El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, anunció este jueves la integración entre la vocería de Gobierno y su institución con el fin de consolidar un vínculo más cercano con la ciudadanía y los medios de comunicación. El proceso se consolida en medio de la designación del periodista Guillermo Grance como nuevo portavoz de la Presidencia en reemplazo de la comunicadora Paula Carro.
“Con el objetivo de mejorar la comunicación, optimizar los recursos destinados a la gestión de la información de Presidencia, y consolidar un vínculo más cercano con los medios de comunicación y la ciudadanía, integramos las funciones de la Vocería de Gobierno con la Dirección General de Información Presidencial”, sostuvo.
A través de sus redes sociales oficiales, el funcionario de Estado acotó que “esta medida refleja nuestro compromiso de fortalecer la comunicación con la ciudadanía entregando información precisa y oportuna para todos los paraguayos. Extendemos nuestros mejores deseos a Grance en su designación como vocero de Gobierno y estamos seguros de que seguirá contribuyendo a este objetivo común”.
Leé también: Paraguay apunta a capitalizar los logros de su política exterior, indicó el canciller
Las declaraciones de Villate fueron respaldadas por la viceministra del Mitic, Alejandra Duarte Albospino, quien calificó a Grance como un hombre de equipo. “Mis mejores deseos para Guillermo Grance en su designación como vocero de Gobierno, una persona profesional, idónea y por sobre todo de equipo. Confío en el trabajo que podremos realizar para fortalecer la comunicación del Gobierno, poniendo como foco en cada acción a la ciudadanía”, expresó.
Las afirmaciones de Duarte Albospino surgen teniendo en cuenta las aseveraciones de Carro, quien argumentó que ambos secretarios de Estado habían obstaculizado su gestión durante el año en que estuvo al frente de la vocería presidencial.
Dejanos tu comentario
Protección de Datos Personales: hay claro interés en que se convierta en Ley Nacional
La Comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro, de la Cámara de Senadores, llevó adelante una audiencia pública donde analizó la propuesta de Ley de Protección de Datos Personales.
Al respecto, el titular de esta mesa asesora, Patrick Kemper afirmó que está muy satisfecho con la audiencia, porque todos los sectores que participaron quieren que esta propuesta se convierta en Ley de la Nación.
Al término de la jornada, el legislador explicó que se estará analizando en la comisión todas las propuestas planteadas para emitir el dictamen de aprobación con modificaciones al proyecto de ley que tiene media sanción de Diputados.
Indicó que durante esta audiencia pública se han escuchado los distintos pareceres de diversos sectores, ya sea del ámbito de la academia, como los representantes de los organismos que tienen como actividad el desarrollo tecnológico del sector privado. Manifestó que también participó el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate con todo su equipo técnico.
“Han participado diferentes sectores de la sociedad civil y público, donde han dado sus pareceres, sugerencias y propuestas de modificaciones al proyecto de ley. Lo importante es que hay un claro interés general de que esta propuesta se convierta en Ley de la Nación. Ahora nos toca hacer un trabajo minucioso para pulir todas las sugerencias y sacar un dictamen de aprobación con modificaciones”, precisó.
Remarcó que se encuentra muy satisfecho, porque todos los sectores manifestaron que les parece importante contar con una ley de protección de datos personales.
Fortalecerá la seguridad jurídica
A su turno, el titular del Mitic expresó que es una ley fundamental para la institución a su cargo. Dijo que este proyecto fortalecerá la seguridad jurídica sobre el abordaje de información de las personas.
Agregó que ayudará para atraer mayores inversiones, porque si viene una empresa que trabaja con datos provenientes del exterior necesita una ley que les proteja.
Explicó que esta propuesta ya lleva varios años de estudio, que se ha venido debatiendo en diversas audiencias públicas, ya desde el tiempo que se estudió en la Cámara de Diputados en las distintas comisiones.
“Este proyecto de ley nos permitirá a nosotros fortalecer nuestra seguridad, porque en el proceso de intercambio de información también nos permitirá atraer mayor inversión al país, porque cuando un inversionista viene al país tiene que buscar una ley espejo que complemente la protección de datos”, comentó.
