El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, confirmó este lunes que el gobierno paraguayo solicitará la extradición del Clan Villalba, al gobierno de Venezuela. El canciller indicó que el propio presidente de la República, Santiago Peña, dio las instrucciones de realizar este pedido.
“Nosotros estamos pidiendo un exhorto, el señor presidente dio instrucciones precisas de avanzar con el pedido de exhorto a las autoridades judiciales venezolanas para lograr la extradición de los prófugos de nuestra Justicia”, adelantó el ministro a los medios de comunicación.
Sobre la posibilidad de que Venezuela no otorgue el pedido de Paraguay, el canciller señaló que se agotarán todos los trámites e instancias. “Nosotros vamos a apelar a todos los resortes institucionales y legales para lograr esa extradición”, afirmó.
La semana pasada, en el marco del operativo binacional Alas Rotas, contra el terrorismo, el Ministerio del Interior y el departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional informaron que el clan Villalba fue localizado en Venezuela tras abandonar Argentina, tras la pérdida del estatus de refugiados políticos bajo el gobierno de Javier Milei.
En este nuevo escenario, el gobierno de Paraguay, vía Ministerio de Relaciones, Ministerio Público y el Poder Judicial ya se encuentran gestionando ante Venezuela el pedido de extradición, teniendo en cuenta que los hermanos María Rosa, Mirian, Tania y José Villalba Ayala solicitaron ser acogidos como refugiados políticos en Venezuela.
Leé también: Bachi Núñez liderará el Congreso hasta el 2027 tras cambio de reglamento en el Senado
Dejanos tu comentario
“En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El presidente de Chile, Gabriel Boric, plantó ayer lunes un olivo junto a José “Pepe” Mujica, durante una visita a Uruguay en la que expresó su “admiración” por el exmandatario, y deploró la “dictadura” de Nicolás Maduro en Venezuela. “Pepe lo ha dicho de manera muy clara. Yo también lo reitero. No tengo ninguna duda de que en Venezuela se robaron la elección”, aseveró Boric sobre la reelección de Maduro en julio pasado.
“La dictadura venezolana ha avanzado hacia una cuestión absolutamente caprichosa”, añadió sobre la decisión de Caracas de suspender las relaciones con Santiago, expulsando al cuerpo diplomático y cerrando los consulados. “Pero Chile no cae en provocaciones”, explicó y prometió seguir atendiendo a los 12.000 chilenos en Venezuela y a los 730.000 venezolanos en Chile, según cifras oficiales.
Boric, un líder de izquierda de 38 años, se declaró “muy, muy agradecido” del encuentro con Mujica, a quien considera “un referente”. “Poder conversar con Pepe una hora y media, pese al cáncer que él mismo contó que le aqueja, y ver su energía, su alegría, su ánimo de pasar la posta, es realmente emocionante”, señaló.
Lea más: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
“Uno tiene un poco de pena de saber que él mismo se ha estado despidiendo. Pero él dice que acá no se trata de nostalgia de un pasado que ya no volverá, sino de cómo enfrentamos el futuro”, señaló Boric, y destacó que, ante las afrentas a la democracia, el reto es “ofrecer una alternativa que le entregue a la gente un mejor vivir”.
Mujica, un exguerrillero de 89 años que gobernó Uruguay de 2010 a 2015, recibió a Boric en su casa en las afueras de Montevideo, aunque en enero anunció que no daría más entrevistas dada su avanzada enfermedad, contra la cual renunció a someterse a nuevos tratamientos.
“No somos de izquierda ni de derecha. Somos humanistas. Pensamos en lo que le conviene al futuro de la humanidad. Y nos vamos a morir soñando con eso”, aseguró Mujica bajo el abrasador sol del verano austral. “No es plata lo que nos falta. Nos falta corazón. Nos falta compasión. Nos falta amor a la vida”, apuntó, antes de proclamar su amor por su esposa Lucía Topolansky, que lo escuchaba con lágrimas en los ojos.
