El Instituto Nacional de Estadística (INE), en colaboración con otras instituciones estatales y tres organizaciones de la sociedad civil, desarrollaron el primer Atlas de la discapacidad, una plataforma que reúne información de todas estas entidades respecto a personas con discapacidad, de modo a tener datos certeros sobre este segmento, diseñar políticas públicas acordes y garantizar la transparencia.
“Paraguay dio un paso histórico en materia de inclusión presentando el primer ‘Atlas de la discapacidad del Paraguay’ esta fue una iniciativa que la hicimos con la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es una plataforma en línea que busca unificar todos los datos disponibles, homologados, sistematizados y estandarizados que existen hoy en la infraestructura estadística del Paraguay”, explicó Iván Ojeda.
En contacto con La Nación/Nación Media, el director del INE señaló que por primera vez existe una iniciativa que da participación a organismos de la sociedad civil como Teletón, Denide y las Olimpiadas Especiales. Una de las metas de esta plataforma no es solo ser un compendio de información, sino que pretende ser un instrumento para un cambio positivo en la sociedad.
Lea también: Ministerio de Trabajo ve posible la creación de 500.000 empleos en este periodo
“Cada número cuenta una historia personal de desafíos y de superación. Esta plataforma nos va a volver más eficientes para la implementación de políticas públicas y va a transparentar la gestión pública como privada”, detalló Ojeda, quien precisó que el 5,3 % de la población presenta alguna discapacidad, lo que representa 299.839 personas en todo el país.
“Hoy con el censo podemos saber dónde están esas personas, es decir, en qué departamento y distrito guardando el secreto estadístico por supuesto. Vamos a poder focalizar mejor la acción del Gobierno y también de estas organizaciones de la sociedad civil que hacen una gran tarea. A la par, transparentar el esfuerzo económico que se hace que es en gran medida con recursos de los contribuyentes”, manifestó.
Le puede interesar: PLRA: diputado confía en que denuncia contra Hugo Fleitas no quedará cajoneada
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 1 de julio
Interventor de CDE sobre retraso en pagos: “No se puede considerar una administración sana”
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió al retraso de pago de salarios de los funcionarios, pendiente desde mayo pasado por la administración del intendente Miguel Prieto y que esta semana se estaría regularizando.
“Es un retraso importante, porque es un componente clave de gasto y una administración que está pagando con un rezago de un mes a su personal no se puede calificar como una administración sana. Hay un retraso en ese orden, según estuvimos viendo por lo menos en el mes de junio los pagos inician más o menos al cierre de la primera quincena y culmina a finales o al inicio del mes siguiente”, dijo Ramírez, este martes, en entrevista a la 1020 AM.
Súper Tucano: herramienta ideal para combatir vuelos ilícitos y al narcotráfico
El comandante de las Fuerza Aérea, Julio Fullaondo, calificó como un “día histórico” la llegada de los primeros aviones Súper Tucano al país, destacando su relevancia tanto para la defensa nacional como para la lucha frontal contra el narcotráfico. Cuatro de las seis aeronaves llegaron al país este lunes.
“Para la misión que nosotros queremos emplear hoy en día, que es la vigilancia y protección del espacio aéreo contra los vuelos ilícitos, es la herramienta ideal”, expresó Fullaondo en conversación con “Cuenta Final”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
Taiwán celebra 68 años de amistad con Paraguay con eventos y sorteos
Con motivo del 68° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y la República del Paraguay, la Embajada de Taiwán en Paraguay organiza una serie de actividades conmemorativas; entre ellas, un sorteo especial con atractivos premios para el público.
Las relaciones bilaterales entre ambos países se remontan al 12 de julio de 1957, marcando casi siete décadas de amistad, cooperación y apoyo mutuo.
Piden a municipios postergar multas por patente vehicular vencida
El director ejecutivo de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci), Nelson Peralta, se refirió a la postergación de las multas por vencimiento de la habilitación vehicular. Aclaró que la medida dispuesta por la Patrulla Caminera es solo para los usuarios que aún no pudieron ponerse al día con la patente vehicular correspondiente al 2025.
“Pedimos a los municipios que tomen la misma postura de la Patrulla Caminera”, dijo Peralta al programa “Arriba hoy” de canal Gen y Universo 970 AM/Nación Media al señalar que pidieron a los intendentes que los inspectores de tránsito no sancionen a los conductores que no pudieron gestionar la habilitación del 2025.