Explicó que cuando una empresa tiene que trabajar con datos provenientes del exterior, tiene que haber una regulación local que precautele eso. De tal manera podamos contar con una ley que permita crecer en cuanto a la inversión internacional.
“También es importante proteger nuestra información de nuestros datos personales, si bien ya contamos con la Ley de Datos Crediticios, que abarca una parte, pero no así la Ley de Datos Personales, que contempla lo que nosotros mismos somos los dueños de estos datos y no una empresa, o una entidad o sociedad. Desde ese punto de vista estamos escuchando las recomendaciones”, acotó.
Siga informado con: Santiago Peña estrena este domingo el pódcast “Paraguay Adelante”
Dejanos tu comentario
Darán celeridad al estudio de la Reforma del Transporte Público
El senador Basilio Núñez, titular del Congreso Nacional, realizó un análisis del informe de gestión de Santiago Peña y también se refirió al anuncio que realizó el jefe de Estado, que al proyecto de ley de Reforma del Transporte Público se le dará la celeridad necesaria con al menos un mes de estudio.
Explicó que una vez que se ingrese se girará a las comisiones para su correspondiente estudio, se llevarán adelante audiencias públicas para escuchar a los diferentes sectores ya sea empresarios, a la ciudadanía organizada, en las correspondientes comisiones asesoras.
Le puede interesar: Tadeo Rojas: “La gente está empezando a cuidar el programa Hambre Cero”
“Acá el espíritu es aprobar una nueva ley de reforma del sistema nacional de transporte público. Si bien, desconozco aun el contenido, no quiero adelantarme, pero no creo que se llegue a eliminar completamente el subsidio. El transporte público en el mundo es subsidiado y Paraguay no puede ser la excepción”, comentó.
Declaración de nuevos feriados
Habló además del proyecto de ley que declara feriado nacional el 20 de junio, Día de la Jura de la Constitución Nacional. La propuesta de ley ya tuvo entrada en la Cámara de Senadores.
Al respecto, aseguró que no cree que nadie salte en contra, ya que es una fecha memorable. “Todos los paraguayos vamos a recordar siempre y celebrar la democracia que estamos viviendo y se estará evaluando al igual que todos los demás proyectos de ley”, indicó.
Señaló que el proyecto será girado a comisiones, donde los legisladores estarán analizando las distintas propuestas que contiene el documento, así como incluir otras, como las que ya se plantearon, por ejemplo, que el 12 de junio sea también una fecha inamovible, más aún teniendo en cuenta que se aproxima los 90 años de la Paz del Chaco.
Auditar avances en Salud
Por otra parte, señaló que como médico de profesión, abogó que se haga un análisis y se audite si es necesario, gestión por gestión y se compare lo que el Gobierno actual logró con la compra de ambulancias, cuáles son los hospitales que habían quedado sin financiamiento y ahora se están terminando con equipamiento de última tecnología.
Indicó que se debe observar la cantidad de personal de blanco capacitado que se contrató en esta administración. “Este sistema de Salud Pública que se está trabajando con el gobierno de Santiago Peña, en cooperación con el gobierno de Taiwán, cuánto se tenía y cuánto se tiene ahora. Son todos datos auditables”, indicó.
Respecto al reclamo que hace el personal de blanco, indicó que está en su derecho de reclamar mejoras; e indicó que lo afirma, siendo incluso proyectistas de la Ley de Dignificación Salarial, que logró la reducción a 12 horas de trabajo de los médicos, por vínculos.
Embajador para EE. UU.
Núñez también se refirió a la designación del Ejecutivo de su colega Gustavo Leite, propuesto como embajador ante el gobierno de los Estados Unidos, resaltando que es un integrante del movimiento Honor Colorado, está dentro del equipo político, donde están permitidas las opiniones disidentes.
En ese sentido, recordó que incluso el senador Silvio Ovelar, que también es del mismo equipo político, emitía fuertes críticas hacia los ministros del Ejecutivo.
“Si no podemos emitir críticas ¿dónde estamos parados?. Si no podemos hacer autocríticas, entonces, no es el camino correcto. Lo que veo es que solo están buscando descomponer la unidad que estamos construyendo dentro del Partido Colorado”, acotó.