Lea también: Milei levantará el cepo al dólar en enero de 2026
En su primer viaje a Uruguay desde que asumió en 2022, Boric se reunió con su homólogo Luis Lacalle Pou, un abogado de centroderecha que el 1 de marzo entregará el poder a Yamandú Orsi, delfín de Mujica. “Con Yamandú” seremos “compañeros” en “luchar por una América Latina más unida aún”, dijo Boric al llegar a cenar a la residencia de Orsi.
“Ya hemos visto cómo los más poderosos se comportan, es súper importante que la integración no sea sólo retórica”, subrayó, en momentos en que las medidas de política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacuden al mundo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Serenata a la democracia: masiva concurrencia en concierto que recuerda la gesta democrática
El atardecer asunceno fue escenario de la serenata a la democracia, que se realizó este domingo en la plaza de los Desaparecidos, en recordación de la gesta del 2 y 3 de febrero de 1989, noche y madrugada que se dio el golpe de Estado de la dictadura de Alfredo Stroessner.
La actividad cultural y de música inició a las 18:30 con la presencia de una masiva concurrencia ciudadana y con el desfile de artistas en el transcurrir de la tarde noche de este domingo.
Podes leer: Municipales en Encarnación: un diputado y dos ministros pugnarían por la intendencia
La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), la Banca de Músicos de la Policía Nacional y la Banda de Conciertos de las Fuerzas Militares, fueron los grupos que amenizaron el concierto organizado por el Gobierno nacional.
La presentación artística busca rendir homenaje a quienes dieron su vida en defensa de los valores democráticos de nuestro país. Al finalizar el evento artístico, el cielo de la bahía de Asunción fue decorado con un festival de fuegos artificiales.
Una gran cantidad de personas se congregó en la plaza y frente al Palacio de López, sobre la avenida El Paraguayo Independiente, en el casco histórica de nuestra capital para recordar y celebrar la transición democrática en el país, luego de 36 años de esa gesta histórica.
Leé también: Luego de 50 años, colonos de 3 de Noviembre recibirán el título de sus tierras
Dejanos tu comentario
Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Venezuela fijó para el 27 de abril elecciones legislativas y regionales, anunció la autoridad electoral, mientras la líder opositora María Corina Machado llama a boicotear cualquier votación en el país tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2024. Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció la fecha de los comicios este lunes al leer un comunicado en la televisión estatal.
Acusado de favorecer al gobernante chavismo, el CNE no ha publicado todavía un escrutinio detallado de las presidenciales del pasado 28 de julio, en las que proclamó a Maduro reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031). La oposición publicó en una web copias de actas de las máquinas de votación con las que reclama un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre el mandatario izquierdista.
Los partidos políticos y los candidatos que postulen en los comicios de abril “deben suscribir un documento comprometiéndose a respetar y a acatar todos los eventos concernientes a la elección” y “los resultados emitidos”, advirtió de antemano Amoroso.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
“Venezuela YA decidió. El mandato del 28 de julio SE RESPETA”, publicó este lunes Machado en la red social X, insistiendo en su llamado a boicotear futuros comicios. “O estás con la gente o estás con Maduro”, agregó. “No procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto”, había expresado la exlegisladora en un video que divulgó hace unos días.
Maduro, quien asumió el poder en 2013 tras la muerte del líder socialista Hugo Chávez, se juramentó el 10 de enero entre cuestionamientos en la comunidad internacional. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de América Latina desconocen su reelección. “Hay quienes le tienen miedo a las elecciones, pero los chavistas estamos listos”, expresó este lunes en una rueda de prensa Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del partido de gobierno.
