Meza plantea que Comisión Nacional de Itaipú sea instalada ya en el receso parlamentario
Compartir en redes
El diputado Hugo Meza dijo que conversará con elpresidente de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, Miguel Ángel del Puerto, con el fin de lograr la instalación de la Comisión Nacional de Itaipú en el transcurso de este receso parlamentario. El bloque bicameral fue creado para acompañar las negociaciones encaradas por Paraguay ante Brasil en el marco de la revisión del Anexo C del tratado de la binacional.
“Voy a insistir en la Comisión Permanente para ver qué podemos hacer. De hecho yo voy a reunirme con el presidente del Puerto para que esto sea tratado y no esperar hasta marzo, este es un tiempo demasiado largo”, dijo a los medios de comunicación. Hay que señalar que una puja desatada entre diputados y senadores impidió la instalación de la comisión el 18 de noviembre. La disputa se centró específicamente por la presidencia del bloque.
“Yo le escuché decir al ministro de Industria que el próximo 15 de enero se retomarían las reuniones técnicas, se habla de un avance del 80 % en las negociaciones, pero nosotros no sabemos. Es necesario contar a la ciudadanía paraguaya cuál es la posición y las estrategias del país en probablemente la más alta renegociación”, remarcó el legislador.
Justamente la disputa por la titularidad de la comisión se desató entre Meza y el senador Arnaldo Samaniego. El diputado cuenta con el apoyo mayoritario de sus colegas bajo el argumento de que el bloque bicameral en el pasado periodo ya estuvo dirigido por un representante de la Cámara Alta, en ese entonces Enrique Bacchetta.
“Lastimosamente se tuvo un stand by. Esta comisión es la más importante de seguimiento, para que la ciudadanía sepa los avances de la renegociación del Anexo C. Al no haberse conformado, hoy no tenemos absolutamente ninguna información sobre cuál es el avance la posición paraguaya, las estrategias de negociación y qué es lo que el gobierno de Paraguay reclamará ante un gigante como Brasil”, indicó.
Paraguay e Israel establecen cooperación para impulsar el turismo fluvial
Compartir en redes
La ministra de Turismo, Angie Duarte, se reunió con el embajador israelí en Paraguay, Amit Mekel, y acordaron el inicio de una cooperación técnica orientada en la innovación, el marketing digital, el turismo fluvial y las capacitaciones. Este acuerdo buscará que nuestro país aproveche su riqueza hídrica como atractivo turístico, así como establecer rutas aéreas más eficientes para el intercambio de turistas entre ambos países.
El turismo fluvial podría convertirse en un nuevo atractivo de Paraguay gracias a una cooperación técnica refrendada entre la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y la Embajada de Israel en Paraguay. Este acuerdo se concretó tras una reunión entre la ministra Angie Duarte y el embajador Amit Mekel, e incluye novedades en innovación, desarrollo del marketing digital y capacitaciones.
Rosa Sanabria, directora de Relaciones Internacionales de la Senatur, dijo a La Nación/Nación Media que, a través de un intercambio de conocimientos y experiencias, se buscará que Paraguay aproveche la riqueza de sus recursos hídricos a través de turismo fluvial. Como ejemplo, refirió que uno de los potenciales destinos turísticos con esta modalidad será la región del Pantanal, en el departamento de Alto Paraguay.
“Analizamos estudios que se puedan realizar para hacer turismo fluvial en la zona del Pantanal y en las distintas zonas, ya que estamos rodeados por ríos muy importantes”, explicó. También se trabajará para que inversionistas de Israel puedan instalarse en Paraguay y desarrollar esta propuesta turística luego de análisis técnicos que realizarán ambos países.
Sanabria señaló que Israel se encuentra muy avanzado en tecnología y turismo, por lo que buscarán obtener buenas prácticas para impulsar las plataformas digitales de Senatur como el Chatbot, un sistema de mensajería instantánea vía WhatsApp que, con inteligencia artificial, orienta a los turistas, al igual que el Observatorio Turístico, una plataforma digital interactiva de la página web de Senatur que visualiza la oferta turística del país.