Más del 80% de la población paraguaya ya usa Internet, según el INE
Los últimos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que analizó el comportamiento digital de la población desde 2017 hasta 2024, demostró que 8 de cada 10 paraguayos actualmente usan internet.
De acuerdo con el informe, el 81,6 % de las personas de 10 años o más utiliza internet en el país, lo que equivale a alrededor de 4 millones de usuarios. En 2017, esa cifra era de 61,1 %, lo que significa que, en siete años, el uso de internet creció 21 puntos porcentuales.
Recaudación tributaria sube 15,95% en junio y adiciona unos USD 55 millones
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó un nuevo repunte en la recaudación fiscal durante junio de 2025, registrando un crecimiento del 15,95% en comparación al mismo mes del año anterior.
El director de la institución, Óscar Orué, destacó que el aumento representa G. 437.000 millones más, equivalentes a aproximadamente 55 millones de dólares en ingresos adicionales para el fisco.
Dejanos tu comentario
Medidas económicas apuntan al bienestar del bolsillo ciudadano, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, sostuvo que el foco de todas las medidas económicas implementadas hasta ahora, tengan un impacto directo en el bienestar de la población.
“Estamos contentos con lo logrado en estos dos años de gestión, pero no satisfechos. Vamos a seguir trabajando para que las medidas que implementamos lleguen al bolsillo de los paraguayos”, afirmó el ministro de Economía en C9N, y enfatizó en la necesidad de que el crecimiento económico se traduzca en mejoras tangibles en el ingreso real de las familias.
Uno de los pilares destacados por Fernández Valdovinos es la reducción de la tasa de desempleo, que se ubica entre las más bajas de la región. Este desempeño en el mercado laboral, según indicó, constituye el “mejor programa social”, les decir, la generación de empleo formal.
Desde el Ministerio de Economía aseguran que mantener el ritmo de crecimiento y estabilidad es esencial para consolidar la creación de puestos de trabajo de calidad, con mejores salarios y beneficios para los trabajadores.
Crecimiento
Fernández Valdovinos también puso énfasis en el descenso de los indicadores de pobreza, atribuyéndolo al dinamismo económico y a la implementación del programa Hambre Cero, una de las principales apuestas sociales del Poder Ejecutivo. La caída de la pobreza durante el 2024, según los datos oficiales, está vinculada al repunte de sectores clave como la construcción, la agroindustria y los servicios, que han empujado la expansión del PIB y dinamizado el consumo interno.
En este contexto, recordó que en julio se cumplirá un año de la obtención del grado de inversión, considerado por el Gobierno como el mayor logro económico de la era democrática. Este hito permite al país acceder a financiamiento externo en mejores condiciones y contribuyó a sostener la inversión pública en infraestructura, programas sociales y reactivación productiva. El ministro subrayó que el desafío ahora es convertir esa confianza internacional en beneficios concretos para la ciudadanía.
Finalmente, Fernández Valdovinos insistió en la importancia de sostener un clima macroeconómico estable y de avanzar en reformas estructurales que permitan a Paraguay diversificar su economía y hacerla más competitiva.
Dejanos tu comentario
Gobierno benefició a 18.500 familias con viviendas sociales en casi dos años
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
El gobierno encabezado por Santiago Peña está próximo a cumplir los dos años de mandato, un tiempo en el que se han desarrollado emblemáticos programas sociales que se han constituido en verdaderas políticas públicas que está revolucionado la gestión gubernativa en los últimos tiempo.
Uno de esos programas sociales, sin lugar a dudas, es el plan habitacional enfocado principalmente en la disminución del déficit de viviendas propias para las familias paraguayas. El desarrollo de este programa está a cargo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, bajo la gestión del ingeniero Juan Carlos Baruja.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el ministro Baruja aseguró sentirse muy orgulloso de ser partícipe de una de las carteras de Estado que en 22 meses de gestión ya está alcanzando las 27.000 viviendas gestionadas, de los cuales, 18.500 ya están concluidas, entregadas.
Lea más: Riera: “Durante años, el Estado no tomó con seriedad la problemática de las adicciones”
“Son 18.500 familias que hoy, gracias al gobierno del presidente Santiago Peña, están viviendo en casas dignas y de calidad. Hoy, a casi dos años de gestión, podemos certificar con números que este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante en toda la República del Paraguay”, remarcó.
