El ministro del Interior Enrique Riera y su par de Argentina, Patricia Bullrich, encabezaron este lunes la rehabilitación del paso fronterizo que une las ciudades de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó (Argentina), sobre el coronamiento de la hidroeléctrica de Yacyretá (EBY).
Tras su cierre durante la pandemia del Covid-19, y su habilitación parcial para el tránsito de buses pequeños, el cruce está disponible nuevamente desde fines de noviembre para el tránsito vehicular ligero. El mismo puede ser utilizado por automóviles y minibuses con capacidad de hasta 24 pasajeros, en el horario de 9:00 a 19:00.
Le puede interesar: Peña ratifica su lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado
La medida espera fortalecer al turismo y el comercio entre ambas ciudades. La rehabilitación fue posible con el apoyo de las cancillerías de Paraguay y Argentina y de la Entidad Binacional Yacyretá.
Además de fortalecer el turismo en los departamentos de Misiones y Corrientes, el nuevo cruce espera también descongestionar la utilización del Puente San Roque González de Santacruz, entre Encarnación y Posadas.
Acompañaron a los ministros de seguridad de Paraguay y Argentina, el director de la EBY, Luis Benítez, funcionarios de la Cancillería, de la Entidad Binacional de ambas márgenes, e invitados especiales.
Dejanos tu comentario
“La Policía está de pie, se convirtió en una institución creíble”, afirma ministro del Interior
El ministro del Interior, Enrique Riera, destacó la gran inversión y el aumento de agentes en las filas de la Policía Nacional, y afirmó que la institución está recuperando su credibilidad ante la sociedad. El mismo, sostuvo que la fuerte inversión del Gobierno nacional está dando sus resultados.
“La Policía está creciendo, no solamente en números, está creciendo en equipamiento, nunca es suficiente, yo sé, pero 600 camionetas, 5 millones de dólares en equipo de comunicación, chalecos que están en camino, 300 motocicletas, triplicaron los Linces, esos son números irrefutables”, expresó durante el acto inaugural del Policlínico Policial de Villarrica, departamento de Guairá.
Podes leer: Reconstrucción de Viviendas en San José de los Arroyos ya se encuentra en un 75 %
Riera afirmó además que las políticas dentro de la institución policial están cambiando, y con ello la rigurosidad en el control y sanciones con aquellos uniformados que no cumplen con la ley en sus funciones.
“Las representaciones extranjeras están viendo que la Policía está de pie, que se convirtió en una institución creíble, para los que todavía manejen la vieja idea de ´polibandi’, hay más de 1.000 sumariados y 100 dados de baja. No se equivoquen, los premios vienen para aquellos policías que cumplen con la ley y los que se apartan de la ley se irán a sus casas habiendo pedido una gran oportunidad”, señaló.
Mientras tanto, recordó que actualmente se cuenta con 34.000 policías en las calles con los 5.000 nuevos efectivos graduados el año pasado, y otros 5.000 más están en ese mismo proceso, asegurando que Paraguay cumplirá con los estándares y exigencias internacionales.
“Vamos a llegar a lo que los organismos internacionales y Naciones Unidas nos exijan y esos policías, no son simples policías, son ciudadanos uniformados y armados que con la Constitución, la ley y los derechos humanos en la mano van a dar la seguridad para que todos puedan trabajar tranquilos, ir y venir de sus casas”, apuntó.
Apoyo al presidente
Por otra parte, el ministro del Interior dio su fuerte respaldo político al presidente de la República, Santiago Peña, en su gestión. Destacó su trabajo al frente de la conducción del país.
“Eso es tomar opción, quizás castigar otros sectores, pero hay cuatro ejes de los cuales el presidente no se mueve ni a palo, seguridad, educación, salud y empleo, y con estos cuatro ejes, y estamos a un año y medio de gestión, y ya están viendo los resultados. Yo tengo los números”, refirió.
Igualmente, sostuvo que los resultados de este trabajo están a la vista. “Este cargo duro que te toca, injusto e ingrato por momentos, fuera de los boatos del poder mucha gente te tiene fe, y aunque sea duro no retrocedas ni para tomar impulso, vale la pena, valen la pena los sacrificios porque los resultados se ven todos los días. Quizás llegará el momento en que se reconozca esto”, sentenció.
Te puede interesar: Reiniciarán búsqueda de Urbieta y aseguran que llegarán “al final”
Dejanos tu comentario
Declaran emergencia agrícola por sequía en Ayolas
La Junta Municipal de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, declaró emergencia distrital agrícola, a pedido de miembros de la Organización Campesina de Misiones (OCM), por la grave sequía que atraviesa el distrito.
Durante la sesión de ayer martes, la Junta aprobó la resolución 002/2025, que en su primer punto resuelve declarar emergencia distrital. Como segundo punto autoriza a los organismos correspondientes tomar las medidas necesarias para paliar la situación, como reasignar recursos, ejecutar medidas preventivas e implementar proyectos de apoyo a los productores afectados, mediante la provisión de agua.
“Estamos viviendo en gran parte del país esta sequía muy prolongada. No llueve lo suficiente, los cultivos de autoconsumo y otros de renta están prácticamente perdidos y otros por perderse”, dijo el presidente de la Junta Municipal, Denis Flores.
Leé también: Corredores agroindustriales de San Pedro prosiguen con avances del casi 80 %
Esta declaración se dio luego del pedido que hicieron los agricultores de la zona que se ven severamente afectados por esta situación. El concejal Flores dijo que desde la Junta tomarán todas las medidas necesarias para apoyar a los campesinos del distrito.
