en tiempo real para combatir amenazas en tiempo real.
El desafío fluvial no estuvo excento de ser discutido, sobre todo por la gran extensión de frontera compartida entre Argentina y Paraguay a través de los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo.
“Al ser nuestras fronteras mayoritariamente fluvial, se requiere del concurso de otras fuerzas y eso está totalmente previsto. Los drones que van a operar en estas maniobras nos van a permitir monitorear y generar información en tiempo real que será compartida con el Paraguay para poder desplazar a nuestras fuerzas a los lugares donde se detecten posibles amenazas”, concluyó en ministro de Defensa del vecino país.
Lea también: Presentarán proyecto para que la Policía Municipal colabore con la Policía Nacional
Dejanos tu comentario
Diesel es electo como titular de la Corte y Garay para el JEM
El ministro César Diesel fue electo este miércoles por sus pares como titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para el periodo 2025-2026. Mientras que la vicepresidencia primera recaerá sobre Carolina Llanes y la vicepresidencia segunda será ocupada por César Garay Zuccolillo.
“Asumo la responsabilidad con la tranquilidad de contar con la asistencia de los vicepresidentes electos y de todo el pleno, teniendo plena conciencia de que las legítimas aspiraciones de igualdad, libertad, justicia y paz social solo podrán ser satisfechas en un Estado de Derecho, cuya garantía final en cuanto al respeto de la Constitución recae en nosotros”, comentó Diesel en el acto.
Te puede interesar: Petro ratifica que Marset es el autor moral del asesinato de Pecci
Asimismo, el magistrado acotó: “Como Corte Suprema de Justicia seguiremos trabajando en el cumplimiento de las metas que nos hemos trazado en el plan 2021-2025, plan que nos encuentra concluyéndolo luego con la mirada puesta en el próximo quinquenio que nos depara metas más ambiciosas en aras del cumplimiento de nuestra misión”.
También lanzó un mensaje para los jueces solicitándoles que pongan todo su empeño para mejorar el servicio de justicia. “Pido a todos los magistrados, funcionarios y auxiliares de justicia, que en sus respectivos ámbitos pongan todo el empeño por mejorar el servicio de la administración de justicia, con la mirada siempre puesta en la razón de ser y causa final de nuestra misión, el pueblo soberano”, comentó.
Lea también: Arévalo notificó a Diputados sobre su pedido de permiso ante el JEM
La designación de Diesel fue de forma unánime. Mientras que para las vicepresidencias, tanto Víctor Ríos y Manuel Ramírez Candia, votaron en blanco. Durante la ocasión, Garay también fue electo representante de la máxima instancia judicial ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), quien ejercerá dicha función junto con el ministro Ramírez Candia.
Por otra parte, se decidió que las salas sigan con su conformación actual. La Sala Constitucional continuará conformada por los ministros César Diesel, Víctor Ríos y Gustavo Santander Dans; la Sala Penal con la ministra Carolina Llanes, Luis Benítez Riera y Manuel Ramírez Candia; y la Sala Civil con los ministros César Garay, Eugenio Jiménez Rolón y Alberto Martínez Simón.
Dejanos tu comentario
Operaciones con Argentina son parte de trabajo coordinado, afirma ministro de Defensa
El ministro de Defensa Nacional, Oscar González, explicó que las operaciones conjuntas entre las Fuerzas Armadas de Paraguay y Argentina hacen parte de un trabajo coordinado que ya fue conversado desde el año pasado. El funcionario aclaró que no se trata de una decisión unilateral de Argentina, sino de un trabajo conjunto entre ambos países.
“La conversación con el ministro argentino se remonta ya desde el año pasado, y en esa reunión, yo llevé la línea política del presidente (Peña) con el encargue de manifestar eso al ministro de Defensa de Argentina, que queríamos trabajar conjuntamente, más en forma combinada con las Fuerzas Armadas de la Argentina en contra de un enemigo común que es el crimen organizado”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: La libertad de expresión es un legado de la democracia, recordó Bachi Núñez
Adelantó que, para el mes de febrero está prevista una reunión entre las autoridades de ambos países donde se estará exponiendo las líneas de los gobiernos y las estrategias que estarán siendo utilizadas en este trabajo coordinado de la forma más efectiva de llevar a la práctica de las operaciones de control y vigilancia en cada lado de la frontera del territorio correspondiente.
“Cuando eso habíamos sentado las bases de este trabajo combinado que vamos a realizar y lo de ayer fue una conversación telefónica en la que nos pusimos de acuerdo en que vamos a reunirnos en el mes de febrero, la fecha está todavía a ser determinada, en un lugar cercano a la frontera, ya sea en el lado argentino o en el lado paraguayo, acompañado de los respectivos Estados Mayores de las Fuerzas Armadas de Argentina y de Paraguay”, refirió.
El trabajo de vigilancia se dará en el marco de la lucha contra el crimen organizado y el contrabando de frontera. “Todas las facetas del crimen organizado, y también porque el contrabando es un problema nacional, es un problema que directamente afecta a la economía, claro que el contrabando va ser uno de los puntos principales a ser tenidos en cuenta en esta lucha”, puntualizó.
Te puede interesar: Ataques mediáticos son “un alto costo” por trabajar por el país, dice diputado
Dejanos tu comentario
Víctor Ríos es visto por liberales con buenos ojos para las presidenciales, afirma Vaesken
La figura del exsenador Víctor Ríos, actual ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es destacada por algunos dirigentes del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), quienes afirman que reúne todos los requisitos para enfrentar a la Asociación Nacional Republicana (ANR) en los comicios presidenciales del 2028, según manifestó el diputado liberal Adrián “Billy” Vaesken.
“El ministro cuenta con todas las cualidades para pugnar por la primera magistratura, sería un buen presidenciable. Reúne los requisitos para conquistar la esperanza y confianza de la ciudadanía, es una persona que tiene pueblo y arrastre, pero no creo que él tenga intenciones”, opinó Vaesken.
Las versiones surgen en medio de la intención de un grupo de altos dirigentes del PLRA, entre gobernadores, senadores y diputados, de concretar en febrero próximo un “ñemongeta” con el fin de zanjar la crisis política y económica que sacude a la principal nucleación de oposición en el Paraguay rumbo a las futuras elecciones municipales y generales.
Lea también: Juventud Liberal exige a la dirigencia deponer las peleas y un mayor espacio en listas
“Yo creo que necesitamos una persona como Víctor Ríos para poder resurgir al Partido Liberal y la oposición”, expresó el legislador a la 780 AM. Ríos prestó juramento como ministro de la máxima instancia judicial el 10 de noviembre del 2021, tras haber sido senador activo.
A mediados del pasado año, en carpas liberales inició prematuramente la danza de nombres de potenciales candidatos a ocupar el Palacio de López. Se citó por ejemplo al senador Éver Villalba, al gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, y al empresario Norman Harrison. Mientras que otros opositores ya hicieron pública sus pretensiones de pujar por el máximo cargo del Ejecutivo, entre ellos se encuentra el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y el senador Eduardo Nakayama.
Te puede interesar: Senador urge “madurez política” para zanjar crisis en el PLRA