Autoridades técnicas de la Justicia Electoral coodinan acciones para la habilitación de nuevos locales de votación con miras a los próximos comicios municipales. Foto: Gentileza
Justicia Electoral y partidos políticos ajustan detalles para habilitar nuevos locales de votación
Compartir en redes
Autoridades técnicas de la Justicia Electoral mantuvieron una reunión con miembros de las agrupaciones políticas con las que analizaron la posibilidad de realizar tareas coordinadas y habilitar nuevos locales de votación con miras a las próximas elecciones municipales.
Al encuentro asistieron representantes de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), que son las agrupaciones de mayor estructura electoral, pero además asistieron representantes del Partido País Solidario (PPS), Partido Cruzada Nacional (PCN), Partido Participación Ciudadana (PPC), Movimiento Conciencia Democrática “Yo Creo”.
El informe de la Justicia Electoral señala que, teniendo en cuenta los alcances de la Ley N° 6951/2022 Que establece la Inscripción Automática en el Registro Cívico Permanente (RCP), se estima que la proyección es de 5.750.000 electores, que estarán habilitados para sufragar en los próximos comicios municipales, por ese motivo se debe considerar la habilitación de nuevos locales de votación para lograr un óptimo desarrollo de los comicios.
Integraron la mesa técnica, el director de Comisiones Electorales, Luis Alberto Mauro; el director del Registro Electoral, Benjamín Díaz Valinotti; el vicedirector del Registro Electoral, José Ledesma; el director de Procesos Electorales, Carlos María Ljubetich; el director de Recursos Electorales, Francisco Olmedo; la vicedirectora de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Dominick Ramírez; el coordinador general de Recursos Electorales, Hugo Cazal, el coordinador de Asesoría Legal de Recursos Electorales, Silvio Ortiz y el coordinador general del Registro Electoral, Celso Brítez.
Informaron además que en el mes de febrero del próximo año se tiene prevista otra reunión con el fin de ajustar los últimos detalles para la habilitación de nuevos locales de votación en todo el territorio nacional.
El presidente Peña se reunió este lunes con el gobernador de la provincia de Jujuy y otras autoridades, para abordar del potencial que abarca este proyecto. Foto: Gentileza
Gobierno de Paraguay y autoridades de Jujuy abordan sobre potencial del corredor bioceánico
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, se reunió este lunes con el gobernador de la provincia de Jujuy, Carlos Sadir, y otras autoridades, donde abordaron sobre el potencial que generará el Corredor Bioceánico Capricornio. El mandatario destacó que este proyecto fortalecerá la integración en la región.
“Conversé con Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, y su comitiva sobre la importancia del Corredor Bioceánico para Paraguay y Argentina. Este proyecto fortalecerá nuestra integración y abrirá nuevas oportunidades al conectar de manera más eficiente los océanos Atlántico y Pacífico. También coincidimos en el enorme potencial de desarrollo que podemos impulsar a través del trabajo conjunto”, refirió a través de sus redes sociales.
A su vez, el gobernador Carlos Sadir, destacó y agradeció que hayan sido recibidos por el mandatario paraguayo, y expuso que en esta reunión se ha planteado y hablado sobre lo que significa este corredor para ambos países y para la región.
“Hemos hablado de la potencialidad que tienen y todo lo que queda por hacer, se ha hecho mucho, pero hay muchas cuestiones por hacer, para solucionar. Obviamente en el afán en todo lo que es la actividad comercial, la relación comercial entre los países y las provincias que se mejore, se potencie”, señaló tras el encuentro.
Así también, resaltó la importancia de este proyecto para su provincia y para las distintas ciudades y países por el cual recorre el corredor. “Abarca tantas ciudades y cuatro países que como esta que tienen una potencialidad muy importante y la que queremos promocionar, que mejore pensando, sobre todo, en que este desarrollo no tiene límites. Se abre una puerta muy importante y que queremos trabajar mucho en todo el corredor”, sentenció.
El dirigente liberal Agustín Saguier considero válido el planteamiento de que la oposición impulse una sola candidatura con la finalidad de enfrentar a la Asociación Nacional Republicana (ANR). Foto: Gentileza
El dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Agustín Saguier inició la carrera electoral apuntando a conquistar la confianza de los asuncenos rumbo a las municipales del 2026. El abogado sostuvo que entre sus principales propuestas figuran la erradicación de la burocracia y la reducción del plantel de funcionarios de la comuna.
“Vamos a emprender un trabajo de achicamiento, trataremos de organizar y optimizar el plantel humano. Existen muchos funcionarios que se encuentran en condiciones de jubilarse, pero finalmente esto no se concreta debido a la existencia de varios factores como la problemática del pago a la caja municipal. También la gente que no cumple con sus responsabilidades como funcionarios, deben ser sumarios y despedidos”, dijo al diario La Nación/Nación Media.
El hijo del histórico dirigente de la nucleación opositora Miguel Abdón “Tito” Saguier manifestó que la municipalidad capitalina recauda aproximadamente entre USD 130.000.000 a USD 150.000.000 al año y que alrededor de USD 100.000.000 millones son destinados para el pago de salarios y beneficios del funcionariado.
“Veo que la administración de la municipalidad de Asunción tiene muchos problemas administrativos y operativos, prácticamente está funcionando solo para cobrar impuestos. Tenemos que devolverle a la gente los servicios básicos. No puede ser que se destine esta millonaria suma a salarios y el ciudadano asunceno no se vea retribuido con el servicio municipal”, lamentó.