Si bien en Ayolas no hay cultivo extensivo de productos, sí existe los cultivos de consumo familiar y renta mínima y además pequeños emprendedores en el área. “Lo que queremos con esto es institucionalizar la problemática que están teniendo los productores. Es diferente cuando un productor va a una institución y cuenta su problema de manera aislada”, manifestó a Misión FM.
Luego de la medida tomada por la Junta Municipal, esperan que los agricultores puedan recibir el respaldo de instituciones, tanto departamentales como estatales.
Te puede interesar: Cosecha de arroz 2025: Paraguay tiene un ambiente muy propicio para el cultivo
Dejanos tu comentario
Patricia Bullrich apunta a líder mapuche por incendios en la Patagonia
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, anunció ayer martes que declarará a un grupo indígena mapuche como “organización terrorista” en el contexto de diversos incendios presuntamente intencionales en la región de la Patagonia.
El anuncio del gobierno del presidente Javier Milei ocurre tras conocerse en medios locales un video grabado el domingo en el que el dirigente indígena Facundo Jones Huala reivindica los “sabotajes” como método de lucha de su agrupación, Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
“Reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, la autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto”, dijo Jones Huala durante la presentación en Bariloche (sur) de su libro titulado “Entre rejas, antipoesía incendiaria”.
Lea más: La física cuántica celebra su centenario en 2025
En el mismo video, el referente mapuche asegura que es un militante y un activista político y que “la liberación (de la nación mapuche) incluye la lucha armada”.
Jones Huala, que regresó en agosto a Argentina tras cumplir una condena de prisión en Chile por incendiar una propiedad y por portar ilegalmente un arma en 2013, es uno de los líderes de RAM, un grupo radical pero minoritario de la comunidad indígena de la Patagonia que reclama tierras tomadas por el Estado en el siglo XIX.
“Declararemos a la RAM como organización terrorista e inscribiremos a este grupo en el Registro de Organizaciones Terroristas”, anunció en X la ministra Bullrich, que también presentará una denuncia penal contra Jones Huala “como jefe de esta organización, por incitación directa y llamado explícito a la lucha armada”.
Lea también: Gobierno de Australia teme la IA DeepSeek china y prohíbe uso en sus dispositivos
Además, Bullrich afirmó que el militante mapuche reivindicaba “los incendios que destruyeron propiedades y le costaron la vida a un ciudadano en la zona de El Bolsón y Epuyén”, dos localidades patagónicas que desde enero sufren incendios forestales.
En El Bolsón, en la provincia de Río Negro (1.700 km al suroeste de Buenos Aires), fueron arrasadas cerca de 3.000 hectáreas, se destruyeron 120 casas y debieron evacuarse más de mil personas.
Un vecino de la zona rural cercana a esa ciudad falleció el sábado de un paro cardíaco afectado por el humo, confirmó el domingo a la prensa local el intendente, Bruno Pogliano.
Sin embargo, en la presentación de su libro Jones Huala negó su participación y la de su organización en los incendios: “Dicen que andamos prendiendo fuego los bosques donde vive nuestra gente. Todas mentiras. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos”. Los gobernadores de las provincias sureñas de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguraron que el origen de los incendios “fue intencional”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Colegio de Policía de Concepción reabre con 210 nuevos aspirantes
Este viernes, tras más de una década del cierre del Colegio de Policía filial N.º 10 “Sargento Ayudante José Merlo Sarabia”, ubicado en la ciudad de Concepción, el mismo abrió sus puertas a 210 nuevos aspirantes a suboficiales con la presencia de autoridades locales, departamentales y una importante cantidad de familiares de aspirantes, quienes participaron orgullosos del acto de reapertura.
Durante el acto se destacó el crucial apoyo recibido por parte del Gobierno nacional para hacer posible la reapertura de la institución, ya que desde la gobernación del departamento de Concepción y la Policía Nacional asignaron fondos para la reparación y acondicionamiento de la estructura edilicia y la puesta a punto de todos los materiales y muebles necesarios para el óptimo funcionamiento del lugar.
“Dimos apertura nuevamente al Colegio de Policía después de más de una década y la mayoría de los aspirantes son concepcioneros. Realmente es algo histórico, no solo porque después de mucho tiempo se reabre el colegio, sino porque era el pedido de la ciudadanía en general y por suerte tenemos el apoyo de las autoridades”, comentó el comisario general inspector Sebastián Ramírez Delgadillo, director de Policía de Concepción, en conversación con Unicanal.
Podés Leer: MuCi prosigue con “Un verano en el museo” en febrero
El mismo destacó que al contar con una institución de formación policial en el departamento se beneficia al pueblo concepcionero, no solo porque se puede dotar de mayor cantidad de efectivos policiales a la zona, sino que las familias de los aspirantes a policías no deben de preocuparse por la distancia, haciendo también más llevadero el proceso de preparación de todos los jóvenes.
Para poner en marcha este año lectivo, se asignarán instructores que en su mayoría provienen del área Central y también de departamentos aledaños, esperando a su vez que en el futuro se puedan ver más agentes del departamento ocupando estos cargos.
Concepción es uno de los departamentos con mayor solicitud de refuerzos de seguridad, por lo que en los últimos cinco meses no solo se han entregado 21 nuevas patrulleras para toda el área, sino que también se dotó a la zona de 100 nuevos efectivos policiales para priorizar las tareas de prevención y seguridad.
Lea también: Denuncian mal estado de las calles en el barrio San Miguel de Capiatá