El exsenador Hugo Richer volvió a urgir a los partidos y movimientos opositores a la concreción de un acuerdo político que contribuya a la instalación de la alternancia en Paraguay. El dirigente izquierdista lamentó que en el sector político no se hayan visualizado intentos para concretar la reorganización tras la debacle electoral de 2023.
“Después de la crisis que resultó de las elecciones generales del 2023, evidentemente la oposición, en general, no está pudiendo recomponerse. Hay una crisis política muy fuerte; esto debe asumirse y tiene varias causas. Una de ellas es la ausencia de una alternativa política en nuestro proceso democrático, esto en relación con la larga presencia del coloradismo en el gobierno”, expresó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que entre los principales obstáculos para la reestructuración de la oposición están la crisis política y financiera generada en el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Agregó que este conflicto interno provocó, en gran medida, la gran derrota de la oposición en los pasados comicios ante la Asociación Nacional Republicana (ANR).
Lea también: Tregua entre Israel y Hamás: “Liberación de rehenes no es a cambio del cese de fuego”
“Esta es una crisis que además tiene como componente la situación del Partido Liberal Radical Auténtico, y detrás de este, los demás partidos también han acusado el impacto político de los resultados de 2023. Lamentablemente, hasta ahora no estamos viendo un intento de articulación; en este momento no existe un líder, pero no necesariamente debemos esperar mesiánicamente, pues eso no nos llevará a ningún lado”, comentó.
Asimismo, el presidente del Partido Convergencia Socialista acotó: “No existen los Domingo Laino, los Fernando Lugo; pero esto no significa que la oposición no tenga que generar un espacio donde se puedan debatir algunos problemas nacionales que existen y llegar a siete grandes puntos de acuerdo; esta es la única vía, yo no veo otra salida”.
Dejanos tu comentario
Urge reactivación del Frente Guasu por su aporte decisivo dentro de la oposición, sostiene Richer
Los resultados electorales del 2022 no fueron favorables para el Frente Guasu, que de contar con siete senadores, quedó solo con una banca en la Cámara Alta. En este momento, los diferentes partidos que forman parte de esta agrupación política de izquierda han iniciado un diálogo en busca de su reactivación, confirmó el exlegislador, Hugo Richer.
“Debemos definir cuál será nuestro proyecto para el 2028, si es solo cambiar el Partido Colorado y hacer lo mismo que ellos, evidentemente somos iguales a ellos, creo que el Frente Guasu es necesario porque va a hacer una contribución decisiva para rearticular una oposición al gobierno y para hacer una discusión nacional sobre qué proyecto es el que nos puede aglutinar para el 2028″, expuso.
En conversación con La Nación/Nación Media, Richer manifestó que las conversaciones en torno a volver a activar el partido ya han iniciado tanto en la capital del país, como en otros departamentos e indicó que si todo sigue así, en las próximas semanas habrá un anuncio importante en este sentido.
Lea también: Nueva ley de APP se convierte en una opción más para la recuperación de Copaco
“Las demandas populares no tienen recepción del Gobierno, pero tampoco en nadie de la oposición. La oposición que es la que se tenía que encargar y asumir estas demandas, las luchas por la tierra, la reforma agraria, la jubilación, el salario mínimo y no lo ha hecho. El Frente Guasu tiene una tradición y la gente sabe que eso se respeta”, afirmó.
Para Richer, lo principal es que puedan concretar acuerdos políticos y de funcionamiento para el Frente Guasu, puesto que la falta de esto último fue parte de la crisis que ha tenido el partido. El segundo nivel, será la discusión de quiénes serían los líderes o voceros de esta nueva etapa partidaria, explicó.
“En lo que sí estamos de acuerdo es en que el Frente Guasu por su propuesta política, social, económica y por la necesidad de construir una oposición al Gobierno y al modelo, en este momento es absolutamente necesario. El Frente Guasu puede ser una contribución decisiva para rearticular una oposición al Gobierno porque acá lo que tenemos es una ausencia de una oposición, la cual debería tener la capacidad de confrontar a la política de gobierno y además de eso, mostrar un proyecto nacional”, sostuvo.
Oportunidad para la oposición
Para el exsenador, los partidos de izquierda y de la oposición en general, tienen una oportunidad en las próximas elecciones del 2028, puesto que el Partido Colorado, pese a ganar los comicios, no ha podido superar en las últimas dos oportunidades los 1.300.000 votos, además, el sentir ciudadano actual es de mucha insatisfacción, según mencionó.