Asimismo Saguier acotó: “Existe una burocracia excesiva para los trámites, eliminarla será uno de nuestros objetivos principales a la par de reducir los gastos para destinar más recursos a las obras para el beneficio de los asuncenos”. Señaló que también apostará por el sector privado para el mantenimiento del pavimento de las calles, el cuidado de los espacios verdes y el sistema de recolección de basura. “Quiero que todo esto pase a las manos del sector privado. Con esto se tendrá mayor eficiencia y calidad”, comentó.
Agustín Saguier junto al exdirector paraguayo de la Itaipú, Carlos Mateo Balmelli y concejales capitalinos. Foto: Gentileza
Apoyo político
Su proyecto político ya cuenta con el respaldo de los senadores Celeste Amarilla, Eduardo Nakayama, el exdirector de la entidad binacional Itaipú, Carlos Mateo Balmelli, la exsenadora Blanca Lila Mignarro y los concejales capitalinos Humberto Blasco, Fiorella Forestieri, Ramón Ortiz, entre otros. “Estamos conformando un grupo muy interesante, con figuras atractivas para el electorado. Hace tiempo que estamos trabajando, primero al interior del partido con un equipo realmente grande e importante y también contamos con el respaldo de la gente por fuera del partido”, detalló.
Por otra parte, considero válido el planteamiento de que la oposición impulse una sola candidatura con la finalidad de enfrentar a la Asociación Nacional Republicana (ANR). Actualmente ya hicieron público sus pretensiones de competir por la intendencia de Asunción, Soledad Núñez, excandidata de Efraín Alegre a la vicepresidencia de la República por la Concertación, y la diputada Johanna Ortega.
También se sumaría a la lista de candidatos opositores el concejal del Partido Patria Querida (PPQ), Alvaro Grau. “Venimos hablando con todos, tenemos reuniones periódicas. Estamos pensando en la manera de encontrar a un único candidato y de como acordar con todos los que tienen interés en realizar un cambio profundo dentro de la administración municipal. Hay varias posibilidades que se pueden aplicar como por ejemplo unas encuestas o elecciones”, detalló.
El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
Compartir en redes
El Congreso de El Salvador eliminó ayer miércoles de la Constitución la obligación de dar fondos públicos a partidos políticos, lo que fue criticado por opositores que denuncian “más concentración” del poder en el gobierno de Nayib Bukele. La derogación del artículo 210 de la Constitución fue aprobado con los votos de 58 diputados del Congreso de 60 escaños, controlado por el oficialismo, que propuso la reforma.
Según ese artículo, la llamada “deuda política” financiaba las campañas electorales de los partidos para “promover su libertad e independencia”, pero ahora deberán hacerlo por sus propios medios. A finales de enero, el Congreso ratificó una reforma que facilita y acelera las modificaciones a la Carta Magna.
El diputado jefe de la bancada del oficialista Nuevas Ideas, Christian Guevara, aseguró ayer miércoles que la eliminación de la deuda política se hizo porque “los salvadoreños no la quieren”. Claudia Ortiz, diputada del opositor partido Vamos, opinó que la derogatoria del artículo constitucional servirá al oficialismo “para seguir concentrando poder”.
Para el diputado Francisco Lira, de la derechista y opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), se “afectará” la “democracia representativa” pues “no todos los partidos tienen las mismas posibilidades de financiamiento”. Bukele en su página en Facebook salió al paso de esas críticas.
“Así hacen con todo: reclaman y reclaman por lo que ellos nunca hicieron y, cuando venimos y lo hacemos, cambian el discurso y empiezan a quejarse de que por qué lo hacemos”, sostuvo el mandatario. Según cifras del Ministerio de Hacienda, el Estado repartió 40 millones de dólares en concepto de deuda política a los partidos que participaron en las últimas elecciones generales de 2024, en las cuales fue reelegido Bukele.
El presidente Santiago Peña y el ministro del Ambiente, Rolando De Barros Barreto mantuvieron una reunión sobre acciones a implementar ante los incendios forestales. Foto: Gentileza
Gobierno analiza acciones para proteger los recursos naturales
Compartir en redes
Una preocupación constante de las autoridades de diversas instituciones del Estado son los incendios forestales, como así también los que se vienen registrando en los últimos días en fábricas y depósitos.
Precisamente, para avanzar en los esfuerzos institucionales, el presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo una reunión con el ministro del Ambiente (Mades), Rolando De Barros Barreto. En la ocasión, analizaron sobre la implementación de acciones para fortalecer la protección de los recursos naturales y hacer frente a los incendios forestales que afectan a diversas regiones del país.
Los incendios generan una alta concentración de contaminantes, afectando la salud de la población, especialmente de niños, adultos mayores y personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares.
Ante esta situación, el Mades había recomendado evitar actividades al aire libre, utilizar tapabocas, cerrar puertas y ventanas para impedir la entrada de humo, mantenerse hidratado y consultar a un médico en caso de dificultad respiratoria o irritación ocular.
Por otro lado, el mandatario y De Barros conversaron sobre el avance en la implementación de la Ley de Créditos de Carbono, una herramienta clave que permitirá a Paraguay acceder a nuevos mercados y recursos internacionales para impulsar el desarrollo sostenible.
Los créditos de carbono son una herramienta del mercado de carbono y representa una tonelada de CO2 equivalente absorbida o evitada en la atmósfera. Estos créditos son generados por diferentes tipos de proyectos sostenibles que reducen, remueven o evitan emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El 12 de octubre de 2023, el presidente Peña promulgó la Ley 7190/2023 de los Créditos de Carbono.