El analista político Mario Paz Castaing dio su parecer respecto a la toma del poder por parte de Nicolás Maduro para un nuevo periodo en la presidencia de Venezuela e indicó que era predecible que esto suceda, no obstante, confía que en que el debilitamiento del régimen y el fortalecimiento de la oposición, cobrará más fuerza a partir de ahora.
“Es definitivamente un usurpador, Maduro hoy se convirtió en un usurpador del poder legítimo de Venezuela, él perdió las elecciones estrepitosamente el 28 de julio, se autoproclama sin una sola evidencia que acredite que ganó la elección y esas son las situaciones que nos arrojan las dictaduras, las tiranías, muy parecida a la que nosotros vivimos en tiempo pasado”, expresó.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, añadió que si uno mira lo que sucede actualmente en Venezuela, es retrotraernos al escenario de nuestro país durante la época de la dictadura de Alfredo Stroessner. Maduro se autoproclamó presidente y esta asunción estuvo abandonada por la sociedad civil, señaló.
Lea también: Gobierno aprueba acuerdo que permite prorrogar la estadía de turistas en el Mercosur
“Era lo predecible, ocurrió lo que en puridad creíamos que iba a suceder, una autoproclamación de Maduro desoladora, absolutamente abandonada por el calor ciudadano, ni una sola persona en la calle, veías solo militares, cañones, fusiles y dentro de la Asamblea, los leales saludando y aplaudiendo al dictador que usurpa la presidencia”, remarcó.
Paz Castaing indicó que el escenario internacional, puede complicar aún más la situación económica en Venezuela y este hecho, podría ser el inicio del fin del régimen. En este sentido, explicó que una reducción de las líneas petroleras por parte de Estados Unidos, el que reconoce a Edmundo González como legítimo ganador de las elecciones, podría originar incluso quiebre dentro de la propia esfera de Maduro.
“Mirando incluso lo que pasó en nuestro país en el 1988 y 1989 en la etapa cúlmine de la dictadura, donde se originaron los problemas fue en los negocios, en la economía, en la distribución de las prebendas entre los jerarcas y esto puede tener un fin en Venezuela. Al reducirse las licencias petroleras, se va a generar un colapso económico, incluso el negocio de los militares que están acollarados al poder de la dictadura venezolana”, expuso.
Le puede interesar: Situación en Venezuela es una “catástrofe humanitaria”, lamenta Peña
Las medidas económicas afectan a las cúpulas de los gobernantes, especialmente a los autoritarios, añadió el analista, quien indicó que también hay que tener en cuenta que los movimientos opositores han logrado una unidad y una fuerza que no se había dado anteriormente. “El liderazgo de Corina Machado dio la victoria González Urrutia, es una heroína hemisférica”, afirmó.
Dejanos tu comentario
“En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El presidente de Chile, Gabriel Boric, plantó ayer lunes un olivo junto a José “Pepe” Mujica, durante una visita a Uruguay en la que expresó su “admiración” por el exmandatario, y deploró la “dictadura” de Nicolás Maduro en Venezuela. “Pepe lo ha dicho de manera muy clara. Yo también lo reitero. No tengo ninguna duda de que en Venezuela se robaron la elección”, aseveró Boric sobre la reelección de Maduro en julio pasado.
“La dictadura venezolana ha avanzado hacia una cuestión absolutamente caprichosa”, añadió sobre la decisión de Caracas de suspender las relaciones con Santiago, expulsando al cuerpo diplomático y cerrando los consulados. “Pero Chile no cae en provocaciones”, explicó y prometió seguir atendiendo a los 12.000 chilenos en Venezuela y a los 730.000 venezolanos en Chile, según cifras oficiales.
Boric, un líder de izquierda de 38 años, se declaró “muy, muy agradecido” del encuentro con Mujica, a quien considera “un referente”. “Poder conversar con Pepe una hora y media, pese al cáncer que él mismo contó que le aqueja, y ver su energía, su alegría, su ánimo de pasar la posta, es realmente emocionante”, señaló.
Lea más: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
“Uno tiene un poco de pena de saber que él mismo se ha estado despidiendo. Pero él dice que acá no se trata de nostalgia de un pasado que ya no volverá, sino de cómo enfrentamos el futuro”, señaló Boric, y destacó que, ante las afrentas a la democracia, el reto es “ofrecer una alternativa que le entregue a la gente un mejor vivir”.
