El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) está llevando adelante un inédito trabajo de digitalización de documentos para la titulación masiva de tierras en el Chaco. Un equipo técnico se encarga del proceso que pretende la regularización jurídica y titulación del territorio chaqueño, luego de años de abandono y desidia, para brindar seguridad jurídica.
“Vamos a trabajar sobre los inmuebles fiscales para la titulación masiva de las tierras públicas del Chaco”, expresó la analista y asistente técnico del Indert, Cristina Melgarejo, responsable de los trabajos sobre las tierras públicas de la región Occidental. De los 406.752 kilómetros cuadrados que tiene nuestro país, el Chaco ocupa 246.925 kilómetros cuadrados.
Agregó que este proyecto brindará seguridad técnica y jurídica, a través de un trabajo eficiente y transparente. “Iniciamos la regularización en el 2024 y estamos avanzando este 2025 con un inventario de 7.000 expedientes, así como los 1.700 expedientes que hay en el archivo, con el escaneo y registro digital de todos los documentos”, comentó Melgarejo.
Le puede interesar: Solicitarán a la Permanente urgir al MOPC intervención de avenidas en mal estado
Avance en la modernización
La responsable de la carga remarcó que este proceso de digitalización dará transparencia en la información, y será un gran avance en la modernización, lo cual reforzará la confianza en la institución. “Vamos a regularizar los inmuebles fiscales de todo el territorio chaqueño que está en la esfera de responsabilidad del Indert”, remarcó.
Este trabajo de los expedientes del Chaco se sumará a la digitalización de los pagos por tierras a nivel país y de los certificados de cancelación de cuotas de lotes, lo que brindará seguridad, rapidez y comodidad a los beneficiarios del campo que evitarán los largos y costosos viajes a Asunción o las capitales departamentales para cumplir con sus compromisos para la titulación de las parcelas.
Dejanos tu comentario
Indert: récord en titulación de tierras es gracias al trabajo coordinado de varias instituciones
Este martes 1 de julio el Gobierno del presidente Santiago Peña y el vicepresidente Pedro Alliana están rindiendo cuentas por la gestión de dos años que han llevado adelante. En ese contexto, el titular del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, resaltó que el récord en titulación masiva que están teniendo es gracias al trabajo coordinado con varias instituciones.
Además, resaltó que en estos 22 meses de gestión se ha logrado revertir largos años de informalidad en la titularidad y tenencia de la tierra en el Paraguay. Todo esto, gracias a una mayor presencia de Estado en el campo y la implementación de políticas en materia de titulación masiva de tierras.
Le puede interesar: Basilio Núñez y Raúl Latorre renuevan mandato en sus respectivas cámaras
“Los avances en titulación son posibles gracias a la coordinación interinstitucional, al lograrse unir los esfuerzos con el Servicio Nacional de Catastro, la Dirección General de los Registros Públicos y la Escribanía Mayor de Gobierno”, remarcó.
Avanzan hacia la meta
Asimismo, remarcó que para el 2026 esperan llegar al 50 % de la meta global en titulación; teniendo en cuanta que la meta a los 5 años es de 50.000 títulos de propiedad entregados. Indicó que ya el año pasado en un informe del Ministerio de Economía y Finanzas se informó que Catastro había logrado el empadronamiento récord de inmuebles del Indert, donde hablaban de 9.000 empadronamientos nuevos en el 2024.
“Esta cifra se suma a la que ya hemos logrado este año, que llega a un número récord de 13.000 expedientes formados para titulación en el periodo 2025-2026. A los 9.500, casi 10.000 que estamos hablando, ahora hay que agregarles estos 13.000 expedientes, con lo cual en el 2026 estaríamos alcanzando el 50 % de la meta del presidente de la República, que serían unos 25.000 expedientes o títulos de propiedad”, afirmó Ruiz Díaz.
Agilizar los trámites
Por otra parte, Ruiz Díaz indicó que mantuvo una reunión de trabajo con los gerentes involucrados en la titulación masiva de tierras con el objetivo de coordinar y agilizar la titulación a nivel interno y externo. En ese sentido, agradeció la cooperación de los funcionarios del área y a las entidades como Catastro Nacional, Registros Públicos y Escribanía Mayor de Gobierno.
