La Organización de los Estados Americanos (OEA) decidió celebrar una sesión extraordinaria el 10 de marzo para elegir a su nuevo secretario general en sustitución de Luis Almagro, cuyo mandato termina el 25 de mayo. Los países deben presentar por escrito las candidaturas el 3 de febrero, según la resolución aprobada este miércoles durante un consejo permanente, el órgano ejecutivo de la organización.
Unos días después, el 10 de febrero, está prevista una sesión para que los candidatos presenten a los Estados miembros en “detalle sus propuestas e iniciativas” y al día siguiente a la sociedad civil. Por el momento dos países, Paraguay y Surinam, postularán a sus ministros de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano y Albert Ramdin, respectivamente. No se descarta que otros Estados presenten candidaturas.
Lea más: El canciller Rubén Ramírez conversó con Trump y Musk
Almagro, un diplomático uruguayo que habrá cumplido dos mandatos, cuenta con el fuerte respaldo de Estados Unidos, pero se ignora a quién apoyará la futura administración del presidente electo republicano Donald Trump.
El magnate concede prioridad a la lucha contra el narcotráfico y la inmigración ilegal. En otra sesión extraordinaria, el 5 de mayo, los países miembros de la OEA elegirán al secretario general adjunto, cargo ocupado actualmente por Néstor Méndez.
Lea también: Participación del país en reunión ministerial de OCDE será estratégica, según canciller
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Almagro aboga por el “espíritu integrador” en despedida de la OEA
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cuatro días antes de dejar el cargo, el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, se despidió ayer miércoles durante una ceremonia en la que deseó que las “capacidades políticas” de la organización igualen a las “futbolísticas” en la región.
La Organización de los Estados Americanos ha contribuido “a sostener el valor y principio fundamental para todo el mundo y para nuestra región en particular: la paz“, dijo el diplomático uruguayo durante un homenaje de despedida. “Esa paz que hoy deseamos a Ucrania (...) como deseamos a Israel y Palestina”, añadió durante una reunión protocolar celebrada ante el Consejo Permanente, el órgano ejecutivo de la OEA.
Almagro describió la organización como “un espacio de diálogo” basado “en la pluralidad y la diversidad, la libre expresión de cada una de las ideas”. Un lugar que “trae voces, también muchas voces de los sin voz” en un contexto en el que “a veces el diálogo en la región se ha transformado en alguien que habla y el otro escucha o escucha y obedece”.
En su despedida tuvo palabras de agradecimiento para su equipo, su país, Uruguay, y el fútbol, que “siempre será una referencia de los pueblos de las Américas”. “Lo que yo quiero para cada uno de los pilares de la organización” es que “nuestras capacidades políticas igualen a nuestras capacidades futbolísticas”, afirmó Almagro.
“Que el espíritu integrador” sea “el que prime”. Después de una década al mando pasará el testigo a partir del 25 de mayo al surinamés Albert Ramdin, a quien deseó “lo mejor”. Almagro tiene la reputación de alinearse con Washington, lo que le ha valido críticas de varios países, y de haberse enfrentado a los presidentes Daniel Ortega, de Nicaragua, y Nicolás Maduro, de Venezuela. Deja el cargo en un año “muy particular, con mucha complejidad personalmente”, explicó.
El año en el que murieron sus “tres grandes referentes de la política”: el expresidente estadounidense Jimmy Carter, el papa Francisco y el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica. “Cada una de esas muertes ha dejado un impacto indeleble en el alma de nosotros”, dijo. Los países de la OEA le agradecieron su dedicación y lo arroparon con un aplauso en pie.
Lea también: Asesinan a la secretaria de la alcaldesa de Ciudad de México
Dejanos tu comentario
Paraguay y FAO firman nuevo acuerdo de cooperación 2025 - 2029
A través de un acto realizado este viernes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridades del Gobierno y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), suscribieron el nuevo Marco de Programación por País (MPP) Paraguay 2025–2029, con el objetivo de impulsar un desarrollo agroalimentario sostenible, inclusivo y resiliente en el país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), actúa como contraparte técnica principal y liderará junto con otros ministerios clave la planificación y ejecución de las acciones. Al respecto, el ministro Carlos Giménez precisó que este es un paso crucial para que nuestro país siga desarrollándose.
“Este año declaramos de interés el cuidado del suelo y del agua, coincidentemente con la firma de este acuerdo, refleja nuestro compromiso con el medio ambiente y por sobre todas las cosas de cuidar los recursos naturales. La utilización eficiente hace que la agricultura paraguaya pueda desarrollarse y Paraguay alimenta al mundo”.
Leé también: Población ocupada reporta aumento de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025
El documento estratégico establece las prioridades conjuntas entre Paraguay y la FAO, en alineación con el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (UNSDCF), el Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos regionales de la FAO para América Latina y el Caribe.