Señaló que comparando con la gestión del anterior gobierno, que llevó adelante 35.000 viviendas entregadas durante los 5 años. El gobierno actual, estará alcanzando esa misma cifra al cumplir los dos años de gestión el próximo 15 de agosto.
Disminuir la brecha
El ministro Baruja explicó que la construcción de viviendas es uno de los ejes centrales del Gobierno, teniendo en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, que habla de un déficit de unos 900.000 familias que no contaban con viviendas dignas.
Donde el 80 % estaba en condiciones precarias, mientras que un 20 % tenía la necesidad de nuevas viviendas. Sumado a que había como un millón de paraguayos en casas alquileres o casas de familiares.
“El presidente Peña tomó la decisión de una fuerte inversión social en este segmento para dar solución de viviendas dignas, mejora sus condiciones de salud, educación, autoestima, proteger a las familias en situaciones de hacinamientos, posibilidad de abusos de menores, que se registran cuando uno encuentra que en una vivienda precaria. Los beneficios de una vivienda son múltiples”, acotó.
Dos programas emblemas
El MUVH es la responsable de ejecutar dos programas de viviendas destinados a dos sectores bien identificados. Por un lado, está el programa social Fonavis, que es el Fondo Nacional de la Vivienda Social, financiado por el Gobierno para la construcción o mejoras de viviendas de familia en situación de vulnerabilidad o bajos ingresos y comunidades indígenas.
Explicó que este programa brinda un subsidio del 95 %, es decir, la familia solo paga el 5 % del costo y el resto es totalmente gratis que le brinda el Gobierno. “El 70% de los números que hablamos, las 27.000 viviendas gestionadas y 18.500 entregadas, son para los sectores más vulnerables de bajos ingresos y familias indígenas”, precisó.
Che Róga Porã
Por otra parte, está el programa Che Róga Porã, que el próximo 12 de julio estará cumpliendo el primer año. “Es programa emblemático del gobierno encabezado por Santiago Peña, destinado a brindar soluciones habitacionales a familias de la clase media, que por muchos años a quedado relegada de la atención estatal”, explicó.
Indicó que este apoyo a la clase trabajadora ofrece un financiamiento de hasta 30 años de plazo a una tasa del 6.5 %, por un monto de hasta 500 millones de guaranías. “El programa Che Róga Porã, ya tiene más de 1.022 créditos aprobados, con casi 28 millones de dólares comprometidos. Además está en proceso de estudio otras 800 solicitudes de créditos”, comentó.
El secretario de Estado señaló que están a la espera de que la Cámara de Diputados finalmente sancione la Ley que aprueba el crédito de 200 millones de dólares ofrecido por el Gobierno de la República de China (Taiwán) en los próximos días, destinados al Programa Che Róga Porã 2.0.
El ministro Baruja mencionó que los créditos hipotecarios de los bancos privados destinados a las viviendas, están demostrando las tasas moratorias más bajas del sector privado.
“Realmente la gente que adquiere un crédito para su vivienda son los que más pagan y esos son datos que están en el sector privado. Esto está comenzando, las familias están empezando a pagar sus primeras cuotas, nosotros estamos seguros que realmente la morosidad va a ser mínima. Creemos que esto realmente va a ser rentable”, acotó.
Generación de empleos
Por otro lado, el ministro Baruja comentó que este programa de Gobierno no solo está enfocado en construir casas, sino en generar empleos. A partir de la decisión del presidente Peña de utilizar el 100 % de los materiales cerámicos paraguayos, permitiendo empleo de mano de obra paraguaya.
Mencionó que la principal indicación es que al contratar ya sea albañiles, electricistas, plomeros entre otros, sean en lo posible, de las familias de la comunidad beneficiada a fin de brindar oportunidad de empleos.
“Es una de las políticas públicas más importantes porque no solamente otorga viviendas, sino genera empleo a miles de familias. Además, este es el gobierno que más viviendas está llevando adelante, para un sector vulnerable importante; sino que estamos incorporando una respuesta a un sector que no había tenido atención, que es el sector de la clase media trabajadora”, dijo.
Impulso económico
Manifestó que el aporte del MUVH en lo que respecta a la generación de empleo dentro del ámbito de la construcción solamente estaría rondando las 15.000 personas. Señaló que, de acuerdo a datos económicos, el sector de la construcción ha tenido un importante impulso en este año 2025.