“Hay insatisfacciones en la gente desde el punto de vista social y económico, eso es real, tenemos problemas de corrupción, el 66 % de los trabajadores están en la informalidad, sin salario mínimo, no tiene seguridad social, no tiene jubilación, la agricultura campesina está abandonada, y al Frente Guasú lo identificó siempre el representar a estos sectores, por eso es una necesidad urgente que el partido vuelva a tener protagonismo a nivel de la política nacional”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Rubén Rubin anuncia nuevo partido político con miras a las elecciones legislativas 2026 y 2028
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El diputado independiente Rubén Rubin anunció la creación de un nuevo partido político, con el que buscará hacer carrera política con miras a un segundo periodo legislativo, en el 2028. Explicó que se vio en la necesidad de generar un nuevo espacio, atendiendo que no ha logrado concordar con los principales referentes de la oposición. Aclaró que su proyecto apunta a elecciones legislativas en las Municipales 2026 y en las Generales 2028.
En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, el legislador comentó que inicialmente ya estaba trabajando por una lista de concejales para las próximas elecciones Municipales 2026, pero con el Partido Hagamos, que fue al único y primer partido al cual se había afiliado para participar de las elecciones en el 2023.
Luego, de que el senador Patrick Kemper renunciara a la presidencia de Hagamos, para volver al Partido Colorado, se inició una puja por la conducción de esta nucleación política, en la que intentó sin éxito liderar ese partido.
“En resumen, terminó siendo una mala experiencia para mí, pero no solo dentro del partido Hagamos. Mis malas experiencias comenzaron incluso dentro de las primeras conversaciones dentro de la oposición. No terminé nunca de conectar con Kattya González, tampoco terminé nunca de conectar con Soledad Núñez. Kattya incluso antes de que yo jure como diputado, ella ya estaba diciendo que yo era un fraude electoral. Por lo menos debió juzgarme por mis acciones, pero ni si quiera había comenzado el periodo parlamentario y ella ya comenzó la guerra”, cuestionó.
Lamentó que esta sea la dinámica constante de la oposición, señaló que ni siquiera es contra el Parido Colorado. “Es un todos contra todos, y si por ahí un día se levantan de mal humor, se pelean contra su propio reflejo. Entonces, yo me veía atrapado en ese microclima político”, comentó.
Enemigo de la corrupción
A esto, agregó que no observa que exista un espacio sincero dentro de la oposición, que permita a gente nueva pueda incursionar en la política. Explicó que su obsesión como joven es que busca que más gente nueva se involucre con la política, que los jóvenes en el 2026 y en el 2028 se involucren en política.
“Mi enemigo nunca fue el Partido Colorado, ni el Partido Liberal, mi enemigo es la corrupción, es la indiferencia, es la falta de participación. En ese espíritu yo tenía claro que más allá de mi curul yo necesito hacer equipo con mi generación. También sabía que lo que me pasó a mí, le podía pasar a otros jóvenes y eso no quería. Por ello, me decidí crear una plataforma nueva, una plataforma tolerante y que tenga como único tema de discusión los asuntos administrativos”, explicó.
Señaló que hasta ahora en la oposición se instaló como debate único el aspecto institucional, que comenzó con el discurso de Efraín Alegre “Patria o Mafia” y luego la oposición continuó con la misma narrativa. Explicó que está convencido de que la discusión que los paraguayos en general quieren tener se enfoca en lo administrativo, ya que la gente quiere saber qué se hace con la plata de los impuestos, quieren ver una contraprestación clara de los impuestos. Indicó que esto mismo está pasando ahora con el tema de los peajes.
Todos por la Libertad
“Nuestra plataforma o proyecto político se va llamar: Todos por la libertad. Haciendo un poco alusión a mi abuelo, don Humberto Rubin, pero también a la corriente de Javier Milei y todo este furor libertario y de optimizar los recursos de la plata de los contribuyentes”, explicó.
Agregó que para el nombre de su proyecto político tomó la frase de su abuelo que siempre habló de “Todos por la libertad”. No obstante, señaló que la visión sobre el significado de libertad que tenía su abuelo es muy distinta a la que él tiene hoy.
“Mi abuelo luchó durante años por la libertad de expresión y la libertad de asociación durante la dictadura, yo ya crecí con esos derechos en vigencia. Nosotros los jóvenes que nacimos ya con la democracia, para nosotros la libertad ya significa otra cosa. Para mí la libertad es poder salir a caminar seguro por las calles, la libertad de poder enfermarme y saber que tengo acceso a la salud, la libertad de saber que mis hijos tendrán una buena educación. Es decir, hay tres libertades que la Constitución garantiza y que nos falta hoy en día que son salud, educación y seguridad”, comentó.
