Expresidentes de la República, ministros de Relaciones Exteriores y altos representantes de la región americana se congregaron hoy miércoles en la ciudad de Panamá, para ratificar el apoyo a Edmundo González Urrutia, como presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
En representación de Paraguay estuvo el viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Víctor Verdún. El evento se denominó “Acto de Reivindicación Democrática en Venezuela y América” y estuvieron presentes los expresidentes de Colombia, Andrés Pastrana; de México, Felipe Calderón; de Bolivia, Jorge Quiroga; de Costa Rica, Laura Chinchilla, y de Panamá, Mireya Moscoso, entre otros.
Durante la ceremonia se realizó el saludo al presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien llegó a Panamá con la misión de continuar su gira “Camino por la Libertad” y se anunció que Panamá recibió las actas originales de las elecciones venezolanas celebradas el 28 de julio de 2024, las cuales permanecerán en custodia del mencionado país.
Lea más: Venezuela capturó a dos “importantes mercenarios” de EE. UU.
Vale mencionar la firme y contundente posición del Paraguay en apoyo al presidente electo González Urrutia y el respeto a los valores democráticos, señalaron en un informe de la cancillería paraguaya.
Para mañana jueves está prevista una gran movilización de protesta convocada por la líder opositora, María Corina Machado. En contrapartida, el gobierno venezolano llamó a sus adherentes a realizar una marcha por las calles de Caracas.
La reelección de Nicolás Maduro desató protestas que se saldaron con 28 muertos, 200 heridos y más de 2.400 detenidos, incluidos adolescentes, que también fueron acusados de terrorismo y encerrados en prisiones de máxima seguridad. Unos 1.500 han sido excarcelados.
Te puede interesar: Nuevo gobierno de Siria tropieza con un poderoso grupo rebelde del sur
Dejanos tu comentario
Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Venezuela fijó para el 27 de abril elecciones legislativas y regionales, anunció la autoridad electoral, mientras la líder opositora María Corina Machado llama a boicotear cualquier votación en el país tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2024. Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció la fecha de los comicios este lunes al leer un comunicado en la televisión estatal.
Acusado de favorecer al gobernante chavismo, el CNE no ha publicado todavía un escrutinio detallado de las presidenciales del pasado 28 de julio, en las que proclamó a Maduro reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031). La oposición publicó en una web copias de actas de las máquinas de votación con las que reclama un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre el mandatario izquierdista.
Los partidos políticos y los candidatos que postulen en los comicios de abril “deben suscribir un documento comprometiéndose a respetar y a acatar todos los eventos concernientes a la elección” y “los resultados emitidos”, advirtió de antemano Amoroso.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
“Venezuela YA decidió. El mandato del 28 de julio SE RESPETA”, publicó este lunes Machado en la red social X, insistiendo en su llamado a boicotear futuros comicios. “O estás con la gente o estás con Maduro”, agregó. “No procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto”, había expresado la exlegisladora en un video que divulgó hace unos días.
Maduro, quien asumió el poder en 2013 tras la muerte del líder socialista Hugo Chávez, se juramentó el 10 de enero entre cuestionamientos en la comunidad internacional. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de América Latina desconocen su reelección. “Hay quienes le tienen miedo a las elecciones, pero los chavistas estamos listos”, expresó este lunes en una rueda de prensa Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del partido de gobierno.
Protestas poselectorales dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 arrestos. Cerca de 1.800 de los detenidos han sido excarcelados. El 27 de abril se escogerán los 277 diputados de la unicameral Asamblea Nacional, así como gobernadores y alcaldes. Maduro también ha propuesto una reforma constitucional. No se conocen detalles del proyecto.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Escala en Ecuador
González Urrutia, quien se asiló en España en septiembre tras una orden de arresto en su contra, sigue buscando apoyo en una larga gira internacional y llegó este lunes a Ecuador, donde fue recibido con honores de jefe de Estado. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, calificó de “presidente” al opositor, un diplomático de 75 años que se postuló a las presidenciales venezolanas a última hora con apoyo de la vetada Machado y que reclama que obtuvo 70 % de los votos.
González Urrutia se reunirá el martes con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y recibirá un doctorado honoris causa de la privada Universidad de las Américas. Ecuador expresó en un comunicado publicado el fin de semana “su compromiso con la democracia” y “su rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro”. En una siguiente escala, González Urrutia tiene previsto llegar el miércoles a Perú, donde será recibido por la presidenta Dina Boluarte. El gobierno peruano manifestó en un comunicado, en la línea del ecuatoriano, “firme compromiso” con la “recuperación de la democracia en Venezuela”.
Durante su gira, González Urrutia ha visitado también, entre otros países, Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, además de Estados Unidos. Después de que el opositor acudiera a la toma de posesión de Donald Trump para un segundo período en la Casa Blanca, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, lo calificó de “presidente legítimo de Venezuela”.
En su gobierno anterior, Trump tampoco reconoció a Maduro al tildar de fraudulenta su primera reelección y consideró en 2019 al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, “presidente interino” de Venezuela. El republicano impuso a la vez una amplia batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída del gobernante chavista. Maduro se ha referido a González Urrutia como “Guaidó 2.0″.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
El gobierno del presidente Donald Trump revocó una extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600.000 venezolanos, que les permitía permanecer en Estados Unidos, informó ayer martes el diario New York Times que cita una copia de la decisión.
El expresidente Joe Biden había extendido el TPS por otros 18 meses poco antes del regreso al poder de Trump, quien prometió efectuar deportaciones masivas de migrantes. Según el New York Times, la actual secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó ayer martes la decisión de Biden.