Mujica, un exguerrillero de 89 años que gobernó Uruguay de 2010 a 2015, recibió a Boric en su casa en las afueras de Montevideo, aunque en enero anunció que no daría más entrevistas dada su avanzada enfermedad, contra la cual renunció a someterse a nuevos tratamientos.
“No somos de izquierda ni de derecha. Somos humanistas. Pensamos en lo que le conviene al futuro de la humanidad. Y nos vamos a morir soñando con eso”, aseguró Mujica bajo el abrasador sol del verano austral. “No es plata lo que nos falta. Nos falta corazón. Nos falta compasión. Nos falta amor a la vida”, apuntó, antes de proclamar su amor por su esposa Lucía Topolansky, que lo escuchaba con lágrimas en los ojos.
Lea también: Milei levantará el cepo al dólar en enero de 2026
En su primer viaje a Uruguay desde que asumió en 2022, Boric se reunió con su homólogo Luis Lacalle Pou, un abogado de centroderecha que el 1 de marzo entregará el poder a Yamandú Orsi, delfín de Mujica. “Con Yamandú” seremos “compañeros” en “luchar por una América Latina más unida aún”, dijo Boric al llegar a cenar a la residencia de Orsi.
“Ya hemos visto cómo los más poderosos se comportan, es súper importante que la integración no sea sólo retórica”, subrayó, en momentos en que las medidas de política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacuden al mundo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El golpe que cambió la historia: Paraguay a 36 años del fin de la dictadura
El golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989 representa una de las fechas más importantes en la historia de nuestro país, puesto que puso fin a una dictadura de 35 años, la cual estuvo encabezada por Alfredo Stroessner, convirtiéndose en la más extensa de América Latina. Este hecho dio paso al avance hacia la democracia con libertades que eran impensadas durante el régimen stronista.
A lo largo de este material, abordaremos algunos puntos que marcaron la historia de nuestro país, así como aquellas conquistas ciudadanas obtenidas luego del fin de esta época oscura que se robó la voz de la ciudadanía por tantos años.
Alfredo Stroessner, cuya figura militar estaba en alza en 1954, llega al poder luego de ser propuesto como candidato por el arquitecto Tomás Romero Pereira, quien estaba a cargo del gobierno de forma provisoria, todo en un contexto de mucha inestabilidad política derivada de la Guerra del Chaco y otros eventos que le sucedieron.
El dictador asume la presidencia del país tras unas elecciones donde no tuvo competencia alguna y este fue el comienzo de la consolidación de un régimen que estuvo marcado por las censuras, represión, torturas, abusos en contra de los derechos humanos, exiliados, además de un sistema prebendario que le permitió establecerse por más de tres décadas.
Lea también: En pocas semanas más, Ñeembucú inaugurará nueva sede de Colegio de Policía
Este régimen causó la fuga de las mentes más importantes de Paraguay en ese entonces, afirma el informe “Ventanas Abiertas”, elaborada por la Comisión de Verdad y Justicia en donde mencionan que durante la dictadura de Stroessner y de Higinio Morínigo, el cual le precedió, motivaron el éxodo de figuras como la de Augusto Roa Bastos, José Asunción Flores, Arturo Fleitas, Herminio Giménez, Carlos Lara Bareiro, entre otros.
Asimismo, medios de comunicación que no respondían al régimen también fueron clausurados y suspendidos como es el caso de Abc Color y Ñanduti, los cuales al término del régimen, abrieron nuevamente sus puertas y continúan funcionando hasta la fecha.
Le puede interesar: Nueva ley de APP se convierte en una opción más para la recuperación de Copaco
Vientos de cambio
Pese a que Paraguay aún vive en una etapa democrática relativamente joven y los recuerdos de la dictadura aún están latentes y en la memoria colectiva. La ciudadanía puede gozar de libertades que bajo el régimen stronista resultaban lejanas hasta el punto de considerarse imposibles.
Movilizaciones ciudadanas con gran fuerza impidieron que el Congreso dé vía libre a la posibilidad de una reelección presidencial, durante la pandemia del Covid-19, las personas rompieron el aislamiento y se trasladaron hasta la capital del país para exigir transparencia en el manejo de los recursos y pedir la destitución de varios ministros que carecían de la credibilidad por parte del pueblo.
La información pública está al servicio de la ciudadanía y las instituciones están obligadas a proveer los datos respecto a las contrataciones, gastos realizados, entre otros. Más allá de la incomodidad que genera la prensa a ciertos sectores políticos, estos carecen de facultades legales para censurarlos, y por informaciones vertidas de los medios de comunicación, incluso se han destituido a grandes figuras de los sucesivos gobiernos.