Proyecto Legislativo
El diputado Rubin explicó que decidió formar una nucleación política independiente y propia, que pelee por las Juntas Municipales en el 2026. “En mi camino al congreso me di cuenta de que no necesito asociarme con nadie, más que con la gente, que va a votar. Gracias a que hoy el voto es preferencial”, indicó.
Enfatizó que tiene claro que debe apuntar a proyectos electorales legislativos, es decir que trabajará para presentar listas para las Juntas Municipales, Juntas Departamentales y al Congreso nacional. Aclaró que su proyecto no apunta a presentar candidatura Ejecutivas, es decir pelear por la Presidencia de la República, las intendencias o las gobernaciones.
“Sí hoy se pretende buscar una chapa para presidente, gobernador o intendente, necesariamente se tiene que asociar al Partido Liberal, pero para llegar a los espacios legislativos no es necesario. Porque se puede llegar a ganar un curul simplemente conectados y trabajando con la gente. Sin necesidad que conecte con algún político, o con la oposición. Yo no necesito la luz verde de Kattya González o Sole Núñez, ni de nadie. Solo necesito el visto bueno del pueblo paraguayo y el resto es historia”, enfatizó.
Indicó que está trabajando para sacar adelante al nuevo partido político que tendrá su primer examen en las Municipales 2026; las cuales él, como diputado, no estará disputando aún ya que su carrera política apunta a las elecciones legislativas del 2028.
“Esta será nuestra gran prueba, yo quiero concejales en la Junta Municipal de la Capital y en los distritos del departamento Central. En principio nos enfocaremos en Asunción y Central, porque en mi corta experiencia política he notado que los partidos chicos no cuentan con capacidad de presentar propuestas a nivel nacional. Somos chicos, no tenemos plata, no tenemos mucha gente, entonces es difícil. Entonces, el que mucho abarca poco aprieta”, acotó.
Finalmente señaló que si bien, al crear el partido político le habilita a disputar elecciones en cualquier punto del país, por el momento se enfocarán en Capital y Central. Pero, señaló que exageraría si afirma ahora que son un partido ordenado y organizado ya que van realizando sus reuniones y se van sumando gente por el momento.
“Nuestro desafío ahora mismo es en convertirnos en una fuerza política, lo cual es muy difícil por ser un desafío enorme. Imaginen, Payo Cubas con Cruzada Nacional tuvo 600.000 votos, varios curules en ambas cámaras y sin embargo no tiene fuerza política organizada. Pero estoy seguro de que si nos va bien en el 2026, terminaremos comiendo los curules de Patria Querida, los curules de Encuentro Nacional, y si se descuidan incluso del Partido Liberal”, vaticinó.
Leé también: Hambre Cero: San Pedro erradicará 98 % de déficit de alimentación escolar
Dejanos tu comentario
Exsenador demócrata Bob Menéndez, condenado a 11 años de prisión por corrupción en EE. UU.
- Fuente: Agencia AFP
El exsenador demócrata de origen cubano Bob Menéndez, uno de los políticos que gozó de más poder en Washington, fue condenado este miércoles a 11 años de cárcel por corrupción, fraude y trabajar como agente para el gobierno de Egipto, informaron medios estadounidenses.
El excongresista de 71 años, en cuya vivienda se encontraron fajos de dólares y lingotes de oro, había sido declarado culpable por un jurado en julio de 16 cargos por soborno, fraude, extorsión, obstrucción a la justicia y recibir pagos para favorecer al gobierno egipcio y ayudar a un fondo de Catar. “En algún punto del camino... perdiste el rumbo”, dijo el juez Sidney Stein al anunciar la sentencia. “Trabajar por el bien público se convirtió en trabajar por tu bien”.
La fiscalía había pedido al menos 15 años de prisión para el exsenador por el estado de Nueva Jersey, quien renunció a la todopoderosa presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores cuando estalló el caso en octubre de 2023. La defensa, por su parte, había solicitado solo 27 meses con “al menos dos años de servicio riguroso a la comunidad”.
“Voy a pedirles clemencia, no por mí, sino por Anthony”, dijo Menéndez llorando al conocer la decisión, refiriéndose a su hijo autista, informó The New York Times.