Conexión aérea
Como parte de la cooperación, se pretende realizar análisis técnicos para facilitar la conexión aérea entre Paraguay e Israel con miras al intercambio de turistas de ambos países. De esta manera, se busca un relacionamiento e intercambio cultural más fluido y que redunde en beneficios bilaterales.
“Se abordó la posibilidad de que en el menor tiempo posible podamos desarrollar conexiones aéreas que faciliten la venida de turistas israelíes a Paraguay, no solo aquellos que residen en Israel sino también aquellos que viven en comunidades en distintos países de América. Están muy interesados en que vengan a Paraguay”, señaló a LN.
Rolón remite al JEM denuncias sobre supuesto esquema de corrupción que salpica a diputado
Compartir en redes
El titular del Ministerio Público, Emiliano Rolón, remitió este miércoles al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) la denuncia sobre un supuesto esquema de corrupción pública que salpica al diputado y vicepresidente primero de dicho órgano, Orlando Arévalo, a las fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López.
La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gómez Batista.
Rolón indicó que el Ministerio Público no posee potestad para desafectar a las agentes fiscales mencionadas, ni a miembros de otros poderes del Estado. “En virtud de esta limitación y en cumplimiento de sus funciones, dispuso la remisión de los antecedentes al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, a fin de que dicho organismo evalúe las medidas pertinentes y adopte las decisiones que correspondan conforme a derecho”, refieren desde la Fiscalía.
Por otra parte, tambiénse comunicó que el agente fiscal especializado en Delitos Económicos y Anticorrupción, Luis Piñánez, reemplazará a Néstor Coronel en la causa. Este último había sido designado inicialmente por Emiliano Rolón.
El equipo esta conformado además por los fiscalesFrancisco Cabrera, María Verónica Valdéz bajo la coordinación de la fiscal adjunta María Soledad Machuca Vidal. En el caso podría configurarse hechos punibles de tráfico de influencias, lavado de dinero y coima.
Investigadores midieron la temperatura en techos de chapa, comunes en Paraguay, y notaron que pueden rebasar los 55 grados Celsius, pero aplicando nanopinturas reflectivas, la temperatura en esas superficies se reduce entre 15 y 16 grados, favoreciendo el ahorro energético de los acondicionadores de aire en las viviendas y protegiendo el medio ambiente.
Paraguay está a las puertas de una revolución tecnológica que no solo combate el calor urbano, sino que también impulsa la transición energética. Se trata de los techos fríos, una solución innovadora basada en pinturas nanotecnológicas que reflejan el calor del sol, reduciendo la temperatura y generando múltiples beneficios económicos y ambientales.
Este avance tiene el potencial de reducir el consumo energético, abrir oportunidades de inversión y fomentar nuevas industrias.
El proyecto de investigación, financiado por el Conacyt, es el primero de su tipo en Sudamérica. Es desarrollado por investigadores de Paraguay, Argentina y Brasil bajo el nombre “Promoción de la resiliencia energética y ambiental de las ciudades a través del desarrollo de techos fríos para la refrigeración urbana, la captura de CO₂ y la producción de H₂”. FOCO Business visitó la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA y conversó con la Prof. Dra. Fátima Yubero, una de las investigadoras a cargo, quien explicó que la clave radica en los nanorevestimientos en los techos. “Estos techos también captan agua de lluvia, utilizada luego en un sistema electroquímico para producir hidrógeno, una fuente de energía limpia que podría cambiar la manera en que generamos electricidad”, aseguró.
Modelo para Sudamérica. El barrio Itaembé Guazú, en Posadas (Argentina), ya cuenta con la primera isla de techos fríos de Latinoamérica, expresó la Dra. Yubero y agregó que en Paraguay algunos techos están siendo probados con esta tecnología.
Resaltó que este tipo de pintura es accesible, y se estima que un litro, que además es bien expansible, tendría un costo mínimo ya que utiliza productos naturales y sales minerales. Sin embargo, el impacto económico a largo plazo podría ser significativo.
Pero lo mejor es que el proyecto también abre una ventana para atraer inversionistas que deseen apostar por tecnologías limpias y soluciones innovadoras.
Otros beneficios. Las nanopinturas reflectivas aplicadas en los techos reducen la temperatura interna de las viviendas hasta en 10 grados Celsius y también disminuyen drásticamente el consumo de aire acondicionado, generando un impacto económico y ambiental significativo.