En la actualidad y desde el golpe de 1989, el funcionamiento de la prensa ha tenido y gozado de amplias libertades para el ejercicio de su rol, a pesar del debate que generan ciertos aspectos que tienen que ver con el límite de la intimidad o cuando se trata de asuntos como la seguridad del propio presidente de la República.
La oposición, la cual anteriormente estaba imposibilitada a pelear por cargos públicos, fue perseguida y censurada, sin embargo, hoy es protagonista en la escena política a nivel país. Fernando Lugo, quien era una figura ajena a la política en ese entonces y que surgió por fuera de los partidos tradicionales, asumió la presidencia en el 2008 en unas elecciones abiertas, derrocando la hegemonía colorada que estaba instaurada hasta ese momento y a lo largo de los años, ha tenido liderazgos notorios.
Si bien aún queda un largo trecho a transitar en torno a posicionar a la democracia como un sistema sólido en nuestro país, es importante tener presente todos los hechos que sucedieron durante la dictadura de modo a no experimentar retrocesos y seguir afianzando este sistema político por sobre cualquier otro.
Dejanos tu comentario
Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Venezuela fijó para el 27 de abril elecciones legislativas y regionales, anunció la autoridad electoral, mientras la líder opositora María Corina Machado llama a boicotear cualquier votación en el país tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2024. Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció la fecha de los comicios este lunes al leer un comunicado en la televisión estatal.
Acusado de favorecer al gobernante chavismo, el CNE no ha publicado todavía un escrutinio detallado de las presidenciales del pasado 28 de julio, en las que proclamó a Maduro reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031). La oposición publicó en una web copias de actas de las máquinas de votación con las que reclama un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre el mandatario izquierdista.
Los partidos políticos y los candidatos que postulen en los comicios de abril “deben suscribir un documento comprometiéndose a respetar y a acatar todos los eventos concernientes a la elección” y “los resultados emitidos”, advirtió de antemano Amoroso.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
“Venezuela YA decidió. El mandato del 28 de julio SE RESPETA”, publicó este lunes Machado en la red social X, insistiendo en su llamado a boicotear futuros comicios. “O estás con la gente o estás con Maduro”, agregó. “No procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto”, había expresado la exlegisladora en un video que divulgó hace unos días.
Maduro, quien asumió el poder en 2013 tras la muerte del líder socialista Hugo Chávez, se juramentó el 10 de enero entre cuestionamientos en la comunidad internacional. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de América Latina desconocen su reelección. “Hay quienes le tienen miedo a las elecciones, pero los chavistas estamos listos”, expresó este lunes en una rueda de prensa Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del partido de gobierno.
Protestas poselectorales dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 arrestos. Cerca de 1.800 de los detenidos han sido excarcelados. El 27 de abril se escogerán los 277 diputados de la unicameral Asamblea Nacional, así como gobernadores y alcaldes. Maduro también ha propuesto una reforma constitucional. No se conocen detalles del proyecto.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Escala en Ecuador
González Urrutia, quien se asiló en España en septiembre tras una orden de arresto en su contra, sigue buscando apoyo en una larga gira internacional y llegó este lunes a Ecuador, donde fue recibido con honores de jefe de Estado. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, calificó de “presidente” al opositor, un diplomático de 75 años que se postuló a las presidenciales venezolanas a última hora con apoyo de la vetada Machado y que reclama que obtuvo 70 % de los votos.
González Urrutia se reunirá el martes con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y recibirá un doctorado honoris causa de la privada Universidad de las Américas. Ecuador expresó en un comunicado publicado el fin de semana “su compromiso con la democracia” y “su rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro”. En una siguiente escala, González Urrutia tiene previsto llegar el miércoles a Perú, donde será recibido por la presidenta Dina Boluarte. El gobierno peruano manifestó en un comunicado, en la línea del ecuatoriano, “firme compromiso” con la “recuperación de la democracia en Venezuela”.
Durante su gira, González Urrutia ha visitado también, entre otros países, Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, además de Estados Unidos. Después de que el opositor acudiera a la toma de posesión de Donald Trump para un segundo período en la Casa Blanca, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, lo calificó de “presidente legítimo de Venezuela”.