“Ha sido uno de los sectores que más ha impulsado a la economía y estamos convencidos de que el gobierno ha tenido una participación importante para lograr este impulso al sector de construcción de viviendas. Sumado a las obras públicas que lleva adelante otras instituciones, como el MOPC, Itapú y otros entes”, remarcó.
Reactivación de la industria
Baruja destacó que la industria de la cerámica paraguaya, incluso aquellas pequeñas olerías familiares han vuelto a activar; luego que, en el gobierno anterior, muchas de ellas habían quedado cesantes, o incluso cerrado para dedicarse a otros rubros, porque no tenían mercados para su producción.
“Con el gobierno del presidente Peña hemos recuperado ese impulso. Hay datos que ellos mismos nos brindan que un 40 % de todo lo que producen es destinado a la construcción de viviendas; ya sean ladrillos huecos, cerámicos, prensados, comunes, tejas, tejuelones, pisos cerámicos, todo. Esto da la pauta de la importancia que hoy representa esta política pública de construcción de viviendas”, remarcó.
Por tanto, el ministro Baruja resaltó que por todo lo expuesto se siente muy honrado y con entusiasmo de seguir trabajando para que más familias dejen de pagar por un alquiler y pasen a pagar por las casas que ya va ser ellos, por una vivienda digna y segura.
“Puedo decir, que tengo una gran satisfacción y mucho entusiasmo de seguir avanzando para que más familias puedan cumplir el sueño de la casa propia, porque en cada inauguración que participamos, realmente encontramos familias que pasan de lágrimas de tristeza a lágrimas de alegría al recibir sus propias viviendas”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Lumbalgia: un dolor común que puede prevenirse y tratarse eficazmente
La lumbalgia es la principal causa de discapacidad en todo el mundo y también es la afección en que la rehabilitación puede beneficiar al mayor número de pacientes. Se puede presentar a cualquier edad y casi todas las personas la padecen al menos una vez en la vida.
La lumbalgia dificulta el movimiento, necesario tanto para las actividades laborales como para el desenvolvimiento diario. Afecta la calidad de vida y el bienestar mental. De ahí la importancia del tratamiento oportuno y adecuado.
Podemos clasificar las causas del dolor lumbar en dos grandes grupos. El lumbar mecánico corresponde al 97% de los casos, de los cuales el 70% es debido a contracturas musculares y solo un 4% a hernias de disco. Menos del 3% corresponde a causas estructurales como artrosis o fracturas, sobre todo en pacientes mayores de 65 años.
Te puede interesar: La NASA recomienda estas plantas para eliminar toxinas del aire
Dentro de las causas no mecánicas, menos del 1% pueden ser neoplasias o infecciones. También existen causas no relacionadas a la columna, como endometriosis o litiasis renal. Los factores de riesgo incluyen poca actividad física, tabaquismo, obesidad y gran esfuerzo físico en el trabajo.
En la mayoría de los casos, la lumbalgia se presenta como un dolor agudo, intenso y de aparición brusca, asociado a un esfuerzo físico como levantar o empujar un objeto pesado. A menudo genera dificultad para mantener la posición erguida o levantarse luego de estar mucho tiempo sentado o acostado.
Los síntomas tienden a desaparecer solos, pero en algunos casos se vuelven crónicos. El dolor puede irradiar a las piernas, lo que se conoce como ciática, y venir acompañado de hormigueos, entumecimiento o debilidad muscular.
El diagnóstico y tratamiento oportuno son clave
El diagnóstico se realiza principalmente mediante interrogatorio y examen físico. Si no existen signos de alarma, no se requieren estudios por imágenes en la primera consulta. El tratamiento puede iniciarse tras descartar causas no mecánicas.
Los medicamentos más utilizados incluyen analgésicos comunes y relajantes musculares, siempre acompañados de fisioterapia. El ejercicio es el pilar del tratamiento. Lo importante es mantenerse activo de forma progresiva. El reposo prolongado puede agravar el cuadro.
Desde Rapidoc, recuerdan que iniciar el tratamiento con acompañamiento profesional marca la diferencia en la recuperación: “El ejercicio regular, una alimentación saludable y buenos hábitos de sueño no solo previenen recaídas, sino que mejoran la salud general y el bienestar emocional”.
Lea también: El restaurante peruano Maido es el mejor del mundo en lista 50 Best