“El impacto de su uso ya está siendo probado en el país. En Paraguay se observó una marcada diferencia de temperatura entre cabañas de techos metálicos con y sin este recubrimiento”, precisó.
Sistema experimental de lavado de techos fríos con agua de lluvia.
Al reducir el uso del aire acondicionado, las temperaturas pueden mantenerse entre 24 y 25 grados, en lugar de los 16 grados que muchos necesitan para combatir el calor extremo. Esta eficiencia reduce costos eléctricos y la emisión de hidrofluorocarbonos (HFCs), potentes gases de efecto invernadero.
El potencial de esta tecnología no se detiene en la reducción del calor. Investigaciones recientes exploran la posibilidad de generar energía a partir del lavado de estos techos, un proceso que podría producir hidrógeno para su posterior conversión en electricidad con la que se podrían alimentar celulares y hasta infraestructuras comunitarias.
Dejó entrever que cuando estas soluciones se aplican de manera masiva en barrios enteros, su impacto se multiplica. “La reducción del calor urbano mejora la calidad de vida y permite incluso acceder a certificaciones de carbono, abriendo nuevas oportunidades en la economía verde”, destacó.
La Dra. Fátima Yubero departe con Ariel Venegas, estudiante de Iniciación Científica. Le comenta que conoció esta tecnología de la mano de científicos de la Universidad de Nevada.
El fenómeno conocido como efecto albedo explica cómo los colores claros reflejan mejor la radiación solar. “Ciudades como Santorini en Grecia han aprovechado este principio durante siglos, y ahora, con las nanopinturas reflectivas, Paraguay podría seguir el mismo camino con tecnologías no tóxicas y ecológicas”, sostuvo.
En la Facultad de Química se investiga la optimización de estas pinturas y también su integración en un sistema más amplio de energía sostenible. El futuro de la refrigeración urbana en Paraguay podría estar en la combinación de estas soluciones innovadoras. La visión de ciudades enteras con techos fríos no es ciencia ficción, sino una realidad alcanzable. ¿Será que en 2040 veremos a Paraguay liderando esta revolución? Con las tendencias actuales, todo apunta a que sí.
Con un termómetro miden la temperatura de las chapas normales y luego a las que se les aplicó las nanopinturas.
La producción de petróleo y gas de la empresa pública brasileña Petrobras cayó 3 % en 2024 respecto del año anterior, según un balance publicado ayer lunes por la compañía, mientras el gobierno espera una licencia ambiental para explotar enormes reservas marinas próximas a la Amazonía.
“En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028, dentro del margen de error de 4 %”, subrayó en un comunicado la mayor petrolera de América Latina. Pero la producción media de petróleo y gas natural de Petrobras fue de 2,7 millones de barriles diarios en 2024, un 3 % menos que los 2,78 millones de 2023.
La producción de Brasil en su conjunto también cayó un 0,5 % en 2024, según cifras oficiales. Mientras organiza la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, el gobierno de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva espera un permiso de explotación para Petrobras en el Margen Ecuatorial, un área marina próxima a la mayor selva tropical del planeta.
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo independiente y público, debe decidir si da licencia ambiental para explotar la zona. El área abarca unos 350.000 kilómetros cuadrados y se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte del país.
Sus reservas potenciales de petróleo se calculan en 10.000 millones de barriles. Hoy Brasil tiene 11.400 millones en reservas probadas. El uso de combustibles fósiles es la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero, que generan el calentamiento global que instancias internacionales como la COP de las Naciones Unidas buscan combatir.
Lula, de 79 años, ha prometido que su país liderará la lucha contra el cambio climático. Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía durante sus primeros dos años de mandato, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases.
Pero organizaciones ambientalistas cuestionan la defensa de Lula al proyecto en el Margen Ecuatorial, con inversiones previstas por unos 50.000 millones de dólares. El 49,1 % de la energía consumida en Brasil proviene de fuentes renovables, más del triple de la media global, según datos oficiales. Pero, al mismo tiempo, el país pisa fuerte en la explotación de combustibles fósiles. Brasil es el mayor productor de América Latina y el noveno del mundo.