El presidente de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco), Óscar Stark, manifestó que están avanzando en la intención de concretar un socio estratégico para la estatal de modo a volver a posicionarla como una empresa competitiva en el área de comunicaciones. Más de 20 inversionistas se inscribieron para este fin, pero específicamente hay un grupo de 3 firmas que realizaron una propuesta que sería muy conveniente para la compañía.
“Tenemos 26 inversionistas que se inscribieron en nuestro proceso de iniciativa privada y tres de ellos están buscando una solución integral a Copaco y están dispuestos a hacer un acuerdo de riesgo compartido a través de la ley n.° 117, donde ellos pondrían los recursos, los conocimientos, la gestión y compartiríamos los resultados de esa reingeniería de Copaco”, explicó Stark, este miércoles, a la 650 AM.
Le puede interesar: Salario mínimo está garantizado por la Constitución, aclara ministra
El titular de la entidad aseveró que la compañía no tiene ninguna chance de superar por su cuenta esta difícil situación financiera en la que se encuentra y que necesariamente se requiere de un socio estratégico que esté dispuesto a disponibilizar los recursos que permitan saldar las deudas y a la par, hacer las inversiones necesarias para levantar la infraestructura de telecomunicaciones y hacer la reingeniería completa que se requiere.
“Para que Copaco sea sostenible debe cambiar su manera de trabajar y nosotros creemos que la mejor forma de avanzar es con un socio estratégico porque será el que va a poner los recursos, pero también la nueva forma de trabajar, tecnología, conocimiento, proceso, manera de gestionar compañías de este tipo por la experiencia. La idea es que el inversionista tenga en experiencia en otros países o en el nuestro en la gestión de las telecomunicaciones”, explicó Stark.
Menos funcionarios
Mientras se define quién será el socio estratégico de Copaco, la compañía también trabaja para reducir el número de funcionarios, esto con el objetivo de generar una menor carga en los gastos de la institución. Para este fin, contempla la venta de unas tierras al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), con lo cual cientos de trabajadores podrán acogerse al retiro voluntario.
“Nos va a permitir sacar unas 700 personas más o menos, el año pasado salieron 380 por contratos que no se renovaron, también por jubilación, esperamos llegar a 1.800 funcionarios menos de modo que cuando venga el socio estratégico, la empresa ya esté en una situación mejor en términos financieros”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Copaco inicia proceso de retiro voluntario para ahorrar G. 3.500 millones al mes
La Compañía Paraguaya de Comunicaciones SA (Copaco) dio un avance dentro de su plan para recuperar la estabilidad de la estatal. En este sentido, dio inicio al proceso de retiro voluntario de sus funcionarios, a través del cual buscan reducir el número de trabajadores y generar un ahorro ya que la estatal cuenta con un número de recursos humanos mayor al que necesita.
“La semana pasada empezó la inscripción para el retiro voluntario y en esta etapa, son unos 250 más o menos los elegibles. En pocos días se inscribieron más de 100 para este programa, lo que es una muy buena noticia para nosotros porque nos va a permitir reducir los gastos salariales”, explicó Óscar Stark, presidente de Copaco.
El objetivo es que en total puedan acogerse a este programa unas 600 personas y así, lograrían ahorrar alrededor de G. 3.500 millones de manera mensual en pago de salarios, ítem que se lleva el mayor porcentaje de las recaudaciones de la institución, que de por sí ya son deficientes, expuso Stark ante la 920 AM.
Lea también: Movilización de la oposición está prevista para el próximo 26 de marzo
“Con estos recursos también vamos a hacer unas inversiones súper urgentes que deben hacerse para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones porque en Copaco hace 15 o 20 años no se hacen inversiones, y las que se hicieron, no eran las más razonables ni las más rentables en términos financieros. Además vamos a comprar algunos equipos que nos permitan crecer en la provisión de servicio de internet y vamos a pagar a algunos proveedores para ir reduciendo la deuda que está alrededor de USD 110 millones.
El retiro voluntario, las inversiones y el pago a proveedores será posible gracias a la transferencia de un inmueble de 13 hectáreas que era propiedad de Copaco a favor del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), que pretende realizar un desarrollo habitacional social y lo cual permitirá acceder a estos ingresos entre fines de marzo y principios de abril.