Lea más: Israel anuncia que Hamás liberará esta semana a 11 rehenes retenidos en Gaza
La policía halló en 2022 durante un allanamiento del domicilio familiar de Menéndez y su esposa, Nadine Arslanian, más de 480.000 dólares en efectivo escondidos entre ropa y zapatos y en una caja fuerte, así como 13 lingotes de oro valorados en 150.000 dólares y un auto descapotable Mercedes Benz.
Según la fiscalía, este hijo de cubanos que llegaron a Estados Unidos en la década de 1950, antes de la revolución cubana, utilizó su poder e influencia entre 2018 y 2022 para ayudar, junto a su pareja, a los empresarios Wael Hana, Fred Daibes y José Uribe, a conseguir favores a cambio de sobornos.
Hana y Daibes, egipcios-estadounidenses y coacusados en este mismo caso, fueron también condenados por soborno. El primero recibió 8 años de cárcel y 1,3 millones de dólares de multa y Daibes, 7 años de prisión y una sanción de 1,75 millones. Está previsto que la esposa de Menéndez también se siente en el banquillo a partir del 18 de marzo, ya que por problemas de salud no lo pudo hacer con el resto de los acusados.
Excluido de las filas demócratas, el político había anunciado que se presentaría a las elecciones de noviembre como independiente. Senador desde 2006 y antes miembro de la Cámara de Representantes durante 14 años, Menéndez fue un feroz opositor a la normalización de las relaciones con Cuba, un acérrimo enemigo de Venezuela y China y un firme defensor de Israel.
Te puede interesar: Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
Dejanos tu comentario
La agenda de la oposición, política y mediática, es desgastar la figura de Peña, afirma Dos Santos
El comunicador y analista político, Augusto Dos Santos, opinó sobre la “estrategia” de la oposición tanto política como mediática de “desgastar” la figura del presidente de la República Santiago Peña. En este caso, se refirió a la situación que se dio en la asunción de mando del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ayer lunes, al cual el mandatario paraguayo no asistió por una cuestión organizacional.
Dos Santos opinó en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la única agenda de la oposición es disputar la propia agenda del presidente de la República, ya que carece de una propia.
“Hay una intencionalidad de desgaste de la figura presidencial, y digo intencionalidad porque es una especie de apocalipticación de todo lo que supone el día a día de la gestión presidencial, o sea, el presidente da un paso y se plantea desde la oposición política y mediática que ese es un paso a medio metro del abismo más o menos y transcurre el día siguiente y ese abismo se olvida, y pasamos a estar en un siguiente abismo”, apuntó.
Te puede interesar: Prohibición de celulares en escuelas, nuevo proyecto establece sanciones
Una lección que no se aprende
Agregó que esa práctica, de llevar al extremo todas las situaciones que se presentan, a la larga tiene un efecto de desgaste, pero no de la figura presidencial, sino de la misma oposición política y mediática. “Esta es una lección que tiene una década y no termina de aprenderse”, cuestionó.
Dos Santos afirmó además que esto sucede porque la oposición no cuenta con una agenda propia y solo disputa la agenda del Ejecutivo. “Por qué sucede esto, porque en el fondo la oposición no disputa la agenda al presidente, sino que disputa la agenda del presidente. Cuando no hay una agenda propia en la oposición, no hay otra alternativa que disputar la agenda del presidente, entonces te das cuenta de que hoy todo el mundo amaneció interesadísimo en la investidura presidencial”, criticó.
La misma estrategia
Recordó que esto se dio en todas las situaciones y proyectos planteados por el Ejecutivo desde el inicio de su gestión. “Hubo en otras ocasiones, en Hambre cero, y en otros proyectos emblemáticos, pero no existe en la oposición un proyecto para reemplazar al 5 % de los niños que recibían hasta el año 2023, un proyecto que reemplace ese estado de cosas. No hay una agenda propia, no hay una agenda que se pueda decir esta es el proyecto de la oposición política”, sentenció.
Mientras tanto, aseguró que esta misma situación se dará en las próximas elecciones, donde nuevamente la oposición carece de una agenda propia y solo plantea críticas hacia el oficialismo, una vieja práctica que hasta ahora no ha dado resultados para la oposición.
“Al estar parado en esa situación, lo que se produce es el síndrome de la tía mala que critica al sobrino emprendedor en todo lo que hace y eso no genera agenda propia, y vamos a llegar de nuevo al mismo proceso en que parados frente a las próximas elecciones, la gente se va a preguntar, ¿cuál es la agenda de la oposición?, la agenda de la oposición es la crítica al oficialismo y esa no es ninguna agenda”, puntualizó.