Indert avanza con la digitalización de casi 9.000 expedientes del Chaco
Compartir en redes
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) está llevando adelante un inédito trabajo de digitalización de documentos para la titulación masiva de tierras en el Chaco. Un equipo técnico se encarga del proceso que pretende la regularización jurídica y titulación del territorio chaqueño, luego de años de abandono y desidia, para brindar seguridad jurídica.
“Vamos a trabajar sobre los inmuebles fiscales para la titulación masiva de las tierras públicas del Chaco”, expresó la analista y asistente técnico del Indert, Cristina Melgarejo, responsable de los trabajos sobre las tierras públicas de la región Occidental. De los 406.752 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país, el Chaco ocupa 246.925 kilómetros cuadrados.
Agregó que este proyecto brindará seguridad técnica y jurídica, a través de un trabajo eficiente y transparente. “Iniciamos la regularización en el 2024 y estamos avanzando este 2025 con un inventario de 7.000 expedientes, así como los 1.700 expedientes que hay en el archivo, con el escaneo y registro digital de todos los documentos”, comentó Melgarejo.
La responsable de la carga remarcó que este proceso de digitalización dará transparencia en la información, y será un gran avance en la modernización, lo cual reforzará la confianza en la institución. “Vamos a regularizar los inmuebles fiscales de todo el territorio chaqueño que está en la esfera de responsabilidad del Indert”, remarcó.
Este trabajo de los expedientes del Chaco se sumará a la digitalización de los pagos por tierras a nivel país y de los certificados de cancelación de cuotas de lotes, lo que brindará seguridad, rapidez y comodidad a los beneficiarios del campo que evitarán los largos y costosos viajes a Asunción o las capitales departamentales para cumplir con sus compromisos para la titulación de las parcelas.
El abogado Fabián Ferreira denunció que funcionarios de la ANDE persiguen a las personas sujetas a la reforma agraria que han solicitado la compra de fracciones fiscales en Yguazú. Foto: Gentileza
Funcionarios de Ande persiguen a personas sujetas a la reforma agraria, denunció abogado
Compartir en redes
El abogado Fabián Ferreira denunció que funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) persiguen a las personas sujetas a la reforma agraria que han solicitado la compra de fracciones fiscales dispersas al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) en el distrito de Yguazú, departamento de Alto Paraná.
Según Ferreira, los funcionarios de la estatal presuntamente realizaron presentaciones de títulos con datos inconsistentes y podría formar parte de un esquema mayor que incluye al Ministerio Público de la zona.
Ferreira enfatizó que sus representados son sujetos de la reforma agraria, con posesión establecida y procesos en curso para titular las fracciones fiscales dispersas a través del Indert. Las tierras, conocidas como “fracciones dispersas”, son parcelas estatales no asignadas que pueden ser adquiridas por ocupantes bajo la ley de reforma agraria paraguaya, destinada a promover el desarrollo rural y la distribución equitativa de la tierra, indicó.
Igualmente el profesional del derecho sostuvo que personas cercanas a una diputada ha firmado la denuncia contra las personas que son sujetas de la reforma agraria. Asimismo Ferreira espera que la Fiscalía no se preste a la maniobra que pretenden realizar los denunciantes.
Ronaldinho, pasaporte falso y un recuerdo imborrable en Paraguay
Compartir en redes
Un 24 de agosto del año 2020, el ídolo de multitudes Ronaldinho Gaúcho fue liberado de toda culpa y daba fin a su situación legal en Paraguay, luego de cumplir cinco meses de detención por presentar pasaporte con contenido apócrifo. El exastro de fútbol ingresó al país con documento apócrifo que indicaba que él era de nacionalidad paraguaya, lo sorprendió a todos, especialmente, a las autoridades nacionales.
Todo empezó un 4 de marzo de ese mismo año, luego de que Ronaldinho, junto con su hermano Roberto de Assis Moreira, arribaron a Paraguay, pero antes de hacer su ingreso al país, les entregaron losdocumentos paraguayos (según denunciaron, estos les fueron dados por gentileza), cédula y pasaportes en los que decía que ambos habían nacido en Paraguay.
Las personas que entregaron estos documentos de contenido falso pidieron a los hermanos que presenten estos para hacer su entrada el país. Ambos habrían acatado este pedido y el exfutbolista fue detenido.
El querido Ronaldinho no pasó desapercibido y los funcionarios del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi se percataron de su presencia y de que no había nacido en tierra guaraní. Se dio aviso a las autoridades y fue detenido.
Ronaldinho Gaúcho estuvo preso desde marzo del 2020 hasta agosto, tras detectarse la utilización de pasaporte de contenido falso. Foto: Archivo
Acusado e imputado
El exfutbolista y su hermano fueron imputados y procesados por uso de documentos públicos de contenido falso. La Fiscalía confirmó que Ronaldinho estaba en posesión de un pasaporte y una cédula con datos de que era paraguayo.