Mencionó además, que arrancó la octava ronda de titulación masiva en el departamento de Cordillera, mediante la cual pondrá en las manos de los beneficiarios 1.200 títulos de propiedad. La campaña de entrega masiva de títulos se inició el fin de semana en la sede de la Gobernación de Cordillera, en compañía del gobernador Denis Lichi.
Tras el acto, se realizó una jornada de audiencia pública con la presencia de más de 300 personas, de unas 10 comisiones, que también gestionan la titulación de sus tierras. Como inicio de la octava ronda del Indert llegaron al departamento más de 60 títulos, algunos ya definitivos y otros para la firma de los titulares beneficiarios.
Siga informado con: Diputados sanciona crédito de Taiwán para financiar Che Róga Porã
Dejanos tu comentario
Segunda colonia del Indert que llega al 100 % de titulación de tierras es Santa Rosa, de Itá
El presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), Francisco Ruiz Díaz, informó que este domingo, se completó el 100 % de titulación de propiedades en Santa Rosa de Lima, en Itá.
Indicó que es la primera colonia totalmente formalizada en el departamento Central y es la segunda en el país en llegar al 100 % de regularización de las tierras, mediante el barrido predial masivo (BPM) llevado adelante por la institución.
Le puede interesar: Cartes desmiente vínculo con persona vinculada a presunto laboratorio ilegal
“Con la titulación de las tierras, que es una de las prioridades del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, le devolvemos la dignidad a los campesinos, porque les damos la oportunidad de avanzar en el desarrollo, mediante la inclusión económica y social”, enfatizó.
Con la entrega de más de 100 títulos en Santa Rosa se completa el 100 % de los títulos en esta colonia, tal como sucedió hace una semana en la colonia San Miguel, de Minga Guazú, recordó Ruiz Díaz, tras el acto en la fría jornada del domingo, que no fue un impedimento para desatar la alegría de los pobladores de Santa Rosa, que en un ciento por ciento de los beneficiarios participaron del evento.
“Es un sueño que nunca pensé que se iba a cumplir y se cumplió”, expresó emocionada María Ruiz Díaz, una de las madres beneficiadas con el título de propiedad en la colonia Santa Rosa. “
“Estoy muy contenta con el trabajo que lleva adelante el presidente del INDERT”, dijo por su parte Alicia Leiva, otra de las beneficiarias. Mónica Benítez, exteriorizó su alegría y su agradecimiento porque con el acceso a la propiedad puede independizarse de sus padres.
“Yo me veía todavía viviendo en el terreno de mi mamá, por eso estoy muy feliz y muy contenta”, enfatizó la beneficiaria que puede de ahora en más brindar un techo a sus hijos.
“Esta es una política profundamente social del presidente Santiago Peña y del vicepresidente Pedro Alliana, de promover el bienestar de la gente”, enfatizó el titular del INDERT tras la entrega de todos los títulos a sus beneficiarios.
El 70 % de los beneficiarios de la citada comunidad son mujeres jefas de hogar, que no pagan nada en concepto de interés por sus lotes, una medida adoptada por el gobierno actual a favor de las familias campesinas.
Dejanos tu comentario
Irradiación solar en Paraguay es propicia para desarrollo masivo de producción energética
Paraguay cuenta con una irradiación solar promedio de 1.500 kWh por kilovatio instalado al año, cifra que posiciona al país entre aquellos con mejor radiación en el mundo. Con este dato, desde la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, afirman que Paraguay tiene un terreno fértil para el desarrollo masivo de proyectos solares.
Nicolás Foissac, referente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, explicó que actualmente en zonas del Chaco como Neuland, Filadelfia y Loma Plata, existen pequeños parques solares con hasta 10 megavatios de capacidad instalada, pero que el potencial del país es de varios miles de megavatios.
Leé también: Apertura de LRM es un paso adelante, pero esperan que coticen en la Bolsa
“Para una perspectiva, los valores en Europa están mucho más por los 1200 kWh de irradiación, y en los lugares donde hay mayor irradiación solar, ejemplo Chile en el norte, ahora estamos por los 2100, pero entonces la ventaja que tenemos aquí es que tenemos muy buena irradiación cerca de puntos de consumo, que esa también es la clave”, dijo a la 1000 AM.
Foissac explicó que el costo de instalación en el país ronda entre USD 750.000 y 800.000 por megavatio, dependiendo del origen de los paneles, lo que representa una inversión relativamente baja en comparación con mercados como Estados Unidos o Europa.