Dejanos tu comentario
Afirman que vulneraciones no afectaron datos clave
El director de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Pedro Martínez, afirmó que la declaración de emergencia en ciberseguridad aprobada por la Cámara de Diputados no introduce elementos prácticos adicionales para enfrentar los ataques informáticos recientes sufridos por instituciones del Estado. “La declaración de emergencia en sí no nos genera un abanico de posibilidades distintas a las que hoy ya manejamos”, sostuvo Martínez en conversación con La Nación/Nación Media. Si bien reconoció la buena intención detrás de la resolución, advirtió que este tipo de medidas puede ser malinterpretado y generar una percepción pública de mayor gravedad de la situación.
“En la realidad y en la práctica, pone un foco en la situación actual y eso realmente no es que ayude tanto a construir lo que estamos haciendo”, explicó. El director enfatizó en que, afortunadamente, la mayoría de los incidentes detectados no comprometieron datos sensibles de la ciudadanía.
MINIMIZAR LOS IMPACTOS
De acuerdo a lo que detallaron desde el Mitic, los ataques consistieron en el uso indebido de credenciales robadas o débiles, lo cual permitió a los atacantes modificar elementos visuales como los banners de páginas institucionales, pero no lograron acceder a información que compromete los datos de la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Vulneraciones de ciberseguridad no comprometieron datos sensibles, señala Mitic
El director de Ciberseguridad del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Pedro Martínez, afirmó que la declaración de emergencia en ciberseguridad aprobada por la Cámara de Diputados no introduce elementos prácticos adicionales para enfrentar los ataques informáticos recientes sufridos por instituciones del Estado.
“La declaración de emergencia en sí no nos genera un abanico de posibilidades distintas a las que hoy ya manejamos”, sostuvo Martínez en conversación con La Nación/Nación Media. Si bien reconoció la buena intención detrás de la resolución, advirtió que este tipo de medidas puede ser malinterpretado y generar una percepción pública de mayor gravedad de la situación.
“En la realidad y en la práctica, pone un foco en la situación actual y eso realmente no es que ayude tanto a construir lo que estamos haciendo”, explicó. El director enfatizó en que, afortunadamente, la mayoría de los incidentes detectados no comprometieron datos sensibles de la ciudadanía.
Lea también: Avanza la rehabilitación de caminos en Central: Peña destaca impacto para Areguá
Minimizar los impactos
De acuerdo a lo que detallaron desde el Mitic, los ataques consistieron en el uso indebido de credenciales robadas o débiles, lo cual permitió a los atacantes modificar elementos visuales como los banners de páginas institucionales, pero no lograron acceder a información que compromete los datos de la ciudadanía.
“Las vulneraciones que se vinieron dando no representa que los ciberdelincuentes hayan accedido a datos personales de la ciudadanía, de hecho, instamos a que las bases de datos sensibles no estén accesibles desde internet, y eso es una de las capacidades que venimos promoviendo”, sostuvo.
El director remarcó que desde el Centro de Respuesta ante Incidentes (CERT-PY), dependiente de su dirección, se trabaja de manera coordinada con los puntos focales de cada institución afectada para recuperar el control de los sistemas y minimizar los impactos. “Acompañamos con trabajos técnicos y verificamos que no haya elementos persistentes que comprometan la infraestructura”, aseguró.
Buena intención, pero sin aportes concretos
Respecto a las posibles motivaciones detrás de los ataques, Martínez indicó que si bien pueden ser variadas, en este caso parecen tener un objetivo claro: “Socavar la reputación gubernamental o institucional”. En su análisis, no se puede afirmar con certeza qué grupo está detrás, pero el patrón observado apunta a acciones con una fuerte carga de daño reputacional.
Finalmente, insistió en que el país ya cuenta con normativas y guías técnicas que, de ser aplicadas correctamente, pueden mitigar eficazmente la mayoría de las amenazas. “A través de esta resolución no se proveen recursos ni herramientas adicionales. Seguramente hay una buena intención, pero en la práctica no cambia mucho”, reiteró respecto a la declaración de la Cámara Baja.