El mismo se articula en base a cuatro pilares estratégicos: Innovación Agropecuaria, Forestal y Acuícola, promoviendo prácticas sostenibles, acceso a mercados y financiamiento.
Gestión Sostenible del Suelo, Agua y Bosque, mediante acciones de protección ambiental y adaptación al cambio climático. Inclusión Socioeconómica, con enfoque en el empoderamiento de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas. Dietas Saludables y Nutrición, con políticas para combatir la malnutrición y fortalecer los sistemas alimentarios y de salud pública.
La inversión total estimada para el periodo asciende a USD 24,3 millones, con la meta de movilizar USD 8,8 millones adicionales a través de alianzas estratégicas entre el sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación internacional.
El comité ejecutivo estará conformado por representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas, Agricultura, Ambiente, Desarrollo Social y Salud, quienes garantizarán la gobernanza y seguimiento del programa.
Dejanos tu comentario
OEA elige a la colombiana Laura Gil como subsecretaria general
La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha roto un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Es el segundo puesto más importante de la organización creada en 1948. En caso de ausencia o imposibilidad, la colombiana podría asumir las funciones del secretario general. Gil fue elegida en segunda ronda por 19 votos de los 34 países con derecho a voto. Necesitaba 18 voces. Tenía como rivales a otras dos mujeres: la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar.
Gil, embajadora de Colombia ante Austria y exviceministra de Asuntos Multilaterales, obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta, bastante igualada, y superó a la peruana en la segunda por 19 frente a 13. “Más que nada les entrego a ustedes mi independencia”, dijo Gil, quien prometió dejar en la puerta su “piel de representante de Colombia”.
“Nada por encima de los mandatos, nada por debajo de ellos. Así lo prometí y así lo cumpliré”, aseguró la diplomática en un discurso en español, inglés y francés.
Gil sucederá en el cargo a Néstor Méndez a partir del 17 de julio de 2025, y trabajará junto al nuevo secretario general, el surinamés Albert Ramdin, elegido en marzo.
Dejanos tu comentario
La OEA eligió por primera vez a una mujer como subsecretaria general
- Agencia: AFP
La Organización de los Estados Americanos (OEA) ha roto este lunes un techo de cristal al elegir a la diplomática colombiana Laura Gil como subsecretaria general, la primera vez que el cargo recae en una mujer.
Es el segundo puesto más importante de la organización creada en 1948. En caso de ausencia o imposibilidad, la colombiana podría asumir las funciones del secretario general.
Gil fue elegida en segunda ronda por 19 votos de los 34 países con derecho a voto. Necesitaba 18 voces. Tenía como rivales a otras dos mujeres: la peruana Ana María Sánchez y la guatemalteca Claudia Escobar.
Gil, embajadora de Colombia ante Austria y exviceministra de Asuntos Multilaterales, obtuvo el mayor número de votos en la primera vuelta, bastante igualada, y superó a la peruana en la segunda por 19 frente a 13.
“Más que nada les entrego a ustedes mi independencia”, dijo Gil, quien prometió dejar en la puerta su “piel de representante de Colombia”.
“Nada por encima de los mandatos, nada por debajo de ellos. Así lo prometí y así lo cumpliré”, aseguró la diplomática en un discurso en español, inglés y francés.
Gil sucederá en el cargo a Néstor Méndez a partir del 17 de julio de 2025, y trabajará junto al nuevo secretario general, el surinamés Albert Ramdin, elegido en marzo.
Lea más: Trece trabajadores secuestrados son encontrados muertos en mina al norte de Perú
Ramdin sustituirá al uruguayo Luis Almagro, cuyo mandato termina el 25 de mayo. En su última asamblea general, Almagro destacó de Gil su “espíritu” y su “capacidad de análisis independiente”.
Paridad, igualdad, equidad de género, fueron las palabras más utilizadas por los representantes de los países miembros en sus intervenciones para describir un día histórico: la elección de una mujer en un puesto clave de la OEA, el organismo regional más antiguo del mundo.
En términos generales la subsecretaria, un cargo de cinco años reelegible una vez, se ocupa de temas sociales, políticos y económicos, coordina actividades, participa en la toma de decisiones y encabeza misiones diplomáticas a países miembros de la OEA.
Estados Unidos no apostó públicamente por ninguna de las tres candidatas.
En su intervención el representante interino estadounidense Thomas R. Hastings hizo hincapié en la migración, una prioridad del gobierno del presidente Donald Trump.
Hastings hizo un llamado a “la cooperación continua” para garantizar las fronteras y la aceptación de los migrantes repatriados. También abogó por “sistemas de visas eficaces” y por “mejorar las condiciones económicas para que los ciudadanos prosperen en sus propias comunidades”.
Te puede interesar: Reabrirá la cárcel de Alcatraz para los “delincuentes más despiadados”