Además, señaló que los avances tecnológicos en almacenamiento energético también redujeron considerablemente los costos de las baterías, que actualmente se ubican en torno a USD 300 por kilowatt-hora solo en tecnología.
El especialista mencionó que la energía solar no busca reemplazar totalmente a las fuentes actuales como Itaipú o Yacyretá, sino descomprimir la red de transmisión, especialmente en los momentos de mayor demanda.
Recordó que en Paraguay los picos de consumo se concentran al mediodía y al atardecer, momentos en los cuales el aporte solar puede ser clave si se acompaña de baterías adecuadas.
“La clave es realmente entender bien cuál es la demanda de energía y el trabajo principal que se tiene que hacer antes es justamente optimizar el consumo de electricidad”, sostuvo.
Te puede interesar: Sector ganadero trabaja por recuperar confianza y previsibilidad
Dejanos tu comentario
Energía solar se perfila como solución viable ante aumento de la demanda, afirma ingeniero
Uno de los aspectos que hace atractivo al Paraguay para nuevas inversiones es la disponibilidad de energía limpia, renovable y a precio competitivo. Para garantizar el superávit energético, el país debe apostar por nuevas fuentes de generación y reducir su dependencia hídrica. Una de las opciones más viables es la energía solar.
Así lo expresó el ingeniero Víctor Giménez, de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables. “Si bien el sistema interconectado nacional, que es la red de la Ande (Administración Nacional de Electricidad), se encuentra saludable, está muy limitado, justamente por la dependencia hídrica, que es algo ya preocupante que se ha manifestado antes, el cual nos limita a una sola fuente de generación”, dijo a La Nación/Nación Media.
El experto comentó que en los últimos años se vio una demanda exponencial de consumo de energía en nuestro país. “La demanda entre el 2023 y el 2024 creció un 18 %, algo que no ocurrió en ningún lugar del mundo”, explicó. Mientras que el promedio habitual ronda del 6 al 8 %, este salto representa una alerta para el sistema nacional.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Proyecciones energéticas
El país requiere nuevas fuentes de generación para hacer frente al aumento de la demanda y prepararse ante las proyecciones energéticas que muestran que a partir del 2030 se podría experimentar un déficit energético.
“La preocupación viene porque hace 40 y tantos años no hemos invertido en nuevas fuentes de generación y eso nos limita a posiblemente a una reducción proyectada de crecimiento económico de un 60 % en el 2030. Resulta asustador. Imagínate un país en desarrollo y de mucho atractivo de inversión como es hoy para reducir o estancarse”, refirió.
Nuevas fuentes
El ingeniero Giménez manifestó que una de las alternativas más viables es la energía solar, desde el punto de vista técnico, económico y de tiempo, atendiendo a que las prospectivas hablan de que en el 2030 el país podría consumir toda su capacidad de generación, generándose así un déficit energético.
Mencionó que el Chaco paraguayo es una de las zonas más privilegiadas en el mundo para la instalación de paneles solares. “Tenemos la radiación más buena que hay a nivel mundial. Estamos hablando de 4 a casi 6 kilovatios por metro cuadrado. En el Chaco obviamente hay mucho más, la potencialidad promedio es mayor”, puntualizó.
Leé más: Gobierno busca fortalecer los lazos económicos y comerciales con Türkiye
Tema jurídico
El avance de nuevos proyectos para la generación de energía fuera de las centrales hidroeléctricas que posee actualmente el país, se ve obstaculizado por marcos regulatorios. “Hoy la reglamentación de la ley que promueve justamente las energías limpias o renovables no está reglamentada. No hay un panorama claro”, dijo el ingeniero.
Desde la Ande explicaron que se está trabajando en la reglamentación de la Ley n.° 3009 de “Producción y Transporte Independiente de Energía Eléctrica” que establece un marco legal para la participación de empresas privadas en la generación y transporte de electricidad en nuestro país.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, explicó en un foro de energías renovables que la mayor apuesta de la institución actualmente está centrada en la generación de energía fotovoltaica (energía solar) y que para finales de año se prevé la primera licitación.
“Nuestra meta es que este año es la primera licitación de 140 megavatios en el Chaco paraguayo, va a ser la primera licitación de este nivel de potencia y posteriormente queremos sacar ya en serie para seguir teniendo excedente energético en el país”, explicó Sosa. También se está trabajando para afinar los detalles para la licitación de 22 pequeñas centrales hidroeléctricas que buscan complementar la matriz energética nacional.