El TPS se otorga a extranjeros que no pueden regresar a salvo a sus países por motivos de guerra, desastre natural u otra condición “extraordinaria”. Trump intentó eliminar el programa en su primer gobierno pero fue impedido por motivos legales.
Lea más: La UE propone aranceles a nuevos productos agrícolas rusos
El gobierno de Biden amplió el TPS para cubrir a más de un millón de personas de El Salvador, Sudán, Ucrania, Venezuela y otros países, permitiéndoles permanecer legalmente en Estados Unidos. En el primer día de su segundo gobierno, Trump emitió una orden ejecutiva para revisar las designaciones de TPS.
Según el Pew Research Center, hasta marzo de 2024 había 1,2 millones de personas elegibles para el TPS o ya beneficiadas con el programa, siendo los venezolanos el grupo más grande. Noem deberá decidir hasta el sábado qué hacer con los casos de los venezolanos cuya protección bajo el TPS se vence en abril, caso contrario será renovado automáticamente por seis meses, según el New York Times.
El Departamento de Seguridad Interior no respondió inicialmente a una solicitud de comentario sobre este tema. Durante el gobierno de Biden, el departamento dijo que extendería el TPS para los venezolanos debido a la “severa emergencia humanitaria que el país sigue enfrentando debido a las crisis política y económica bajo el inhumano régimen de (el presidente Nicolás) Maduro”.
Maduro inició en enero su tercer período como presidente de Venezuela. Estados Unidos no reconoce la victoria electoral de Maduro y ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por su arresto bajo cargos de narcotráfico.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Parlamento europeo condenó “usurpación de la presidencia” en Venezuela
El Parlamento Europeo condenó este jueves en una resolución no vinculante “la usurpación de la presidencia” en Venezuela por parte de Nicolás Maduro y acusó al gobernante izquierdista de un “intento ilegal de permanecer en el poder por la fuerza”.
De acuerdo con los eurolegisladores, la Unión Europea y sus países miembros tienen el “deber moral” de alinearse con la oposición a Maduro, que celebró la “oportuna y firme” decisión. El documento “insta a la UE y a sus Estados miembros y a todos los actores democráticos regionales e internacionales a que se sumen incondicionalmente, como deber moral, a las fuerzas democráticas de Venezuela”.
El texto resultó aprobado por 374 votos a favor, con 53 en contra y 163 abstenciones. En la Resolución, los eurodiputados apuntaron que el poder legislativo de la UE “reconoció a Edmundo González Urrutia como vencedor legítimo de las elecciones presidenciales” del 28 de julio de 2024 en Venezuela. La autoridad electoral proclamó vencedor a Maduro, pero la oposición denuncia un fraude.
Lea más: Perú: asesinaron a tiros a periodista que denunció a autoridades y a extorsionadores
“Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce”, reafirmó el documento. “Absolutamente oportuna y firme esta resolución (...). El mundo sabe que el presidente de Venezuela es Edmundo González Urrutia”, reaccionó la líder opositora María Corina Machado en la red social X.
“Haga lo que haga, Maduro no puede lograr un ápice de legitimidad”, agregó Machado. “Cada día están más aislados”. Después de las elecciones, González Urrutia partió al exilio en España. El 10 de enero, Maduro prestó juramento formal como presidente de Venezuela.
En la Resolución de este jueves, los eurodiputados exigieron al gobierno venezolano que “revoque” una orden de detención dictada contra González, que tildó de “injustificada”. “En la disyuntiva entre la democracia y la dictadura, no hay margen para ambigüedades ni compromisos intermedios”, apuntaron los legisladores europeos.
El 10 de octubre, en un comunicado en nombre de los 27 países de la UE, la jefa de la diplomacia del bloque, Kaja Kallas, había afirmado que Maduro “carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”.
“Millones de venezolanos votaron a favor del cambio democrático apoyando a González Urrutia por una mayoría significativa, según copias de registros electorales disponibles públicamente”, señaló Kallas en esa nota, refiriéndose a documentos divulgados por la oposición, cuya validez el chavismo desestima.
Fuente: Agencia AFP
Dejanos tu comentario
Testigo involucra a Diosdado Cabello en asesinato de opositor venezolano en Chile
Fuente: Agencia AFP
Uno de los testigos en la investigación por el asesinato de un exmilitar y disidente venezolano el año pasado en Santiago aseguró que el crimen fue perpetrado por orden del ministro y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, reveló este jueves la Fiscalía chilena.
El exteniente Ronald Ojeda, de 32 años, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por hombres que se hicieron pasar por policías y lo sacaron de su apartamento en ropa interior. Su cuerpo fue hallado nueve días después dentro de una maleta enterrada en una barriada de Santiago.
“Hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno, que está con identidad reservada, manifestaría que el encargo había venido del señor Diosdado Cabello”, aseguró el fiscal Ángel Valencia, en entrevista con T13 Radio.
En 2023, el gobierno de Gabriel Boric le había concedido refugio a Ojeda después de que el exoficial escapara de una cárcel venezolana donde había sido recluido bajo cargos de conspiración. En sus redes sociales, el exteniente se describía como “preso político”.
Cuando se conoció el secuestro de Ojeda, Cabello rechazó, en su programa de televisión, cualquier relación del gobierno de Nicolás Maduro con el hecho. “Nada tenemos que ver, la sola duda ofende”, dijo el hoy ministro venezolano de Interior.