Los investigadores indicaron que fue Roberto de Assis Moreira quien contactó con el grupo delictivo que confeccionó los documentos y les entregó para tenerlos en su poder. Como no eran residentes del país, la jueza Clara Ruiz Díaz ordenó la prisión preventiva, y por un mes, estuvieron en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional.
El 7 de abril de ese mismo año, la jueza les concedió arresto domiciliario, fijando residencia en un hotel céntrico. En el mismo caso, la Fiscalía imputó a 18 personas, entre ellas algunas fueron acusadas, otras desvinculadas del caso y también estuvieron las que quedaron con salidas procesales y otras siguen prófugas, como Dalia López, cuya fundación contrató al exastro del fútbol.
Ronaldinho Gaúcho y su hermano Roberto fueron aprehendidos. Foto: Archivo
Liberación
Luego de cinco meses de soportar el proceso judicial en Paraguay, los hermanos evitaron ser juzgados en un juicio oral y público y para eso tuvieron que donar un total de USD 200.000. A Ronaldinho le impusieron la suma de USD 90.000 y a su hermano Roberto USD 110.000. Lo único que querían era salir de Paraguay tras la salida procesal.
Un 24 de agosto, el juez penal de Garantías Gustavo Amarilla estudió el pedido del Ministerio Público para evitar el juicio oral y público para los hermanos. Decidió dar lugar a la salida procesal a favor de los hermanos, solicitada por los fiscales Federico Delfino, Alicia Sapriza, Marcelo Pecci y Osmar Legal, y así los brasileños dejaron el país
El ex astro del fútbol mundial llegó al país munido de pasaporte y cédula de identidad paraguayos. Foto: Archivo
Un partidí histórico
Mientras duraba el proceso judicial, resignado a estar en preso en Paraguay, Ronaldinho no tuvo de otra que compartir con sus compañeros de la Agrupación, donde con mucha alegría disfrutaban de encuentros deportivos.
En una oportunidad, su equipo ganó metiendo 11 goles, de estos ocho fueron marcados por el brasileño. Este resultado no tardó en hacerse viral, ya que se socializaron unas fotos en la que se ve al brasileño muy feliz junto con su equipo y pateando el balón
En redes sociales también se hizo viral y se tomó como algo jocoso que el exastro era de nacionalidad paraguaya, incluso hablaban de que podría ser convocado para jugar por la selección. Nadie olvidará aquel 2020 en que Ronaldinho era un paraguayo más.
Ronaldinho tras un encuentro de fútbol en la Agrupación Especializada. Foto: Archivo
Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %. Foto: Archivo
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo. Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474.
Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya. Si se compara con el mismo periodo de 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
PROYECCIÓN
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados de 2024 tanto en volumen de créditos como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.
AFD coloca más de USD 48 millones en créditos y rompe récord de beneficiarios en julio
Compartir en redes
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) cerró julio con números que marcan un antes y un después en su rol como banca de desarrollo.Solo en el mes pasado, canalizó más de USD 48 millones en créditos, beneficiando a 6.815 personas y empresas, el mayor volumen mensual de este año.
La cifra equivale al 65 % del total de beneficiarios acumulados entre enero y julio, que ya ascienden a 10.474. Esto refleja la fuerza con la que la institución viene empujando la colocación de recursos en la economía paraguaya.
Si se compara con el mismo periodo del 2024, el salto es contundente: el número de beneficiarios creció 76 % y el volumen de créditos aprobados se disparó 115 %.
Estos resultados responden al uso de nuevas herramientas financieras por parte de la AFD, que está trabajando en alianza con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs). Entre las medidas aplicadas sobresalen esquemas de tasas diferenciales, que permiten a los bancos y cooperativas ofrecer préstamos en condiciones más competitivas.
Desde la agencia indican que el impacto se ve, sobre todo, en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que concentran la mayor parte de los créditos otorgados en julio. Este segmento es clave en la estructura productiva del país, y la banca de desarrollo busca apuntalarlo como motor de crecimiento y de empleo.
Proyección
En lo que va del año, la AFD no solo alcanzó un volumen histórico de colocaciones, sino que también contribuyó de forma directa a la generación y mantenimiento de más de 70.000 empleos en todo el país.
El dinamismo observado en julio permite proyectar un cierre de año favorable, con expectativas de superar ampliamente los resultados del 2024 tanto en volumen de créditos, como en la cobertura sectorial y el impacto económico.
Con esta tendencia, la AFD reafirma su papel como un actor clave para el desarrollo productivo del Paraguay, canalizando recursos hacia los sectores que más los necesitan y fortaleciendo la competitividad de la economía nacional.