Protestas poselectorales dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 arrestos. Cerca de 1.800 de los detenidos han sido excarcelados. El 27 de abril se escogerán los 277 diputados de la unicameral Asamblea Nacional, así como gobernadores y alcaldes. Maduro también ha propuesto una reforma constitucional. No se conocen detalles del proyecto.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Escala en Ecuador
González Urrutia, quien se asiló en España en septiembre tras una orden de arresto en su contra, sigue buscando apoyo en una larga gira internacional y llegó este lunes a Ecuador, donde fue recibido con honores de jefe de Estado. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, calificó de “presidente” al opositor, un diplomático de 75 años que se postuló a las presidenciales venezolanas a última hora con apoyo de la vetada Machado y que reclama que obtuvo 70 % de los votos.
González Urrutia se reunirá el martes con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y recibirá un doctorado honoris causa de la privada Universidad de las Américas. Ecuador expresó en un comunicado publicado el fin de semana “su compromiso con la democracia” y “su rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro”. En una siguiente escala, González Urrutia tiene previsto llegar el miércoles a Perú, donde será recibido por la presidenta Dina Boluarte. El gobierno peruano manifestó en un comunicado, en la línea del ecuatoriano, “firme compromiso” con la “recuperación de la democracia en Venezuela”.
Durante su gira, González Urrutia ha visitado también, entre otros países, Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, además de Estados Unidos. Después de que el opositor acudiera a la toma de posesión de Donald Trump para un segundo período en la Casa Blanca, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, lo calificó de “presidente legítimo de Venezuela”.
En su gobierno anterior, Trump tampoco reconoció a Maduro al tildar de fraudulenta su primera reelección y consideró en 2019 al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, “presidente interino” de Venezuela. El republicano impuso a la vez una amplia batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída del gobernante chavista. Maduro se ha referido a González Urrutia como “Guaidó 2.0″.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Consejero federal de Suiza Ignazio Cassis visitará Paraguay durante gira por Sudamérica
El Gobierno de Suiza comunicó a través de su portal oficial que el consejero federal, Ignazio Cassis, visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025. Mencionan que como parte de su Estrategia para las Américas 2022-25, Suiza tiene como objetivo fortalecer sus relaciones políticas con los países de las Américas en las áreas de política exterior, economía, innovación y cultura.
Al respecto, señalan que la agenda del viaje incluye la finalización del acuerdo de libre comercio AELC-Mercosur, los intereses económicos de Suiza y las relaciones bilaterales entre Suiza y estos tres países latinoamericanos.
El informe oficial destaca que la cooperación económica con los países latinoamericanos es de gran importancia para Suiza. De hecho, el presidente Santiago Peña se encuentra este viernes por este país, en una visita oficial, donde lleva una intensa agenda de reuniones, entre ellas con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, quien expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay.
“Junto con sus socios de la AELC, Suiza se encuentra en la fase final de la celebración de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Diversificar el acceso a los mercados es esencial para las empresas suizas y para la prosperidad de Suiza”, destaca el informe.
Mencionan además que el acuerdo de libre comercio estará en el centro de las conversaciones bilaterales del Sr. Cassis con sus homólogos, los ministros de Relaciones Exteriores Celinda Sosa Lunda (Bolivia), Mauro Vieira (Brasil) y Rubén Ramírez Lezcano (Paraguay). Las reuniones con el sector privado suizo y la comunidad suiza en los tres países también figuran en la agenda del Sr. Cassis.
Asimismo, señalan que la cooperación económica, las dinámicas geopolíticas también estarán en el centro de las reuniones ministeriales, en particular con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil. Brasil presidió recientemente el G20 y también es presidente del grupo BRICS+ en 2025.
“El viaje del Sr. Cassis enfatiza la importancia de América Latina y de la cooperación continua entre Suiza y los países del continente, en línea con la Estrategia de las Américas 2022-25. Suiza mantiene sólidas relaciones con América Latina, basadas en vínculos de larga data y que abarcan una amplia gama de áreas de cooperación, entre ellas la economía, la ciencia y la innovación, la ayuda humanitaria, la protección del medio ambiente y los intercambios culturales”, concluye el informe.
Siga informado con: Hambre Cero: San Pedro erradicará 98 % de déficit de alimentación escolar