“Este año comienza una nueva etapa para Copaco con este proceso de depuración y seguimos trabajando con la posibilidad de tener un socio estratégico, un inversionista que inyecte recursos a Copaco y una nueva forma de trabajar que es lo que necesita la compañía para volverse sostenible”, refirió Stark.
Dejanos tu comentario
Firma brasileña se expande con inversiones inmobiliarias en el país
Un empresario brasileño del real estate fue conquistado por el país, tanto por el desarrollo inmobiliario con que cuenta actualmente, así como por las ventajas competitivas y facilidades para radicarse como inversionista. La inversión inicial se estima en unos USD 50 mil a USD 60 mil.
El representante de la firma brasileña Antonini Ingeniería, con amplia trayectoria en desarrollos inmobiliarios en el vecino país, inicia su expansión en Paraguay con inversiones en loteamientos residenciales y viviendas populares, quien destacó la rapidez de los trámites para el desembarco de inversiones dentro del territorio nacional.
Se trata de Felipe Cavazani Antonini, quien fue motivado para expandir sus operaciones en el país, y la decisión de radicar su capital se dio tras una invitación de socios estratégicos, primero conociendo la ciudad de Pedro Juan Caballero y luego a Asunción. “Nos enamoramos de Paraguay, su desarrollo inmobiliario, sumado a las bondades que ofrecen, nos llamó mucho la atención”, indicó.
El referente del real estate anticipó que para la expansión de los proyectos, está previsto una inversión inicial que oscila entre USD 50.000 y USD 60.000, con posibilidades de ampliación, conforme avancen los proyectos. Un aspecto muy valorado por Cavazani, fue con relación al proceso de apertura del negocio para radicar inversiones en Paraguay, que fue “muy rápido y sencillo”, destacando el acompañamiento del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE).
Con esta apuesta, Antonini Ingeniería se suma al creciente número de empresas extranjeras que encuentran en Paraguay un destino atractivo para sus inversiones, ampliando a la vez la oferta del real estate, gracias a la estabilidad económica y facilidades que ofrece el país para el sector empresarial.
Dejanos tu comentario
7 Reglas de oro para invertir en proyectos exitosos
Por primera vez en Paraguay, Cibersons y Draper Cygnus traen a Tim Draper, el legendario inversionista detrás de apuestas visionarias como Tesla, Bitcoin SpaceX y Twitch. Este 4 de marzo, descubrí los principios que guían sus inversiones y han definido el futuro de la tecnología.
1. Confianza, la clave del primer paso: Antes de invertir en cualquier proyecto, pregúntate: ¿Confío en esto? La confianza es la base de toda gran inversión. Para desarrollarla, es esencial investigar a fondo y entender el potencial del proyecto.
2. Investiga sin descanso: Una buena inversión empieza con información sólida. Conoce al equipo detrás del proyecto, su visión, sus estrategias y el marco regulatorio en el que operan. Una idea brillante con un equipo débil o sin estructura puede no llegar lejos.
3. No pongas todos los huevos en la misma canasta: La diversificación es clave. No apuestes todo tu capital en un solo activo. Distribuir el riesgo te permitirá maximizar oportunidades y minimizar pérdidas.
4. Piensa a largo plazo y mantén la mente abierta: Las grandes inversiones requieren paciencia. No te obsesiones con el corto plazo, sino con el impacto que un proyecto puede tener en el mundo. Bitcoin, Tesla y SpaceX no despegaron de la noche a la mañana, pero cambiaron la historia.
5. Abraza lo desconocido: Las oportunidades más disruptivas suelen parecer arriesgadas al principio. Bitcoin era un concepto incomprendido en 2008 y hoy lo usan cientos de millones de personas. Si solo inviertes en lo seguro, te perderás la próxima gran revolución.
6. Invertir también es emocional: No todo es lógica y números. La pasión y la intuición juegan un rol clave. Si un proyecto resuena contigo y con el futuro que imaginas, es una señal de que vale la pena explorarlo.
7. Saber cuándo salir: Invertir con convicción es importante, pero también lo es reconocer cuando algo no funciona. Saber retirarse a tiempo es tan estratégico como elegir dónde entrar.