En su gobierno anterior, Trump tampoco reconoció a Maduro al tildar de fraudulenta su primera reelección y consideró en 2019 al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, “presidente interino” de Venezuela. El republicano impuso a la vez una amplia batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída del gobernante chavista. Maduro se ha referido a González Urrutia como “Guaidó 2.0″.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Aún estoy aquí”: Brasil festejará el Óscar como una Copa del Mundo
“Si ganamos vamos a festejar como una Copa del Mundo”, promete Isabela Caetano, una estudiante de 19 años de Sao Paulo que, como muchos brasileños, vive las nominaciones al Óscar de “Aún estoy aquí” como una cuestión de orgullo nacional.
En las calles y las redes sociales, ciudadanos, artistas y políticos -incluido el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva- se subieron a la ola de euforia por la película del cineasta Walter Salles, sobre la desaparición del exdiputado progresista Rubens Paiva en 1971.
Candidata al Óscar como mejor film y mejor film internacional, “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985), un tema por décadas marginal en el debate público. Casi cuatro millones de brasileños ya la vieron en cines, mientras el país asiste a revelaciones sobre la reciente implicación de militares en una presunta trama golpista.
Con protagónico de Fernanda Torres, ganadora del Globo de Oro y nominada al Óscar a mejor actriz, la película narra la lucha de la esposa Eunice Facciolla Paiva para esclarecer el secuestro de su marido por las fuerzas armadas. El cuerpo de Paiva jamás apareció y su crimen sigue impune. Una Comisión Nacional de la Verdad dilucidó en 2012 que el Estado fue responsable.
Lea más: La música y el tono político marcan las nominaciones al Óscar
De la pantalla a las calles
El éxito de “Aún estoy aquí” inspiró una idea inusitada en Sao Paulo. La tumba de Eunice Paiva, fallecida en 2018, fue incluida como atracción en una visita guiada al cementerio de Araçá, uno de los mayores de la capital económica de Brasil, organizada por el proyecto “O que te assombra?” (¿Qué te atormenta?).
“Vine a homenajearla porque hay que recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país de hoy”, dice Mirella Rabello, una médica de 28 años que dejó flores en la tumba. En Rio de Janeiro, la casa donde se filmó “Aún estoy aquí” –basada en un libro de un hijo de Paiva– atrae a turistas nacionales movilizados por la historia.
“Soy de Brasília y vine a esta casa para registrar para mis nietos lo que una película puede significar para la memoria de un país”, dice Silvana Andrade, una maestra de 55 años, frente a la residencia en Urca, un barrio tranquilo sobre la bahía carioca. “Esta película también es sobre nuestro presente”, dijo Salles, cuyo film “Central do Brasil” (Estación Central, 1998) también fue nominado al Óscar, en una reciente entrevista con la AFP.
La policía brasileña acusó en noviembre al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, capitán retirado del Ejército y nostálgico de la dictadura, por un supuesto plan para impedir la asunción de Lula en 2022.
Bolsonaro y mandos de las fuerzas armadas podrían enfrentar cargos por presunta conspiración contra la democracia. El exmandatario se declara inocente y dice ser un “perseguido”. Tras el estreno en noviembre de “Aún estoy aquí”, cuentas asociadas a la extrema derecha llamaron a un “boicot” contra la película en redes sociales.
Lea también: La actriz paraguaya Majo Cabrera es nominada al Cóndor de Plata
Un país “más sensibilizado”
Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó 202 muertos, 232 desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales. Una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar impidió castigar a los culpables.
Pero un ministro de la corte suprema brasileña interpretó por primera vez en diciembre que la amnistía no puede incluir la ocultación de cadáveres. En su decisión, que el pleno de la corte aún debe considerar, el ministro Flávio Dino citó a “Aún estoy aquí”, estrenada un mes antes.
“Hoy Brasil está más sensibilizado sobre la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar”, dice Eugenia Gonzaga, presidenta de la estatal Comisión de Muertos y Desaparecidos Políticos. Según Gonzaga, la cifra de víctimas del régimen militar puede ser mucho mayor a la oficial, si se consideran grupos sin militancia partidaria como indígenas castigados por la represión.
Para los muertos registrados oficialmente, la justicia ordenó en diciembre que se corrijan sus certificados de defunción para explicitar que murieron a manos del Estado. También se emitirán actas para los desaparecidos. Admitido en 1996 como muerto, Rubens Paiva es una de las víctimas cuyo certificado ahora dice: “Muerte causada por el Estado en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente”.
Fuente: AFP.